Páginas

domingo, 1 de junio de 2025

HISTORIA DEL CANAL DE PANAMÁ

Colón murió sin saber que había descubierto un continente desconocido en Europa, siempre creyó haber llegado a la India. Y estuvo a punto de ver el otro lado del continente, donde está el Océano Pacífico.
En su cuarto viaje Colón salió de Sevilla el 3 de abril de 1502 y llegó a la isla “La Española”  el 29 de junio. El 17 de julio desembarcó en la actual Honduras.

Continuaron su viaje y desembarcaron en Panamá, donde decidieron fundar un fuerte en orillas del río Veragua. En este lugar iniciaron contacto con los nativos. Comenzaron la construcción de casas al poco tiempo de encontrarse en el área; aunque pronto esto tuvo que parar debido al clima insoportable de la zona.  Allí encontraron un gran bahía, una entrada que daba un paso hacia oriente. Pensó que había dado con un foso que abriría el paso al para cruzar por mar hacia el otro lado. 

Provincia de Chiriquí
El pasaje llegaba solo hasta una laguna, hoy llamada “Chiriquí”. Se marcharon de allí y durante más de dos meses navegaron por un mar embravecido. Las naves estaban en un estado lamentable. Se refugiaron unos días, arreglaron como pudieron las embarcaciones y penosamente regresaron en lo que es la entrada del canal. Si hubiera explorado por tierra hacia el sur, hubieran llegado a un punto hoy llamado Colón, en la bahía Limón que es  donde nace junto al río hubiera visto el otro lado y descubierto el océano Pacífico. Eso hubiera cambiado todo seguramente.
Núñez de Balboa en 1510 el primer establecimiento permanente en tierras continentales americanas, Santa María de la Antigua del Darién. En 1511 obtuvo el cargo de gobernador. Movido por el propósito de encontrar el mar del que hablaban los indígenas, se internó en el continente. Se dispuso a cruzar el istmo de Panamá, cosa que le llevó bastante tiempo. Tras dos días de marcha por la selva alcanzó Ponca. Mandó llamar a su cacique y le interrogó sobre la ruta que debía seguir. Este trayecto fue el más duro del viaje. Tardaron en cubrirlo cinco días, dado lo abrupto del mismo. Finalmente llegaron a su objetivo el 24 de septiembre de 1513. El día siguiente hacia las diez de la mañana los guías le indicaron el lugar desde el cual podría ver el otro mar. Balboa ordenó detenerse a su gente y partió solo, pues deseaba ser el primer español que viera la Mar del Sur. Coronó la montaña en unos minutos y desde allí contempló extasiado el Pacífico. 


Núñez de Balboa descubre el Océno Pacífico 
El escribano de la expedición, Andrés de Valderrábanos, escribió luego en su diario: “Y en martes veinte y cinco de aquel año de mil e quinientos y trece, a las diez horas del día, yendo el capitán Vasco Núñez en la delantera de todos los que llevaba por un monte raso, vido desde encima de la cumbre de la Mar del Sur antes que ninguno de los cristianos compañeros que allí iban”.  Llamó entonces al resto de sus hombres para que contemplaran la maravilla. A continuación procedió a tomar posesión en nombre de los reyes de Castilla: cortó varias ramas de los árboles, amontonó piedras y grabó sobre los troncos de algunos árboles los nombres del rey Fernando y de la reina Juana. Los indios miraban asombrados toda la ceremonia. Balboa hizo venir al escribano y le ordenó tomar los nombres de todos los que habían estado presentes en el acontecimiento: 67 españoles. Tomó posesión de sus aguas y otorgó el nombre de Mar del Sur.
Construyó una ruta que serviría para transportar sus buques desde Santa María la Antigua del Darién (costa atlántica de Panamá) a la bahía de San Miguel en el Pacífico, aunque este recorrido de 50 a 65 km, fue pronto abandonado.
En noviembre de 1515 el capitán Antonio Tello de Guzmán descubrió una ruta que atravesaba el istmo desde el golfo de Panamá hasta la ciudad abandonada de Nombre de Dios. Esta ruta, que en parte ya era conocida por los nativos, fue mejorada y empedrada en algunos tramos, a partir de 1519, y se conoció con el nombre de Camino Real de Nombre de Dios, convirtiéndose en la primera gran ruta del istmo.
En 1520 Fernando de Magallanes encontró un paso diferente entre los dos océanos en el extremo sur del continente americano. Pero el camino era demasiado peligroso, y surgió la necesidad de encontrar una forma de cruzar el continente.
En 1533 un empresario en Perú, Gaspar de Espinosa, sugirió al Consejo de Indias la creación de una vía alternativa excavando un canal, desde la Ciudad de Panamá, en el Pacífico, hasta el poblado de Cruces, a orillas del río Chagres, cerca de la línea del canal que acabó construyendo Ferdinand de Lesseps en el siglo XX (a 30 km de Panamá). Una vez en el río Chagres la carga se transportaría en barcos hasta el mar Caribe, y viceversa. Espinosa murió antes de que este proyecto se hiciera realidad, y el camino se construyó muy poco después.
En 1534, Carlos I de España ordenó el primer estudio sobre la propuesta para una ruta a través del Istmo de Panamá.

