GUERRA DEL DESIGNIO - Oliver Cromwell. 1655-1660
Hemos
de tener en cuenta que Oliver Cromwell fue el principal protagonista de la
Guerras Civiles inglesas (1642-1649) que llevarían a la ejecución del rey
Carlos I y a la instauración de la República (1649-1653) y del Protectorado
(1653-1658), durante el cual ejerció un poder absoluto como lord protector de
Inglaterra.
Mientras
en España reina Felipe IV. El Western Design fue uno de los proyectos favoritos
de Cromwell. El plan pasaba por quitar a España el Imperio que había construido
en América para poder apropiarse de sus grandes riquezas y así poder luchar por
la causa del luteranismo en el mundo. Para llevarlo a cabo se preparó la
primera gran expedición militar que lanzaría Inglaterra hacia el Nuevo Mundo.
Sin embargo las cosas no iban a salir exactamente como estaban previstas.
En
1653 tras un golpe de estado, Oliver Cromwell asumió el título de Lord
Protector de Inglaterra e Irlanda (y más tarde de Escocia), convirtiéndose en
el dirigente de la República Inglesa. Uno de sus primeros pasos fue finiquitar
la impopular guerra con Holanda (1652-54) y ponerse a la búsqueda de un enemigo
exterior más adecuado.
Para
elegir el nuevo enemigo se tuvieron en cuenta criterios de estabilidad política
interna, criterios económicos (no ser costosa y a ser posible incluso rentable
económicamente) y criterios religiosos (debía ser una cruzada religiosa para
extender el protestantismo por el mundo). Hay que señalar que Cromwell y muchos
miembros de su círculo eran sinceros creyentes en la Providencia Divina y
creían ser sus instrumentos. Sus éxitos no hacían sino confirmar su creencia de
que sus decisiones debían haber sido bendecidas por Dios y por tanto correctas
desde un principio. En la situación mundial había 2 claros candidatos para
entablar una guerra contra ellos: Francia y España. Ambas estaban agotadas tras
una serie de cruentas guerras que habían desgarrado internamente a ambos
países.
España
presentaba mejores oportunidades en el terreno económico: un Imperio colonial
grande y rico que capturar; además de la posibilidad de convertir al
protestantismo las colonias españolas.
De
esta forma quedó establecido el “Western Design” (Designio Occidental): se
mandaría una expedición militar a las Antillas que capturaría una o varias
colonias españolas convirtiéndolas en bases para una posterior conquista de la
América Española.
En
agosto de 1654 empezó a organizarse en firme de la expedición. El potente
ejército inglés, el New Model Army, debía proporcionar una fuerza capaz de
vencer cualquier oposición. Pero dado que no se quería mandar a América
regimientos completos ya existentes se decidió formar nuevos regimientos para
la ocasión en base a soldados que proporcionarían las unidades ya existentes,
con el añadido de nuevos reclutas. El resultado es que la mayoría de los
comandantes del ejército aprovecharon para librarse de aquellos que
consideraban prescindibles o directamente problemáticos mandándolos a América.
Para
argumentar el ataque indecente echa mano del argumentario de un tal Guillermo
de Orange. Es aquí donde los ingleses reviven la Leyenda Negra para poder
justificar la guerra. Y es en Santa Cruz de Tenerife donde se consiguió la
primera de sus tres cabezas de león (la de Robert Blake).
La
embajada española en Londres no pudo dejar de advertir los preparativos de la
expedición. Aunque el destino final era un secreto, todo apuntaba a que se
dirigía hacia el Caribe y especialmente salía a mención el nombre de la isla La
Española. El embajador, Alonso de Cárdenas, pasó aviso a Madrid, donde estas
noticias se recibieron con cierto escepticismo.
Los
ingleses pensaron en un ataque a la isla “La Española”. El presidio de Santo
Domingo era considerado importante pero no lo suficiente para tener la
categoría superior de “plaza de armas” (que adquiriría tras el ataque). Sus
defensas y guarnición estaban en principio pensadas para hacer frente a
incursiones piratas y no a ejércitos.
Santo
Domingo contaba con un recinto amurallado anticuado.
En
España se situó una armada al mando de Pablo de Contreras frente a la flota
inglesa de Blake. Dado que no había estallado formalmente la guerra, ambas
flotas se limitaron a observarse. El 23 de abril de 1655 se presentó ante Santo
Domingo la flota inglesa. La flota se dividió en dos marchando una parte hacia
el oeste de la ciudad buscando un lugar apropiado para desembarcar. Finalmente
el desembarco se realizó en la zona de Niza o el día 24. Venables se quejaría
por haber sido desembarcado el ejército tan lejos de Santo Domingo, en una zona
selvática sin agua potable. Los españoles, mientras reunían sus fuerzas, se
aprestaron a entorpecer lo máximo posible el avance del enemigo hacia la ciudad
mandándose varias fuerzas a hacer emboscadas y “cortaduras” aprovechando lo
espeso de los montes cercanos a Santo Domingo. La vanguardia inglesa (unos 500
hombres) fue emboscada así como un regimiento que acudió en su socorro. Sólo la
disciplina del regimiento naval evitó una catástrofe. Además los ingleses fueron
cañoneados desde el fuerte de S. Jerónimo que dominaba el camino hacia Santo
Domingo (se había talado una zona de la campiña para facilitar el tiro). Se
acercó la armada inglesa a atacar las defensas españolas para apoyar a sus
tropas pero fue rechazada por la artillería española (destacando la
recientemente construida plataforma de artillería, equipada con 6 cañones de
bronce) sin llegar a producirse daños de relevancia. Los ingleses decidieron
retirarse.
Algo
más de una semana después del primer ataque, el ejército inglés volvió a
marchar con intención de acercarse al fuerte de S. Jerónimo y plantar su
artillería para batirlo. Nuevamente los españoles estaban esperando. Se preparó
una fuerza de emboscada. La artillería del fuerte disparo contra el camino por
el que iban los ingleses cortándoles en dos y dejando a una parte a merced de
los españoles que desbarataron el ejército enemigo produciéndoles un destrozo
mayor que la primera vez ya que perdieron casi un millar de soldados (muchos de
ellos en la huida de los ingleses). Las bajas españolas fueron de apenas unos
30 muertos. A pesar del revés los ingleses consiguieron acercarse por la noche
al fuerte y montaron una posición. Sin embargo surgieron discusiones sobre si
esa posición era adecuada y nuevamente el ejército se retiró al Jaina.
El
20 de Mayo los ingleses desembarcaron en Jamaica dirigiéndose a la capital de
la isla Santiago de la Vega (Spanish Town). No llegó a haber asalto ya que tras
un tiempo de negociaciones el gobernador rindió la ciudad al carecer de
recursos para resistir.
Los
españoles se retiraron a la parte montañosa de la isla dedicándose a hacer una
guerra de guerrillas mientras se evacuaba a la población por el norte de la
isla. En su persecución, la fuerza inglesa fue azotada por enfermedades
tropicales y el hambre. Especialmente grave fue la falta de agua potable.
Las
tensiones entre ejército y marina aumentaron todavía más. Entre Mayo y
Noviembre de 1655 se estima que la mitad de los 7000 hombres del ejército del
Protectorado en Jamaica murieron, principalmente de enfermedad.
A
finales de junio Penn embarcó de vuelta para Inglaterra, considerando
unilateralmente su labor ya cumplida. Cuando llegaron a Inglaterra, Cromwell
encerró a ambos capitanes una temporada
en la Torre de Londres. Una vez liberados se tuvieron que retirar de los
asuntos públicos.
Tras
un falso rumor de victoria, la noticia del desastre de Santo Domingo supuso
inicialmente un shock para el gobierno inglés. Para gente como los puritanos
que creían firmemente en la providencia divina, esto suponía un serio golpe; y
de hecho los opositores se lanzaron a señalar que esto suponía un juicio divino
negativo al gobierno.
Los
enfrentamientos de Cromwell con la cúpula militar son continuos y la precaria
situación económica en que se encuentra Inglaterra al no conseguir sus
objetivos de guerra vuelven a llevar al país a un período de gran
inestabilidad. Muere Cromwell. En abril de 1660 Carlos II es declarado rey de
Inglaterra y entonces decide suspender las hostilidades contra España y tapar
vergüenzas.
Curiosamente
si buscáis “Western Design” en Google no aparece ninguna información en la wiki
inglesa. Sí en castellano, en alemán, en francés, pero no en inglés.
Oliver
Cromwell escribió en sus cartas y discursos:
“Y
el español no solo es nuestro enemigo accidentalmente, sino que también lo es
de manera providencial, de modo que Dios, en su sabiduría, lo dispuso para que
fuera cuando hicimos una brecha en la Nación española hace mucho tiempo ".
No hay comentarios:
Publicar un comentario