sábado, 2 de diciembre de 2017

LOS MUSULMANES NO DOMINARON EN HISPANIA 800 AÑOS

Solemos escuchar y leer incluso a historiadores refutados que los musulmanes dominaron la península Ibérica durante 800 años. Pues bien, nada más lejos de la realidad. Dominar exactamente no, otra cosa es que residieran en parte del territorio, con gran éxito al pre¡principio y progresivamente con dificultades hasta su desaparición. Para ser claros hay que decir que dominaron desde el 730 aproximadamente hasta el 1031. Cuando se dividen en reinos de taifas ya no dominan. Luchan a duras penas por subsistir y pagando para residir. Digamos unos 300 años de dominación y otros 460 de pasarlas muy mal, sin dominar y perdiendo territorio. En el año 711 se produjo la entrada del contingente que se expandió con rapidez. Los reinos visigodos estaban disgregados y con luchas internas. Los musulmanes recibieron ayudas de los judíos, porque serían mejor tratados que con los cristianos. Y también de los propios hispano-godos, descontentos por los privilegios que recibían determinadas clases, los invasores ocuparon la capital, Toledo y algo más tarde Córdoba. Aunque todo marchaba sobre ruedas o cierto es que dese el primer momento surgieron disputas entre los bereberes y los árabes, por cargos, territorios y zonas de influencia. Ese fue el origen remoto todavía de los reinos de Taifas. Al-Andalus formaba parte como una gran provincia de un imperio que también abarcaba lo que hoy es Marruecos y llegaba hasta Punjab, en la India. No voy a hablar de la historia completa de este pueblo, pero he de decir que personalmente creo, que si bien fueron invasores, en realidad con el paso de los siglos han formado parte del sustrato y la raigambre de lo que hoy son los españoles. Con otra religión diferente a la romana, otras costumbres y cultura, lo cierto es que se ganaron también el derecho a pensar con los años que estaban en suelo propio. Solo enumero las diferentes califatos hasta llegar a su desaparición en 1492. ....
... Musulmanes dependientes de Damasco del 714 al 756 Emirato de Córdoba del 756 al 912 Califato de Córdoba del 912 al 1009 Fitnas de Al-Andalús del 1009 al 1031 Reinos de Taifas del 1009 al 1238 Emirato de Granada del 1238 al 1492 Las taifas, palabra que significa "bando" fueron hasta treinta y nueve pequeños reinos en que se dividió el califato de Córdoba después del derrocamiento de la dinastía omeya y la abolición del califato en 1031. Tras el debilitamiento de los almorávides y los almohades, surgieron los llamados segundos y terceros reinos de taifas hasta el siglo siglo XIII. En el trono se van sucediendo los califas, en medio de una anarquía total. Realmente los problemas eran muy profundos. Luchas por el trono califal, luchas internas por causas raciales entre árabes, bereberes y muladíes o eslavos (esclavos libertos del norte peninsular o de origen centroeuropeo). También influían los mozárabes, el ansia independentista de las áreas con mayores recursos económicos y la presión de los impuestos. Al no tener tropas necesarias para luchar contra sus vecinos o contra el avance cristiano, contrataban mercenarios, incluso guerreros cristianos, como el propio Cid Campeador, que sirvieron a reyes musulmanes, luchando incluso contra otros reyes cristianos. Al principio se les sometía económicamente forzando a pagar un tributo, las parias, a los reyes cristianos. Pero estas rivalidades entre los invasores los cristianos aprovecharían aliándose con los bereberes y asaltaron Toledo. Más tarde los bereberres derrotaron y saquearon Córdoba en 1013. Al conquistar estos el reino de Toledo en 1085 por parte de Alfonso VI de León Pidieron ayuda al sultán almorávide del norte de África, Yúsuf ibn Tasufin, el cual derrotó al rey leonés en la batalla de Zalaca en1086, y conquistó progresivamente todas las taifas. Aunque no consiguió reconquistar Toledo. Pero el rey castellano Alfoso VII y el aragonés Alfonso I el batallador, consiguieron éxitos militares y poco a poco debilitaron el poder musulmán. Estos volvieron a pedir ayuda, esta vez a los almohades, que con el paso del tiempo y las luchas vencieron al rey de Castilla Alfonso VIII en la batalla de Alarcos, en julio de 1195, que fue un tremendo desastre para los cristianos. Se estableció una tregua. El rey castellano se lo tomó a pecho, y no descansó hasta que pudo montarles la recíproca en las Navas de Tolosa, que, por fin, marcó el principio del fin musulmán. Jaén, en julio de 1212, aparte de voluntarios franceses y de duros caballeros de las órdenes militares españolas, estaba milagrosamente formado por tropas castellanas, navarras y aragonesas, puestas de acuerdo por una vez en su vida. La cosa no estuvo clara hasta el final cuando con mucho esfuerzo se hicieron con victoria. Miles de hombres cayeron , pero finalmente la victoria se decantó del lado cristiano. El Califa Miramamolín escapó huyendo a toda prisa una vez perdida ya la batalla. Navas de Tolosa fue la hecatombe para el imperio Almohade en la Península Ibérica. Con esta histórica victoria de la alianza cristiana se había iniciado el declive del dominio musulmán de España. Los musulmanes de la Península Ibérica nunca más se recuperaron de esta derrota. Los reinos cristianos comenzaron a expandirse con mayor fuerza y definitivamente. Estableció una superioridad militar, económica y política. Al-Andalus se desmembró en reinos de Taifas, que fueron cayendo hasta que solo quedó el reino de Granada, que duró 280 años más. Hasta que finalmente después de una guerra de diez años, los Reyes Católicos tomaron definitivamente el reino en 1492.