Desembocadura del río Chagres
Desde la desembocadura del río Chagres, las cargas se transportaban por vía marítima, primeramente al almacén real en Nombre de Dios, y a partir de su construcción en 1597, a la ciudad de Portobelo, donde durante más de dos siglos se llevaría a cabo la famosa Feria de Portobello, que consistía en grandes intercambios entre la parte sur del continente americano (Virreinato del Perú) y el resto del continente y Europa. Esta ruta fue utilizada durante varios siglos, incluso en 1840 durante la fiebre del oro de California, y en la actualidad todavía se puede recorrer a pie el itinerario que siguió el Camino Real de Cruces.
En 1550, otro navegante portugués, Antonio Galvao, pensó en la construcción de un paso artificial desde Tehuantepec, Nicaragua, Panamá o Darién. Pero durante el reinado de Felipe II, José de Acosta escribió en 1590 : “Algunas personas han hablado de excavar este terreno de seis leguas y unir un mar con el otro. Eso sería inundar la tierra porque un mar está más bajo que el otro”. ​Con Felipe III el proyecto se retomó pero el Consejo de Indias alertó de que ese proyecto podría suponer un riesgo para los territorios españoles en América por el encargo a unas empresas holandesas.
En julio de 1698, cinco buques partieron de Escocia con el fin de establecer una colonia perteneciente al Reino de Escocia en Darién y construir una ruta para el comercio con China y Japón. Llegaron a Darién y la llamaron Caledonia. Pero la expedición no estaba preparada. Los colonos lo abandonaron definitivamente, pero ya había partido de Escocia ayuda para ellos. Encontraron los mismos problemas, además de sufrir un ataque y un bloqueo por parte de los españoles.

Más de tres siglos transcurrieron antes de que se comenzara el primer esfuerzo de construcción. Los franceses trabajaron por 20 años, a partir de 1880, pero las enfermedades y los problemas financieros los vencieron.
En 1903, Panamá y Estados Unidos firmaron un tratado mediante el cual Estados Unidos emprendió la construcción de un canal interoceánico para barcos a través del Istmo de Panamá. El año siguiente, Estados Unidos compró a la Compañía Francesa del Canal de Panamá sus derechos y propiedades por $40 millones y comenzó la construcción. Este monumental proyecto fue terminado en 10 años a un costo aproximado de $387 millones. Desde 1903, los Estados Unidos ha invertido cerca de $3 mil millones en la empresa canalera, de los cuales dos tercios fueron recuperados.
Los problemas de ingeniería incluían cavar a través de la Cordillera Continental, construir la represa más grande del mundo en aquella época, diseñar y construir el canal de esclusas más imponente jamás imaginado, construir las más grandes compuertas que jamás se han colgado, y resolver problemas ambientales de enormes proporciones.
1914. El canal de Panamá fue finalmente inaugurado.



En 1977, Estados Unidos y Panamá se unieron en una asociación para la administración, operación y mantenimiento del Canal de Panamá. De acuerdo con dos tratados firmados en una ceremonia en las oficinas de la OEA en Washington, D.C., el 7 de septiembre de 1977, el Canal debía ser operado hasta el final del siglo bajo arreglos diseñados para fortalecer los lazos de amistad y cooperación entre los dos países. Los tratados fueron aprobados en Panamá en un plebiscito el 23 de octubre de 1977 y el Senado de los Estados Unidos dio su aprobación y consentimiento para su ratificación en marzo y abril de 1978. Los nuevos tratados entraron en vigor el primero de octubre de 1979.
La Comisión del Canal de Panamá reemplazó a la antigua Compañía del Canal de Panamá, la cual junto a la antigua Zona del Canal y su gobierno, desapareció el primero de octubre de 1979. El 31 de diciembre, tal como lo requería el tratado, Estados Unidos transfirió el Canal a Panamá.

Juan Carlos I y el presidete de Panamá, Juan Carlos Varela 
En el año 2015 el Rey de España Don Juan Carlos I procede a la inauguración de la ampliación del Canal de Panamá, cuyo proyecto ha liderado la empresa española SACYR.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario