MANUEL DE FALLA.
Manuel María de los Dolores Falla y Matheu nació en Cádiz, el 23 de noviembre de 1876 y murió en Argentina, en Alta Gracia, provincia de Córdoba el 14 de noviembre de 1946.
Falla es, junto con los catalanes Felipe Pedrell, Isaac Albéniz y Enrique Granados, Federico Monpou, el madrileño Joaquín Turina y el vasco Jesús Guridi, uno de los grandes compositores que conforman la gran “Música Nacionalista Española”.
Manuel María de los Dolores Falla y Matheu nació en Cádiz, el 23 de noviembre de 1876 y murió en Argentina, en Alta Gracia, provincia de Córdoba el 14 de noviembre de 1946.
Falla es, junto con los catalanes Felipe Pedrell, Isaac Albéniz y Enrique Granados, Federico Monpou, el madrileño Joaquín Turina y el vasco Jesús Guridi, uno de los grandes compositores que conforman la gran “Música Nacionalista Española”.
Manuel de Falla
Conoce a músicos de la talla de Felipe Pedrell o Joaquín
Turina, compositor que le anima a trasladarse a París y en donde entrará en
contacto con gente como Maurice Ravel, Claude Debussy, Isaac Albéniz o Paul
Dukas. Permanece allí hasta el 1914, año en que regresa a España, primero para
residir en Madrid y posteriormente en Granada, marchándose finalmente en
calidad de exiliado a causa de la Guerra Civil Española a Argentina, país en el
que muere en el año 1946.El amor brujo
La obra El Amor Brujo, en la que se incluye esta Danza
Ritual del Fuego, se estrenó en su versión definitiva durante su etapa
granadina, y el argumento trata de una historia de hechizos y brujería de una
gitana, Candela. Manuel de Falla se inspiró en antiguas leyendas gitanas para
componer la obra y utilizó elementos musicales del flamenco que, como sabemos,
nace de un mestizaje de las culturas árabe, judía, cristiana y gitana.
El amor brujo triunfó como otras muchas obras de Falla.
A principios del siglo XX, la sevillana Pastora Imperio
expresó su deseo de interpretar una obra compuesta por Manuel de Falla y
escrita por el reputado dramaturgo Gregorio Martínez Sierra. Durante un tiempo,
Falla y Martínez Sierra se dedicaron a escuchar cantar a Pastora y a su madre,
La Mejorana, mientras que, al mismo tiempo, recogían las antiguas historias de
la tradición gitana, llenas de amor, desamor, desencuentros y traición
trasmitidas oralmente de generación en generación. Con el tiempo, el resultado
de estas reuniones se convirtió en un ballet de cámara.El amor brujo fue estrenado en el Teatro Lara de Madrid el 15 de abril de 1915 con Pastora Imperio en el papel protagonista. Algo más tarde, Manuel de Falla y Martínez Sierra revisaron su trabajo, incluyendo en el repertorio al amante fantasma, que como siempre, había sido diabólico, infiel y malo y ampliando la dotación musical hasta alcanzar una gran orquesta. Enérgica, directa y clara, fue estrenada en París el 22 de mayo de 1927 con un rotundo éxito, siendo esta es la forma que hoy conocemos.
El amor brujo es una de sus obras más sobresalientes de Manuel de Falla y del nacionalismo musical español.
El 28 de septiembre de 1939, después de la Guerra Civil Española y ya comenzada la Segunda Guerra Mundial, Manuel de Falla se exilió en Argentina, a pesar de los intentos de los gobiernos del general Francisco Franco, que le ofrecían una pensión si regresaba a España. Fue nombrado Caballero, con el grado de Gran Cruz, de la Orden de Alfonso X el Sabio en 1940. Vivió en su exilio argentino gracias a la ayuda de algunos mecenas, entre ellos la familia Cambó, y lo hizo de forma tranquila en una casa en las sierras, donde su hermana cuidaba de él, ya que casi siempre estaba enfermo. Finalmente, falleció el 14 de noviembre de 1946 . El 22 de diciembre sus restos son embarcados rumbo a España y, acompañados de su hermana María del Carmen, arriban al puerto de Cádiz el 9 de enero de 1947. El cortejo fúnebre se dirigió del muelle a la Catedral de Santa Cruz de Cádiz, donde se celebró un solemne funeral. Con autorización del papa Pío XII, los restos fueron enterrados en la cripta de la Catedral.