8 comentarios:

  1. Magnifico texto, muy informativo, y muy cierto. Me encanta que destaque el el Cid Campeador -señor de las batallas- era un mercenario, no un héroe de la cristiandad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso equivale a defender que los republicanos que liberaron París, eran unos mercenarios y no unos héroes de la libertad

      Eliminar
    2. Menudo ejemplo, señor mío...

      Eliminar
    3. No se puede exponer todo, para eso están los libros. Y es una visión militar y política, no cultural, que en otros artículos se mencionan ampliamente.

      Eliminar
  2. El mapa, no es correcto, con todo el respeto para el texto del artículo. A mediados del S/XIII o sea , en el 12cientos y pico, Valencia, Murcia y Baleares ( que no salen) pasan a manos cristianas. O sea que la zona tintada en rojo en 1300 debería ser aún menor. Lo cual no deja de ser un argumento a favor del titular del artículo. De todas formas, si bien no es correcto que los musulmanes dominaron lo que hoy es España durante 800 años, si es correcto decir que los musulmanes permanecieron aquí, en territorio peninsular, 800 años. De hecho, si es cierto que los moriscos que Felipe II seguían profesando a escondidas su religión....tenemos que los musulmanes(cada vez menos) permanecieron aquí casi mil años. Cada vez menos musulmanes, cada vez con menos poder político. Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Me llama la atención que no hay alusión a los aportes culturales que hicieron los invasores por 400-600-800 años o los que sean.

    ResponderEliminar
  4. Es una visión casposa desde el punto de vista cristiano de "reconquista" cuando la historia es mucho más compleja y rica. Además se ningunea a toda la cultura que aportaron a Europa los musulmanes, un legado que sentó las bases del renacimiento. El presente y los prejuicios pesan demasiado.

    ResponderEliminar
  5. Eran minoría cuando llegaron pero a los habitantes de Hispania los sometieron, los machacaban a impuestos y no tenían los mismos derechos que los musulmanes, por lo muchos apostataron y se convirtieron al Islam. ¿Lo de Almanzor, fue un paseo por la península?, llegó hasta el norte y masacró a mucha gente. Los Almira ides y los Almohades eran integristas de trivus del norte de África y aplicaron la ley islámica saco, y así mucho más. 800 dieron para, mucho. La historia es lo que pasó no lo que nos hubiera gustado q fuese.

    ResponderEliminar

INDUSTRIALIZACIÓN DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA.

Las primeras industrias de América tuvieron su origen en el siglo XVII. Las industrias elaborativas se entiende, pues las extractivas como l...