viernes, 10 de mayo de 2024

LOS GODOS FUERON CREADORES DE ESPAÑA

Roma en sus luchas contra los visigodos, en el año 414, el general romano Constancio atacó al rey visigodo Ataúlfo, que fue forzado a refugiarse en Hispania, y Atalo, (usurpador del Imperio Romano), perdiendo otra vez la ayuda de los visigodos, fue capturado y depuesto.


Al año siguiente, en el 415, en virtud de un pacto (foedus) celebrado entre el emperador romano Honorio y el rey visigodo Walia, los visigodos se asentaron en la provincia romana de Aquitania Secunda (Aquitania II), en el sur de las Galias, (Actual Francia). Para frenar el avance, el Imperio romano de Occidente autorizó a los visigodos a asentarse en el sur de la Galia y controlar territorios de Hispania y recibieron tierras donde establecerse, a cambio de la obligación de defender el Imperio frente a los enemigos, las “bagaudae” (rebeliones),  y otros pueblos germánicos.
Los visigodos entre 416 y 476 luchan contra los alanos y los vándalos y confinaron a los suevos en Galicia. Después de derrotar a los visigodos, los alanos le ofrecen la corona a Gunderic (428-477 d.C.), quien comienza a llamarse rey de los vándalos y los alanos.
En la provincia romana de Hispania están los Suevos, Alanos y Vándalos, y éstos en su territorio (Vandalucía), vencieron a un ejército romano en el 428, se apoderaron de Sevilla, Cartagena y pasaron a las Baleares. Y vencieron a los Suevos en Mérida. Fracasados los romanos ante los suevos aceptaron abandonar la península en manos de los barbaros. Más tarde, atraídos por las riquezas romanas en África y bajo la presión de las luchas permanentes con los visigodos, en el año 429 d.C. los vándalos dejan España por el estrecho de Gibraltar.
Así es como Hispania queda con sus habitantes naturales del país, los hispano-romanos, y con los visigodos. Roma se sumió en la anarquía y los germanos acabaron por hacerse con el control del gobierno imperial de Occidente. Los últimos emperadores fueron hombres de paja al servicio de los germanos hasta que la situación terminó con el último emperador, Rómulo Augústulo en el 476.
El Imperio Romano de Occidente había desaparecido en el 476, y los visigodos alcanzaron su independencia. En ningún momento los visigodos se consideraron a sí mismos invasores ya que su asentamiento en Hispania había sido legalizado por el ya muerto Imperio Romano de Occidente. La población autóctona, los hispanorromanos, tampoco los vio como invasores. 
Y así fue como Roma desapareció de Hispania después de seiscientos años.
Los visigodos constituyeron un reinado en suelo imperial, con capital en Tolosa, (Toulouse) que perduró hasta el 507 en la batalla de Vouillé entre francos y visigodos, con derrota de estos, que tuvo como consecuencia el traslado del reino visigodo de Toulouse actual en Francia, a Toletum, (Toledo) en Hispania.  Aquí es donde nace lentamente la monarquía en Hispania, con Ataúlfo. Y aquí permanecería hasta la invasión musulmana en el 711, pero la raza de las mezclas de aquellos habitantes hispanos, provincianos de Roma, (hispano-romanos), durante esos 200 años se mezclaron con los visigodos, creado la población que llamamos hispano-visigoda, y estos son los abuelos y padres de los que crearon los reinos cristianos, que no existían antes de la llegada de los invasores musulmanes, pero esas gentes, pueblos y nobles, se sintieron herederos del reino visigodo, por razones de territorio y de religión, ambas razones fundamentales para luchar contra el usurpador.
Y mientras en el Pirineo en el Carlomagno crea en el 802 la Marca Hispánica y los condados pirenaicos, que quedan en manos de nobles visigodos vasallos de los reinos francos, desplazando así a los musulmanes, y en Asturias se crea un reino cristiano, primero con el noble don Pelayo y ya se fundamenta en el 739 el reino de Asturias con Alfonso I (739-757).
Poco a poco se van consolidado los reinos y los condados y más adelante con pactos y alianzas habrá unos siglos de luchas y tiempos de acuerdos, pero el imperio de al-Andalus va desapareciendo gracias al ímpetu y la determinación de los reyes cristianos y sus pueblos, que hicieron valer aquellos sentimientos heredados de Roma y de los visigodos, tanto es así, que cuando Isabel y Fernando vencen al reino nazarí de Granada, poniendo fin a las luchas contra los musulmanes, quedando todo el país bajo la religión cristiana, Rodríguez de Almela, intelectual, cronista e historiador, en esos días, al entregarles a los reyes un ejemplar de su “Compilación de las crónicas e estorias de España”, terminada en 1491, les recordaba que el origen de la legitimidad de los reinos, estaba en la ESTIRPE GODA que a su vez la recibiera de Roma por el primer pacto (Foedus) del 418, en Tolosa. Y así se entendió. Herederos de Roma y del reino visigodo.


REY ATAULFO - MUSEO DEL PRADO 
La noticia recorrió Europa. Los reyes de Europa, incluido el de Francia, celebraron la conquista y ordenaron misas en gratitud por la victoria.
El Papa hizo repicar al unísono todas las campanas de Roma.
Es por esto que los historiadores consideran que la Monarquía apareció en la península ibérica hace 1.600 años, cuando se instaló el Rey Ataúlfo, primer Rey visigodo, en 415 en la provincia romana Tarraconense según señala la casa del rey de España.
En la Plaza de Oriente de Madrid, frente al Palacio Real, tenemos veintiocho estatuas de reyes visigodos, y dentro del Palacio otras veintinueve, y repartidas por otros puntos las estatuas restantes, incluso la de Atahualpa y Moctezuma.
 La idea proviene de la época de Fernando VI y el erudito Fray Martín Sarmiento, quien sugirió empezar por el Rey Ataúlfo, considerando de esta forma el primer rey del país.
 

sábado, 4 de mayo de 2024

TRATADOS CON PORTUGAL A RAÍZ DEL DESCUBRIMIENTO

Para entender los acuerdos entre el reino de Portugal y el de Castilla-León, hemos de remontarnos a la Guerra de Sucesión Castellana entre ambos reinos producida entre los años 1475-1479, poco después de la proclamación de Isabel como reina de Castilla. Este enfrentamiento se saldó con el Tratado de Alcácovas al terminar la guerra. Además de acordar la paz y el portugués Alfonso V renunciar al trono castellano en nombre de su esposa Juana, (la Beltraneja), se repartieron los territorios del océano Atlántico, manteniendo Portugal el control sobre sus posesiones de Guinea, Madeira, las Azores, Islas Flores y Cabo Verde y a Castilla le reconoció la soberanía de las Islas Canarias. Es decir que Portugal tenía posesiones en África salvo las Canarias. 


TRATADO DE ALCÁCOVAS 
Recordemos que el Océano Atlántico aún estaba sin conocer en toda su extensión. También tengamos en cuenta que en Portugal siempre hubo importantes marinos, como Enrique “el navegante” que ya en 1452 el papa reconoció la conquista portuguesa en cabos e islas de África, ya que habían explorado hasta Sierra Leona esto fue en 1455 y 1456 con dos bulas reconociendo los descubrimientos de Enrique. Tiempo después, en 1488, el navegante portugués Bartolomé Díaz descubrió y dobló el Cabo de Buena Esperanza, culminando el proyecto iniciado en 1410 por Enrique, a fin de encontrar el extremo sur de África y proporcionar una ruta alternativa a las Indias. La diferencia con el viaje de Colón es fundamental ya que éste cruzó el Atlántico en busca de la India. Los portugueses hacían navegación de cabotaje, es decir cercana a las costas africanas.
Con lo cual, al regresar Colón de su primer viaje el Papa Alejandro VI determinó el futuro del Nuevo Mundo en la bula “Inter Caetera”. La primera bula, bula de donación, concedió los territorios descubiertos por los navegantes castellanos a los Reyes Católicos y sus herederos en los tronos de Castilla y León. La segunda, llamada bula de partición, promulgada pocos meses después, a instancias de los propios Reyes Católicos, corrigió la anterior y estableció el dominio castellano sobre los territorios al oeste de una línea imaginaria geográfica entre los polos, dejando al Reino de Portugal las posesiones al este. Además de la partición, las bulas “Inter Caetera” daban la orden de evangelizar a todos los indígenas de las tierras descubiertas.
Fueron firmadas poco después del regreso de Colón en 1493. El manuscrito original del breve promulgado se encuentra en el Archivo de Indias de Sevilla.
Pero el desencadenante del conflicto con Portugal fue la visita que Colón había realizado a Portugal antes de su llegada a España en su primer viaje el 15 de febrero de 1493, Colón llega a las Bocas del Tajo, como quien dice a Lisboa. Va a tener que hacer partícipes de la noticia a los portugueses antes que a los castellanos. Colón hace saber que él es Almirante del Mar Océano y el Virrey de las Indias nombrado por los reyes de Castilla. El marino que le recibirá será Bartolomé Díaz, quién dos años antes había llegado al Cabo de las Tormentas en el sur de África, y le había dado el nombre de Cabo de Buena Esperanza, abriéndole el camino a Portugal para llegar hasta la China y el Japón. Con esto estoy diciendo que los portugueses llegaron a Asia, antes que España, dos años antes. Bartolomé Díaz fue el navegante primer explorador europeo en doblar a principios de 1488 el extremo sur de África, llegando al océano Índico a partir del Atlántico, un hito de la navegación a vela. Fue el primer navegante que viajó alejado de la costa en el Atlántico Sur. Bartolomé Díaz estaba en la cumbre de su gloria. El 4 de marzo de 1493 Colón es recibido en Lisboa por el rey Juan II de Portugal. Colón le advierte al portugués que las tierras que acababa de descubrir se hallaban al sur del paralelo de las Canarias, y pertenecían, según él, a Portugal.
El conflicto estallaría entre ambos reinos, después de enterarse de las bulas que hemos mencionado. Los portugueses pretenden que el paralelo de las Canarias sirva de límite a las conquistas de ambos reinos. Los Reyes Católicos rechazan esta pretensión y tratan de conseguir que Juan II se quede con África y deje para los castellanos las nuevas tierras descubiertas. Este intento por parte de los Reyes castellanos, se concreta en la promulgación por el Papa Alejandro VI de tres bulas en 1493: en la "Inter Caeteras" que hemos mencionado anteriormente. Se establece que todas las tierras descubiertas por Colón y las que posteriormente se descubran serán para Castilla, ampliando los dominios asignados a los castellanos.


TRATADO DE TORDESILLAS
La firmeza de Juan II al rechazar estas soluciones, así como el deseo sincero de ambos reinos de no reiniciar una nueva guerra, unida a la incertidumbre de los Reyes Católicos ante los secretos del Océano motivaron una larga serie de contactos y negociaciones que se materializaron en 1494 en Tordesillas, provincia de Valladolid, se firma el “Tratado de Tordesillas”, entre los Reyes Católicos y el rey de Portugal, Juan II, que determina la frontera entre los dominios de España y Portugal en América. Cabe destacar que cuando Colón descubre América, en 1492, América, según el portugués, ya pertenecía a Portugal por bulas papales emitidas en el siglo XV al término de la guerra.
El Papa había venido obteniendo el máximo provecho político-internacional al también mediar en la pugna entre Francia y España por obtener poder en Italia emitiendo las afamadas “bulas alejandrinas”.
Negocian los reyes durante un año y firman el Tratado de Tordesillas el 7 de junio de 1494. Se concede a Castilla las tierras que se encuentren a más de 370 leguas al oeste del Cabo Verde. Todos los territorios por descubrirse al oriente de dicha línea quedarían bajo dominio portugués, mientras que España tendría soberanía sobre los ubicados al occidente. Dicha demarcación coincide con la actual ciudad de São Paulo.
Años después sucedió que el navegante portugués Pedro Álvares Cabral en el año 1500 navegó a lo largo de la costa africana en el océano Atlántico, se desvió de su ruta al adentrarse en el Atlántico en busca de vientos que le empujaran hacia el sur, aunque es posible que buscara visitar las tierras americanas que le habían correspondido a Portugal en el por el Tratado de Tordesillas seis años antes, de esta manera arribó a lo que, inicialmente, se pensó que era una gran isla. Como el nuevo territorio se encontraba dentro de la órbita portuguesa del acuerdo, exploró el litoral y percibió que la gran masa de tierra era posiblemente un continente, enviando enseguida un navío para notificar al rey de Portugal sobre el descubrimiento de nuevas tierras. Cabral había desembarcado en América del Sur, y las tierras que había reivindicado para Portugal más tarde constituirían lo que hoy es Brasil. El Tratado de Tordesillas se confirma en 1506 con esta inclusión.
Ya con Carlos I, 35 años después, ambos reinos se reunieron en Zaragoza para resolver el dominio de la otra mitad del planeta. El viaje de Magallanes-El Cano, había permitido a los españoles acceder a las Indias Orientales por el oeste, que en eso momento estarían adjudicadas a Portugal.
Se determinó con acuerdo la zona de influencia de cada reino. 




 

miércoles, 1 de mayo de 2024

BATALLA DE CARTAGENA DE INDIAS (1741)

En 1731se produjo el incidente llamado “La oreja de Jenkins”. León Fandiño, capitán de un guardacostas español, le cortó la oreja al inglés después de haber tomado su navío que se dedicaba al contrabando en las costas de Florida. Se comentó que el capitán español, tras cortarle la oreja, le dijo “Ve y dile a tu Rey que lo mismo le haré si a lo mismo se atreve”, mostrando su oreja. Aunque en realidad es posible que el hecho fuera inventado y exagerando para provocar la manipulación y para convencer y empujar a los miembros del Parlamento de la necesidad de una guerra. Todo provenía de "Asiento" conseguido tras el Tratado de Utrech. Aprovechaban sus viajes para dedicarse al contrabando.

Asiento de negros por la Armada Británica 
La prensa británica se encargaría de deformar el incidente de la oreja de Jenkins exagerando la crueldad española mientras las calles londinenses aparecían empapeladas con panfletos, incitando a la guerra contra España. Los comerciantes ingleses utilizaron la rivalidad política interna, para crear una reacción patriótica inducida a presión con la intención de precipitar la guerra. Gran Bretaña pretendía dominar los mares y para ello debía desalojar a España de América. La presencia de Gran Bretaña en aguas americanas era un hecho consumado desde hacía tiempo: Belice, Trinidad y Tobago, Jamaica, las Caimán, etc.
Decidieron dar un golpe decisivo, para lo que Inglaterra reunió una formidable flota que salió de Jamaica y fondeó a principios de marzo de 1741 junto a la costa de Cartagena de Indias, la ciudad más importante del Caribe. Inglaterra estaba tan segura de su victoria que el rey inglés mandó acuñar monedas celebrando su triunfo, en las que se leía "La arrogancia española humillada por el almirante Vernon y los héroes británicos tomaron Cartagena” abril de 1741. En ellas aparecía el almirante español Blas de Lezo representado de rodillas entregando su espada al almirante Vernon. La ciudad estaba defendida militarmente por el almirante vasco, marino con experiencia en batallar con los británicos.

Esta nueva Armada Inglesa era la segunda más grande de todos los tiempos, después de la armada aliada que desembarcó en Normandía en la II guerra Mundial . El ejército inglés, comandado por el almirante Edward Vernon, trató de invadir Cartagena de Indias con 32.000 soldados y 3.000 piezas de artillería. Cartagena estaba escasamente defendida.
En aquellos días, Blas de Lezo era el responsable de la defensa de la ciudad. Cartagena de Indias contaba con unas magníficas fortalezas y castillos que protegían la ciudad. Lezo disponía de 3.000 soldados del ejército regular español, reforzados con 600 arqueros indios del interior y unas 1.000 piezas de artillería y tan solo 3 navíos.
Resultó decisiva la eficacia de los servicios de inteligencia españoles, que consiguieron infiltrar espías en la Corte Londinense y en el Cuartel General del almirante Vernon. El plan general inglés así como el proyecto táctico de la toma de Cartagena de Indias fueron conocidos de antemano en las Cortes Españolas y por Blas de Lezo.
Por entonces, el virrey Eslava, suponía el almirante Torres llegaría a tiempo a Cartagena para atacar a Vernon por la retaguardia, ya que estaba en La Habana. Pero Torres nunca llegó a Cartagena.
En Cartagena no era Lezo quien comandaba la defensa de las fortificaciones, sino el virrey de Nueva Granada, don Sebastián Eslava. Lezo estuvo enfrentado a su jefe.
No existía un gobernador militar en la ciudad, por lo que Eslava decidió tomar en persona el mando de la defensa al saber que los británicos se dirigían al puerto caribeño, por lo que Blas de Lezo quedó como su subordinado.
Al igual que Blas de Lezo, Eslava era un hombre de hierro, enemigo de los halagos y sin pelos en la lengua. Felipe V por Real Cédula de 20 de agosto de 1739, el Rey restauró el Virreinato de Nueva Granada y lo puso a cargo del teniente general don Sebastián de Eslava.

Busto de Sebastián Eslava 
Eslava está considerado uno de los virreyes que iniciaron las reformas borbónicas en América, un ilustrado con conocimiento de ciencias naturales y con la inteligencia de saber que los asedios se ganan por los ingenios militares y no la fuerza bruta.
En cuestión dos meses el vasco repelió dos ataques británicos a esta plaza y comenzó a mejorar las fortalezas.
Don Blas de Lezo, hombre avezado en la mar y acostumbrado a dirigir sus navíos desde una autoridad indiscutible, se vio obligado a poner pie a tierra, y enviar buena parte de sus hombres y los cañones de sus barcos a cubrir puestos en la muralla, porque no había con qué hacerlo.
Eslava era de carácter áspero, mientras que Blas de Lezo, un brillante estratega que ya había tenido problemas con otros mandos, llevaba muy mal ponerse a las órdenes de “caballeros terrestres”.
Eslava reparó el Castillo de Bocachica y varios fuertes que protegían el puerto. En el Castillo de San Lázaro puso en marcha una fábrica de munición y carruajes. Se preocupó del suministro de las armas y del entrenamiento de los hombres. Rehabilitó los puestos en Santa Marta, Puerto Cabello y Guaira, también los fuertes de Araya y San Antonio en la provincia de Cumaná y el islote de Caño de Limones.
El 25 de marzo el jefe de los ingenieros propuso una defensa móvil por las fortalezas exteriores (San Luis de Bocachica, Santa Cruz, Manzanillo, Pastelillo, San Felipe y, en último término, El Arrabal), mientras que Lezo apostaba por una defensa estática y por hundir los pocos barcos españoles a la entrada de la bahía para dificultar la navegación de los barcos británicos. Eslava finalmente ordenó que los barcos no se hundieran, pues se trataba de una operación muy compleja y estéril si no se hacía en el lugar exacto, decisión que el vasco no acató.
El paso de las semanas derivó en un choque directo entre los mandos españoles. Si bien Eslava exigió con palabras gruesas en su informe a la Corte que cesara al marino por insubordinación hasta que explicara su comportamiento, Blas de Lezo no se quedaba corto en el fragmento de su diario que hizo llegar a Madrid al presentar al virrey como un cobarde y un incompetente.
La realidad es que el navarro fue herido en combate y que consta su presencia en la primera línea de batalla en momentos críticos. Eslava planeó una defensa en tierra, conocedor de que bastaba con ganar tiempo y dejar que fueran las enfermedades tropicales quienes hicieran el trabajo sucio. Algunos autores hablan de 18.000 bajas entre muertos y heridos en las filas británicas, en su mayoría a causa de enfermedades.
Los cascos hundidos sirvieron de núcleo colector de arena lo que aceleró la formación de la barra, dificultando la navegación.
El 13 de marzo de 1741 la imponente flota del almirante Edward Vernon llegaba a la bahía de Cartagena. El 15 de marzo, llegan los primeros buques ingleses a Playa Grande y dos días después fondearon sobre la misma playa 195 navíos. El19 de marzo, los ingleses continúan sin disparar y estudian el campo de operaciones. 20 de marzo, toda la armada inglesa queda anclada en la Punta de Hicacos, consiguen desembarcar 500 efectivos cerca de la batería de Santiago y el 21 desembarca el resto del contingente británico. Noche del 20 al 21, los ingleses toman la batería de Varadero y con sus cañones disparan a la de Punta de Abanicos. Los españoles abandonan la batería, quedando Campuzano con un sargento y 11 soldados del regimiento de Aragón y dos artilleros. El 3 de abril, 18 buques alineados frente a Bocachica inician un terrible bombardeo para romper las defensas de los castillos de San Luis y San José. El 4 y el 5 de abril, los fuertes reciben un intensísimo y prolongado cañoneo. Las murallas del  castillo San Luis se derrumbaron y por la brecha abierta cargaron los ingleses a bayoneta calada  desde tierra. Ante la imposibilidad de resistir, se tocó retirada y durante toda la noche continuó el desembarco enemigo.
Noche del 5 al 6 de abril, Blas de Lezo  sitúa los buques Dragón y Conquistador entre los canales del Castillo Grande y Manzanillo con intención de hundirlos.
El 11 de abril, los ingleses toman el castillo de Santa Cruz que previamente había sido abandonado. La situación empeoraba para los españoles

Blas de Lezo 
El 13 de abril  a las 9 de la mañana, comenzó el asedio de la ciudad con continuos bombardeos. Simultáneamente otra escuadra asediaba  al fuerte Manzanillo.  La situación empezaba a ser desesperada para los españoles, les faltaban alimentos y el enemigo no daba tregua. Iban pasado los días, y el cañoneo inglés no cesaba, era intenso y continuo, mañana, tarde y noche.
Cartagena de Indias fue severamente castigada por la artillería naval inglesa. Vernon estimó que los españoles resistiría dos o tres días más. Los españoles tenían orden de resistir hasta el final no se les permitía ni un paso atrás, habían clavado la bandera e iban a morir allí, defendiendo la ciudad hasta el final. El 16 de abril, a las 4 de la mañana, Vernon decidió que se tomaría Cartagena de Indias al asalto, más de 10.000 hombres desembarcaron por la costa de Jefar, los macheteros jamaicanos, los milicianos americanos y las fuerzas regulares inglesas. Pero las sucesivas ofensivas inglesas se encontraron con trincheras inexpugnables así como con los mosquetes y bayonetas españolas. El 17 de abril, la infantería británica, toman el alto de Popa, a un kilómetro del castillo de San Felipe.
Blas de Lezo  mandó excavar un foso en torno al castillo para que las escalas inglesas se quedasen cortas al intentar tomarlo. Ordenó cavar una trinchera en zigzag, evitando que los cañones ingleses se acercasen demasiado. Les envió dos “desertores” que engañaron y llevaron a la tropa inglesa hasta un flanco de la muralla bien protegido, donde serían masacrados sin piedad.
La noche del 19 al 20 de abril se produjo el definitivo asalto al castillo de San Felipe. Tras  una potente  preparación artillera Vernon intentó asaltar el castillo con unos 10.200 hombres de infantería. Enfrente  tenía la batería de San Lázaro de propio castillo de San Felipe y 1.000 hombres muy motivados.
La sorpresa fue mayúscula, cuando los ingleses comprobaron que sus escalas eran demasiado cortas y no podían escalar las murallas del castillo. Las tropas inglesas no podían atacar ni huir debido al peso del equipo. Aprovechando esta circunstancia, los españoles abrieron fuego contra los británicos, produciéndose una carnicería sin precedentes. Al amanecer, se encontraron con las bayonetas de unos trescientos soldados de los tercios españoles que saltaban sobre ellos desde sus trincheras.
El error del castillo de San Felipe desmoralizó a los ingleses. El orgulloso y engreído Sir Andrew Vernon había sido incapaz de vencer a unos pocos harapientos españoles.
El pánico se apoderó de los ingleses, rompieron sus líneas de combate y huyeron despavoridos tras la última carga española hacia sus barcos.


Castillo de San Felipe
Desde el 22 al 25 de abril, decrecieron los enfrentamientos. El 26 los ingleses volvieron a bombardear la ciudad. El 9 de mayo, Vernon ordenó la retirada, levantar el asedio y volver a Jamaica. Había fracasado estrepitosamente. Tan sólo acertó a pronunciar, entre dientes, una frase: “God damn you, Lezo!”, (Dios te maldiga, Lezo)
Vernon envío de una última carta a Lezo: “Hemos decidido retirarnos, pero para volver pronto a esta plaza, después de reforzarnos en Jamaica”. A lo que Lezo respondió con ironía: “Para venir a Cartagena es necesario que el rey de Inglaterra construya otra escuadra mayor, porque esta sólo ha quedado para conducir carbón de Irlanda a Londres.”
Los ingleses tuvieron 9.500 muertos, 7.500 heridos, perdieron 1.500 cañones y 50 naves.
Los españoles sufrieron 800 muertos, 1.200 heridos y perdieron 6 naves.
El asedio y la batalla se ha contado infinidad de veces, porque el arrojo, la valentía y la inteligencia de Blas de Lezo y el virrey Eslava fueron tan determinantes, tan grandes que ha quedado para la historia y los anales de las batallas casi imposibles de ganar. Pero se logró. El fracaso de la Armada inglesa, se mire desde el punto de vista que se mire, fue muy superior al de la Gran Armada de Felipe II.
En un informe que el virrey Eslava envió por Vía Reservada el 1 de junio de 1741 a José Quintana, expuso lo poco útil que fue la estrategia del vasco de hundir los navíos: “Todo el interés de Lezo estaba en hundir sus navíos para que no cayeran en poder del enemigo y resultase él responsable, y pretender tapar con los cascos hundidos los canales por donde Vernon tendría que meter sus barcos; pero hundieron todos los barcos mal, no solo los suyos, sino que hizo hundir además nueve barcos mercantes que había en el puerto, y semejante ruina no sirvió para nada, porque los que debían desfondarlos los abandonaron antes de tiempo y así los buques no se hundieron donde debían sino donde el viento los llevó, de manera que ninguno estorbó para la entrada de Vernon, quien llegó con sus barcos hasta la misma bahía de las Ánimas, el puerto de la ciudad”.
No obstante la victoria de las fuerzas españolas prolongó la supremacía militar española en el Atlántico occidental hasta el siglo XIX.
El rey Jorge II ordenó a los historiadores ingleses que no se escribiera nada de la derrota. Y así se ocultó a la historia.


A pesar de su profundo descrédito, a Vernon a su muerte en 1757 se le decidió enterrar su cuerpo en la Abadía de Westminster, como si fuera un héroe más de los que allí reposan.
Blas de Lezo corrió una suerte diferente. Blas quedó muy mal herido por los combates de Cartagena de Indias, murió cinco meses más tarde víctima de las heridas del combate. Y lo lamentable, nadie sabe dónde está enterrado, murió en Cartagena en septiembre de 1741.
Sebastián de Eslava tras la batalla, Felipe V lo ascendió a capitán general de los Reales Ejércitos en octubre de ese año. En 1754 fue nombrado ministro de la Guerra, cargo que ocupó hasta su muerte
Para los ingleses aquella costosa campaña quedaría como una retirada táctica. Al terminar la guerra del Asiento, en 1748 se retornó al statu quo anterior. La integridad territorial española permaneció como antaño. En 1750 Gran Bretaña renunciaría al Navío de Permiso y al Derecho de Asiento a cambio de 100.000 libras.
A pesar del potencial desplegado en todas sus campañas navales, los resultados fueron magros, por no decir nulos.
Existe un monumento al Almirante Blas de Lezo inaugurado por el entonces rey de España Juan Carlos I, acompañado por el embajador de Colombia del 2014.
También hay una fragata de la Armada Española con el nombre “Blas de Lezo”. Lezo está reivindicado como un héroe no solamente en su defensa de Cartagena de Indias, sino en anteriores batallas. 

LOS GODOS FUERON CREADORES DE ESPAÑA

Roma en sus luchas contra los visigodos, en el año 414, el general romano Constancio atacó al rey visigodo Ataúlfo, que fue forzado a refugi...