ISAAC ALBÉNIZ .
Murió el 18 de mayo de 1909 en la localidad francesa de Cambo-les-Bains Isaac Albéniz, uno de los compositores españoles más importantes de todos los tiempos. Había nacido en Camprodón (Gerona) en 1860 y fue un niño prodigio del piano, dando su primer concierto a los 4 años. Gracias a una beca de Alfonso XII pudo estudiar estudios superiores de música en Bruselas, dando muestras de un don innato para el lirismo y un conocimiento profundo del folklore español y la tradición musical europea. A partir de 1890 vivió primero en Londres y más tarde en París, donde su música se empapó del impresionismo francés, especialmente de Debussy, y abrió el camino para jóvenes españoles como Joaquín Turina y Manuel de Falla. Afectado de una dolencia renal, su salud fue empeorando hasta que murió prematuramente. El gobierno francés póstumamente la Legión de Honor.
ENRIQUE GRANADOS
Nació en Lérida, 1867. Era hijo de padre cubano y de madre gallega. A los diez años de edad empezó a dar conciertos públicos. En 1887 pasó a París, donde estudió. Regresó a Barcelona en 1889, donde dio un memorable concierto en el Teatro Lírico. En 1892 obtuvo un nuevo triunfo como concertista y como compositor.
En una de las primeras "Festes de la Música Catalana", obtuvo el primer premio; su Allegro de concierto fue laureado en un concurso nacional.
En 1910 envió sus composiciones para piano Goyescas al pianista Montoriol Tarrés, que residía en París. Tarrés estudió la obra y se entusiasmó con ella. La divulgó y pronto, ganado el apoyo de Vuillermoz, logró que la Société Musicale Independante organizara el 4 de abril de 1914 un concierto enteramente dedicado a Enrique Granados. El éxito fue rotundo y constituyó la consagración del joven compositor. A raíz de este concierto le fue concedida la Legión de Honor y recibió de Rouché, director de la ópera parisiense, el encargo de convertir las Goyescas en ópera, para su representación en París. Enrique Granados puso manos a la obra pero estalla la Primera Guerra Mundial y el proyecto se vuelve irrealizable. Schirmer, el editor neoyorquino, enterado de la dificultad, se apresura a hacer proposiciones a Granados. Schirmer está dispuesto a editar la obra y la hará representar en Nueva York; Granados acepta y se traslada a América con su esposa.
La representación de Goyescas, efectuada en el Metropolitan el 28 de enero de 1916, constituyó un éxito, y Granados fue invitado por el presidente de los Estados Unidos para tocar en la Casa Blanca. Esta circunstancia fue causa de que el compositor perdiera el transatlántico que había de volverle a España. Cumplido su compromiso, no quiso esperar la salida de otro buque español y embarcó para Inglaterra; allí, en Folkestone, tomó el "Sussex", el cual, a poco de zarpar, fue torpedeado y hundido por un submarino alemán. Granados y su esposa murieron ahogados. La noticia causó sensación; en Barcelona, en Lérida, en París, en Nueva York, se le tributaron homenajes póstumos.
Enrique Granados fue además notable pedagogo; de la academia de música que en Barcelona llevaba su nombre salieron muchos de los mejores pianistas catalanes de esos últimos tiempos. Nuestro autor fue un extraordinario intérprete de la música popular hispánica, a la que estilizó con su alto sentido poético y su fina intuición.
es una de las seis piezas que
conforman la suite "Goyescas", compuesta por Enrique Granados entre
los años 1909 y 1911 en una suerte de homenaje al maestro Francisco de Goya,
por cuya obra sentía gran admiración. Considerada su obra maestra, la suite
lleva el subtítulo "Los majos enamorados" aludiendo a aquellos
jóvenes y fornidos personajes, típicos del Madrid de los siglos XVII y XVIII
que se caracterizaban por sus trajes vistosos y modales algo atrevidos, abundantemente
retratados por el maestro español en el trazado de su obra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario