sábado, 2 de diciembre de 2017

LOS MUSULMANES NO DOMINARON EN HISPANIA 800 AÑOS

Solemos escuchar y leer incluso a historiadores refutados que los musulmanes dominaron la península Ibérica durante 800 años. Pues bien, nada más lejos de la realidad. Dominar exactamente no, otra cosa es que residieran en parte del territorio, con gran éxito al pre¡principio y progresivamente con dificultades hasta su desaparición. Para ser claros hay que decir que dominaron desde el 730 aproximadamente hasta el 1031. Cuando se dividen en reinos de taifas ya no dominan. Luchan a duras penas por subsistir y pagando para residir. Digamos unos 300 años de dominación y otros 460 de pasarlas muy mal, sin dominar y perdiendo territorio. En el año 711 se produjo la entrada del contingente que se expandió con rapidez. Los reinos visigodos estaban disgregados y con luchas internas. Los musulmanes recibieron ayudas de los judíos, porque serían mejor tratados que con los cristianos. Y también de los propios hispano-godos, descontentos por los privilegios que recibían determinadas clases, los invasores ocuparon la capital, Toledo y algo más tarde Córdoba. Aunque todo marchaba sobre ruedas o cierto es que dese el primer momento surgieron disputas entre los bereberes y los árabes, por cargos, territorios y zonas de influencia. Ese fue el origen remoto todavía de los reinos de Taifas. Al-Andalus formaba parte como una gran provincia de un imperio que también abarcaba lo que hoy es Marruecos y llegaba hasta Punjab, en la India. No voy a hablar de la historia completa de este pueblo, pero he de decir que personalmente creo, que si bien fueron invasores, en realidad con el paso de los siglos han formado parte del sustrato y la raigambre de lo que hoy son los españoles. Con otra religión diferente a la romana, otras costumbres y cultura, lo cierto es que se ganaron también el derecho a pensar con los años que estaban en suelo propio. Solo enumero las diferentes califatos hasta llegar a su desaparición en 1492. ....
... Musulmanes dependientes de Damasco del 714 al 756 Emirato de Córdoba del 756 al 912 Califato de Córdoba del 912 al 1009 Fitnas de Al-Andalús del 1009 al 1031 Reinos de Taifas del 1009 al 1238 Emirato de Granada del 1238 al 1492 Las taifas, palabra que significa "bando" fueron hasta treinta y nueve pequeños reinos en que se dividió el califato de Córdoba después del derrocamiento de la dinastía omeya y la abolición del califato en 1031. Tras el debilitamiento de los almorávides y los almohades, surgieron los llamados segundos y terceros reinos de taifas hasta el siglo siglo XIII. En el trono se van sucediendo los califas, en medio de una anarquía total. Realmente los problemas eran muy profundos. Luchas por el trono califal, luchas internas por causas raciales entre árabes, bereberes y muladíes o eslavos (esclavos libertos del norte peninsular o de origen centroeuropeo). También influían los mozárabes, el ansia independentista de las áreas con mayores recursos económicos y la presión de los impuestos. Al no tener tropas necesarias para luchar contra sus vecinos o contra el avance cristiano, contrataban mercenarios, incluso guerreros cristianos, como el propio Cid Campeador, que sirvieron a reyes musulmanes, luchando incluso contra otros reyes cristianos. Al principio se les sometía económicamente forzando a pagar un tributo, las parias, a los reyes cristianos. Pero estas rivalidades entre los invasores los cristianos aprovecharían aliándose con los bereberes y asaltaron Toledo. Más tarde los bereberres derrotaron y saquearon Córdoba en 1013. Al conquistar estos el reino de Toledo en 1085 por parte de Alfonso VI de León Pidieron ayuda al sultán almorávide del norte de África, Yúsuf ibn Tasufin, el cual derrotó al rey leonés en la batalla de Zalaca en1086, y conquistó progresivamente todas las taifas. Aunque no consiguió reconquistar Toledo. Pero el rey castellano Alfoso VII y el aragonés Alfonso I el batallador, consiguieron éxitos militares y poco a poco debilitaron el poder musulmán. Estos volvieron a pedir ayuda, esta vez a los almohades, que con el paso del tiempo y las luchas vencieron al rey de Castilla Alfonso VIII en la batalla de Alarcos, en julio de 1195, que fue un tremendo desastre para los cristianos. Se estableció una tregua. El rey castellano se lo tomó a pecho, y no descansó hasta que pudo montarles la recíproca en las Navas de Tolosa, que, por fin, marcó el principio del fin musulmán. Jaén, en julio de 1212, aparte de voluntarios franceses y de duros caballeros de las órdenes militares españolas, estaba milagrosamente formado por tropas castellanas, navarras y aragonesas, puestas de acuerdo por una vez en su vida. La cosa no estuvo clara hasta el final cuando con mucho esfuerzo se hicieron con victoria. Miles de hombres cayeron , pero finalmente la victoria se decantó del lado cristiano. El Califa Miramamolín escapó huyendo a toda prisa una vez perdida ya la batalla. Navas de Tolosa fue la hecatombe para el imperio Almohade en la Península Ibérica. Con esta histórica victoria de la alianza cristiana se había iniciado el declive del dominio musulmán de España. Los musulmanes de la Península Ibérica nunca más se recuperaron de esta derrota. Los reinos cristianos comenzaron a expandirse con mayor fuerza y definitivamente. Estableció una superioridad militar, económica y política. Al-Andalus se desmembró en reinos de Taifas, que fueron cayendo hasta que solo quedó el reino de Granada, que duró 280 años más. Hasta que finalmente después de una guerra de diez años, los Reyes Católicos tomaron definitivamente el reino en 1492.

jueves, 3 de agosto de 2017

EL ESPLENDOR ESPAÑOL

RESUMEN DEL SIGLO XVI Aparte de las gestas militares, incluso las derrotas, de los siglos XVI y XVII, hay que hablar que España, que era prácticamente dueña del mundo adelantado, además dio lo mejor de si mismo, que aún hoy se conserva: su cultura. Conservamos un tesoro incalculable, casi inagotable, que pocas naciones poseen en calidad y cantidad. Esta nación, además de extender sus territorios y aportarles el adelanto de la cultura y los avances de todo tipo, produjo o compraba todo lo bello y destacable que surgía en aquel tiempo. Podemos hablar de escultores, literatos, pintores y artistas y artesanos, constructores, arquitectos y mecenas que potenciaron un desarrollo impresionante del que es necesario difundir y promover. Posiblemente algunos gobernantes de aquel tiempo en otros sentidos puedan ser criticados, incluso no estar de acuerdo con decisiones, que vistas hoy en día, 400 o 500 años después se nos antojan extrañas. Pero lo que no es posible obviar es el aplauso y el mecenazgo que reyes y nobles repartieron como jamás se ha hecho. Cuando hablamos del siglo de oro no todo el mundo está de acuerdo con las fechas. Si hablamos de poder y riqueza es una cosa, pero si hablamos de adelantos y arte se trata de otra. El oro y la plata se gastó en guerras, que quizá no deberíamos haber estado, endeudando hasta lo impensable por defender casi siempre una religión, gobernada a su vez en muchas ocasiones por gente corrupta y alejada del auténtico cristianismo, por el que tantos españoles dieron su vida, Los fasto de reyes y holganza de nobles y clérigos sería injusto no reconocerlo pero en las artes y las letras, siempre que no topasen con la religión y la Inquisición, la España de los Austrias resultó espléndida. En lo tocante a ciencia y pensamiento moderno, sin embargo, las cosas fueron menos espléndidas. El peso de la Iglesia era enorme y su resistencia a cuanto vulnerase la ortodoxia cerró infinitas puertas y aplastó innumerables talentos. Por lo visto Felipe II prohibió que los estudiantes españoles se formaran en otros países, y la Iglesia cerró la puerta a libros impresos fuera. Los fanatismos nunca son buenos, y el religioso, la hipocresía social con que los poderes llámense Islam radical, judaísmo, etc. envenenan cuanto se pone a tiro. En todo caso, con santos o sin ellos, la nómina de artistas españoles de talento de la época es extraordinaria; y el sólo nombre de Velázquez, ya en el XVII, posiblemente el más grande pintor de todos los tiempos, bastaría para justificar el siglo. Pero es que en la parte literaria aún corrió mejor suerte.  El siglo XVI es el siglo de oro de España. Para empezar con los personajes que destacaron lo más grande y de ahí todo nace, son los Reyes Católicos, que aunque doña Isabel muere en 1504, con su testamento y sus órdenes realizadas, deja marcado el camino a los que cogen el turno, y Fernando continúa como lo que era, un príncipe del renacimiento, astuto, gran diplomático y guerrero, triunfador y luchador donde los haya. Dejando también el camino señalado a los que vinieron, sus nietos, Carlos I y Fernando de Habsburgo. Y con los reyes termina la casa de Trastámara. Empiezan los Austrias con la gran parte del camino hecho. Para empezar en 1503 España derrota a Francia en la batalla de Ceriñola, considerada la primera batalla donde se usaron armas de fuego. En 1512 Navarra peninsular es conquistada por Fernando. En 1521 Hernán Cortés conquista el Imperio mexica. En 1533 Francisco Pizarro conquista del Imperio incaico. En 1535 los ejércitos del emperador Carlos V conquistan Túnez. En 1571 la flota de la Liga «Santa» vence a la flota otomana en la batalla de Lepanto. En 1572 Francisco de Toledo finaliza la conquista del Imperio inca con el asesinato de Túpac Amaru I. En 1584-1585, Los Tercios españoles asedian Amberes, y finaliza con una gran victoria para las armas españolas. En 1585-1604 se produce la Guerra anglo-española que finalizará con el Tratado de Londres con victoria española. En 1521 Fernando de Magallanes llega a Filipinas y muere ese mismo año. En 1533 Pedro de Heredia funda la ciudad de Cartagena de Indias. En 1538 Gonzalo Jiménez de Quesada funda la ciudad de Bogotá. En 1541 Pedro de Valdivia funda la ciudad de Santiago de Chile. En 1521 el río Amazonas es descubierto por Francisco de Orellana. En 1522 Juan Sebastián Elcano termina la primera circunnavegación exitosa del planeta. Juan Ponce de León (1460-1521) Militar y explorador español, descubre de la Florida. Juan Sebastián Elcano da la vuelta al mundo. Al analizar el mundo cultural en la España del siglo XVI, debemos partir de un hecho esencial: la inmensa mayoría de la población española era analfabeta. La cultura escrita era monopolio de una minoría culta, formada por clérigos y nobles o burgueses cultivados. No obstante, la cultura popular oral estaba muy influenciada por la cultura erudita, muy especialmente a través del clero. La introducción del renacimiento en España fue temprana en la literatura. Citaré solo a los más importantes, aunque ha habido muchos más dignos de mención. 
Garcilaso de la Vega y Juan Boscán comienzan, Gutierre de Cetina, Diego Hurtado de Mendoza, posible autor del Lazarillo de Tormes (1554) Francisco de Aldana, Luis de Góngora. La otra mira hacia un espiritualismo cristiano, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. En cuanto a la poesía narrativa Alonso de Ercilla autor de La Araucana, que narra la conquista de Chile por los españoles.  En el terreno del humanismo destacan Luis Vives, Juan Ginés de Sepúlveda, Hernán Núñez de Toledo o Juan de Mariana, entre otros, y otra Antonio de Guevara cronistas de Indias, Hernán Cortés y sus Cartas de relación; fray Bartolomé de las Casas y su Historia de las Indias (1517); Bernal Díaz del Castillo con su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1575); Álvaro Núñez Cabeza de Vaca; los cronistas de la conquista del Perú Francisco de Jerez, Gonzalo Fernández de Oviedo, Pedro Cieza de León, el Inca Garcilaso de la Vega etc. El Lazarillo de Tormes, que inicia el género de la novela picaresca consolidado en una obra de transición, el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán. Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes ha sido considerada la primera novela moderna. El teatro español empieza en el renacimiento con una obra maestra, La Celestina, de Fernando de Rojas (1499 y 1502), como La lozana andaluza (1528) de Francisco Delicado o libros de caballerías Amadís de Gaula, 1508, las figuras señeras del también músico Juan del Encina, Lope de Rueda con sus cómicos Pasos (1567, y la revolucionaria fórmula escénica del fénix de los ingenios Lope de Vega (1562-1635), autor este el más prolífico del teatro mundial, y sus primeros discípulos Guillén de Castro (1569–1631) o Juan de la Cueva (1543-1612). En la pintura destacaron muchos, como Juan de Flandes, Vicente Macip, Pedro Machuca, Julio de Aquiles. Hernando de Esturmio, Alonso Berruguete, Juan de Juanes, Vicente Requena el Viejo, Alonso Sánchez Coello, Roland de Mois, Diego de Urbina, Vicente Requena el Joven, Juan Pantoja de la Cruz, El Greco (1541-1614), Luis de Carvajal, Francisco Pacheco y Juan Gómez.  De los conquistadores y exploradores hemos ya destacado en los capítulos anteriores, pero daremos una pequeña lista de los destacados. Gonzalo de Alvarado, Alonso de Bazán y Herrera, Hernán Cortés, Juan de Cuéllar, Diego Pacheco (gobernador), Juan de Escalante, Juan de Garay, Garci Sánchez (conquistador), Juan García de Carvajal, Francisco de Godoy (conquistador), Juan de Grijalva, Francisco Hernández de Córdoba (fundador de Nicaragua), Juan Hidalgo (conquistador), Pedro de Hinojosa, Juan Cano (conquistador), Pedro de Mendoza, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Francisco de Orellana, Francisco Pacheco (capitán), Francisco Pizarro, Juan Ponce de León, Juan Pérez de Tolosa, Rodrigo de Aguirre, Pedro de Valdivia. Del trabajo y el talento de esta gente y muchos más podemos decir que nace la España moderna de la cual mana el resto de la historia hasta nuestros días.  Está claro que no hay ningún país o cultura que no haya sido invadida por otro o por otra cultura. Al igual que entraron en la península los romanos, godos y musulmanes, los españoles entraron en un continente pero para quedarse, como propio, como extensión de sus reinos, y otorgándole lo mejor que tenía, sus mejores hombres, su cultura, y sobre todo su religión, que tengamos en cuenta que en aquel entoncees era lo más importante que poseía el ser humano. España es la responsable de haber trasladado a América el urbanismo, el derecho, las economías estructuradas, la agricultura, las universidades, las catedrales, las técnicas arquitectónicas, la influencia del Renacimiento, la imprenta, la rueda, la escritura, la música entre otras infinitas cosas. Se fundamos 23 universidades en América desde 1524. Portugal no fundó ninguna en Brasil durante su periodo colonial, mientras que la Inglaterra colonial de entonces, por ejemplo, hasta ese momento se había preocupado más bien poco por educar a sus indígenas. A través de la península, hacíamos llegar a América todas las corrientes intelectuales y las artes que la grandiosa España de entonces absorbía. Además un idioma rico, culto con el que entenderse en todo un continente. Como dijo Carlos Fuentes “Se llevaron el oro pero nos dejaron el oro”. La humanidad entera y sobre todo 550 millones de personas estamos en deuda con ellos.

sábado, 3 de junio de 2017

CONQUISTA Y COLONIZACION DE AMÉRICA

Sucumbió un continente desconocido para el mundo avanzado ante la llegada de España. No existía un raza única, ni un solo idioma, ni un sentimiento de nación general. No habia unidad de culto, ni progreso científico alguno destacable y generalizado. No existía ni la escritura, ni la rueda siquiera. Conquistados pues ante España tribu a tribu, hombre por hombre el carácter americano no comienza a acentuarse sino bajo la dominación española. España da la unidad de lengua sin avasallar las existentes. La Corona de Castilla y luego España entera han sido la única potencia imperial en la historia que se cuestionó la cuestión moral en sus conquistas. Además en un momento en que nadie podía impedirlas. Era la gran potencia del mundo, nadie hubiese osado enfrentarse claramente a España a este hecho.
No se planteó la conquista de américa como colonias de Castilla, sino que formó Virreinatos, primero el de Nueva España en 1535. No fue una empresa improvisada ni sobrevenida, sino programada y dirigida. La imagen estereotipada de una conquista de saqueo y rapiña no responde en absoluto a la realidad histórica de una empresa que fue, sustantivamente, una empresa de incorporación de los pueblos americanos a la sociedad, a la religión y a la cultura española y, por ende, europea. Una empresa no al alcance de cualquiera. Su emprendimiento y realización requerían no solo de oportunidad sino de voluntad, decisión, recursos, conocimientos y capacidades no al alcance de todos. El pueblo, la Iglesia y la Corona se volcaron en aquella empresa; voluntad y decisión. Ingentes recursos y conocimientos fueron invertidos en la tarea. Conocimientos de astronomía, navegación, construcción naval, ingeniería militar, arquitectura, bellas artes, literatura, teología, derecho, administración y economía; fueron necesarios para el buen fin de la empresa americana. Pero faltaba otra unidad más profunda: la unidad de creencia. Esta unidad se la dio a España el Cristianismo. La religión de la caridad, el perdón y el amor entre los hombres. Pero el ser humano es corrupto y grandioso a la vez. Fue el siglo XIX el testigo de la debacle histórica de España. La ocupación de la península por el ejército napoleónico propició la insurgencia de los partidarios de la secesión americana alentada por la masonería y las potencias enemigas tradicionales de España (Inglaterra y Francia) y, posteriormente, Estados Unidos de Norteamérica. El resultado de aquel proceso secesionista, auténticas guerras civiles entre españoles de América, fue la liquidación de Hispanoamérica como proyecto histórico y la ruptura de su unidad. En su lugar se instaurará el espurio concepto de Latinoamérica y una multitud de naciones supuestamente independientes sometidas al arbitrio de las potencias neocoloniales que impulsaron su secesión de España (Inglaterra, Francia y Estados Unidos. No obstante ya hace 200 años de la independencia de estas naciones, ya no es hora de pedir cuentas a España. Ya se autogobiernan. O eso creen.

viernes, 26 de mayo de 2017

CAMINO DEL IDIOMA CASTELLANO

En el 2002 el Consejo de Europa reconoció oficialmente el Camino de la Lengua Castellana, como Itinerario Cultural Europeo. Hoy el castellano es la segunda lengua materna más hablada del mundo, después del chino mandarín. Está por delante del Inglés, del hindi y otros. La lengua castellana, hija del latín, comenzó su andadura histórica por la geografía de España en el antiguo reino de Nájera. Suelo riojano. En el siglo XI un predicador anotó, en los márgenes de un texto latino, el primer testimonio escrito en romance castellano que ha llegado hasta nosotros. Son las famosas “Glosas Emilianenses” que eran anotaciones en los márgenes a un códice latino en el que se recoge una homilía de San Agustín, tres sermones y una narración de las Vitae Patrum, entre otros textos. Esto pertenece al Monasterio riojano de San Millán de la Cogolla. Estos primeros balbuceos son las “Glosas Silenses”, registradas en el cenobio burgalés de Santo Domingo de Silos.                                                                                
SANTO DOMINGO DE SILOS
Cuando los romanos ya abandonaron Hispania, aunque había todavía deferente pueblos bárbaros lo más relevantes fueron los visigodos que poblaron la península, sometiendo al resto. Aunque no abandonaron sus costumbres, se romanizaron bastante, sobre todo al abrazar la religión de Roma, la cristiana. Con el declive de los visigodos se inicia el poder árabe, pero en Al-Ándalus, hablaban el latín vulgar, y lo habitantes católicos de esos territorios que se convertían en musulmanes, los mozárabes, hablaban en un idioma que se le llamó como a ellos, mozárabe. Y los escritos que nos han llegado son las “Jarchas”. Idioma romance, es decir que proviene del romano, del latín. Al avanzar la Reconquista por los reinos cristianos los mozárabes se fueron incorporando a los nuevos reinos, desapareciendo poco a poco. Y el idioma se fue transformando en varias lenguas romances, una de ellas el castellano.                                                                    
MONASTERIO DE YUSO
El castellano era un dialecto de una zona pequeña de la frontera oriental del reino leonés, y empezó siendo un lenguaje bárbaro que motivaba a risas entre los cortesanos de León. Las primeras noticias se tienen del dialecto son del siglo X. Castilla fue un Condado dependiente del reinado Leonés y luego un reino soberano que asumió la iniciativa de la reconquista en la meseta y acabó sometiéndolo políticamente a León. Hablar de dialecto riojano es hablar de un conglomerado de influencias lingüísticas procedentes de Castilla, Navarra y Aragón, que tienen su origen en hechos históricos. A partir de la segunda mitad del siglo XI. Debemos saber que La Rioja sufre ocupaciones, una castellana, de 1076 al 1109 y aragonesa del 1114 al 1134. La región queda bajo poder castellano, entre 1134 y 1162 , para pasar a formar parte de Castilla, ya de forma definitiva, en 1176. El castellano fue penetrando poco a poco en La Rioja, y esa penetración acabó con las características propias del romance riojano.                    
MONASTERIO DE SUSO
En la localidad de San Millán de la Cogolla, donde están los monasterios de Suso y Yuso, y allí se encontraron las Glosas Emilianenses. Lo que sí ha sido posible datar son los primeros vestigios de la lengua escrita, las huellas más primitivas del castellano: los textos contenidos en los Cartularios de Valpuesta, escritos entre los siglos IX y XII en la provincia de Burgos. Esta pequeña localidad guarda documentos monásticos del siglo IX donde se pueden leer las primeras palabras en castellano, mezcladas con otras en latín. Este primer vestigio de esta lengua se guarda en el Archivo Histórico Nacional y se conocen como Cartularios de Valpuesta. Aunque por un tiempo se creyó que otros documentos encontrados en el Monasterio de San Millán de la Cogolla podían ser anteriores, expertos y académicos de la RAE certificaron que Valpuesta es la verdadera cuna del castellano. La lengua San Millán de la Cogolla figura dentro de la denominada Ruta de la Lengua Castellana a la que pertenecen varios municipios que tuvieron un papel fundamental en la evolución del latín vulgar como el burgalés Santo Domingo de Silos o ciudades tan importantes como Valladolid o Salamanca. En este sentido, la ruta del castellano por La Rioja se concentra en los Monasterios de Yuso y Suso, ambos Patrimonio de la Humanidad. También Berceo, a escasos dos kilómetros, donde nacieron San Millán, santo que dio nombre a la población vecina, y Gonzalo de Berceo, considerado el primer poeta conocido en lengua castellana.
COLEGIATA DE COVARRUBIAS 
El Monasterio de Suso se construyó entre los siglos VI y IX y, por este motivo se pueden observar diferentes estilos arquitectónicos que se fueron superponiendo como el visigótico, el mozárabe y el románico. De su “scriptorium” salieron obras como el Códice Emilianense de los Concilios (s. X), la Biblia de Quiso (s. VII) o una copia del Apocalipsis, de Beato de Liébana (s.VIII). Las universidades de Salamanca y Valladolid imprimieron al castellano dimensiones imperiales y universales. Finalmente, el castellano alcanza su cima en Alcalá de Henares, patria chica del genial autor de El Quijote. Recorrer este Camino de la Lengua visitando los monumentos y reliquias, es un placer que nos permite la curiosidad inteligente.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Sitios a visitar: Nájera, antigua capital del reino floreciente, también es etapa del Camino de Santiago. Allí encontraremos la capilla de la Veracruz donde se conservan los códice de interés para los cimientos del castellano. El Monasterio de Santo Domingo de la Calzada, que es etapa fundamental para el Camino de Santiago. La Colegiata de Covarrubias, en Burgos, donde vivieron los primeros condes que vieron el nacimiento de la lengua. Santo Domingo de Silos. El propio Gonzalo de Berceo escribió la Vida de santo Domingo de Silos. Aranda de Duero. Donde encontrarmos la Colegiata de Santa María. Peñafiel, donde apreciaremos su magnifico castillo. Valladolid, ciudad clave para el desarrollo de la lengua. Sede desde 1215 de la Universidad o Estudio General. También fua capital del reino. Se disputa con quien quiera hablar “el mejor castellano derecho”. Cuantos literatos escribieron o vivieron en Valladolid. Crvantes, fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús, Quevedo, Zorrilla, y de los actuales Guillén, Chacel, Delibes, Umbral, etc. Simancas es otra etapa, su castillo es su referencia. Aqui se guarda el Archivo Geneeral de Simancas. Más de 70.000 lejajos históricos.en unas 50 salas.

SAN MILLÁN DE LA COGOLLA

 Arévalo, ya en Avila. Famosa por su conjunto medieval. Y ya entramos en la magnífica Salamanca, “La Roma chica”. Ya hemos hablado de esta ciudad en diferentes ocasiones. Solo recordar que en su universidad se escribió el Código de las Siete Partidas, por Alfonso X, el sabio, y esta ciudad vio la luz de la primera Gramática Castellana, obra de Antonio de Nebrija y que la ofreció en 1492 a los Reyes Católicos. En Madrid, es obligado pasar por Alcalá de Henares, donde tenemos la legendaria Cumplutum romana. Aquí pasaron el Arcipreste de Hita y don Miguel de Cervantes. Madrid y Toledo son fundamentales en el desarrollo de la literatura en castellano. Reduciendo todo lo posible, nos queda por conocer todo un continente que habla y escribe en español.

BATALLA DE LEPANTO

El recuerdo de la batalla de Lepanto del 7 de octubre de 1571 parece que no tiene mucho interés entre los responsables de hoy. Tan solo la A...