Fue una importante ciudad
en la Hispania romana, fundada por el emperador César Augusto. Se estableció
como una colonia romana, gozando de privilegios como la acuñación de moneda y
la exención de impuestos, y llegó a ser un centro económico y administrativo clave
en la región.
ESCULTURA DE CESAR AUGUSTO
Cesaraugusta fue el
nombre de la ciudad romana de Zaragoza, fundada como colonia de Roma en el año
14 a. C., sobre la ciudad ibérica intensamente de Salduie. Su fundación tuvo
lugar en el marco de la reorganización de las provincias de Hispania por César
Augusto tras su victoria en las guerras astur-cántabras.
Gozó del privilegio de ostentar el nombre completo de su fundador. En la fundación, participaron soldados veteranos de las legiones licenciados tras la dura campaña contra astures y cántabros, con la doble intención de garantizar la defensa del territorio a la vez que fijar en él la presencia de Roma. Zaragoza contaba con el estatus de colonia inmune, que le otorgaba determinados privilegios como el derecho a acuñar moneda o la exención del pago de impuestos. En el proceso de reorganización de territorios hispanos, se crean tres provincias, Tarraconense, Bética y Lusitania, divididas en conventos jurídicos, unos distritos menores con funciones judiciales y administrativas de cabecera regional.
Gozó del privilegio de ostentar el nombre completo de su fundador. En la fundación, participaron soldados veteranos de las legiones licenciados tras la dura campaña contra astures y cántabros, con la doble intención de garantizar la defensa del territorio a la vez que fijar en él la presencia de Roma. Zaragoza contaba con el estatus de colonia inmune, que le otorgaba determinados privilegios como el derecho a acuñar moneda o la exención del pago de impuestos. En el proceso de reorganización de territorios hispanos, se crean tres provincias, Tarraconense, Bética y Lusitania, divididas en conventos jurídicos, unos distritos menores con funciones judiciales y administrativas de cabecera regional.
Es de gran importancia histórica porque fue una de las ciudades más importantes de Hispania, región controlada por los romanos desde el año 218 a.C. hasta el siglo V d.C. Las ruinas de esta antigua ciudad ofrecen una valiosa visión de la civilización y la arquitectura romanas. Entre los lugares de interés destacan el Museo del Foro, el Museo de las Termas Públicas, el Museo del Puerto Fluvial y el Museo del Teatro.
En Zaragoza podrá explorar varios lugares repartidos por la ciudad que formaron parte de César Augusta, como museos que albergan restos conservados o estructuras restauradas como murallas y torres. Algunos lugares populares se encuentran en la Plaza de la Seo (Foro), la calle San Jorge (Baños Públicos) y la calle Verónica (Teatro). Existen visitas guiadas que ofrecen información detallada sobre cada lugar.
El periodo de mayor apogeo de la ciudad en los siglos I y II trajo consigo muchas de las grandes obras públicas, de las que aún hoy podemos ver algunas: el foro, el puerto fluvial, que convirtió a Cesaraugusta en el principal redistribuidor de mercancías en el valle del Ebro, las termas públicas, el teatro o el primer puente de la ciudad, situado en el emplazamiento del actual puente de Piedra y que probablemente era una obra de sillería o mixta de piedra y madera.
El agua también ha representado un importante papel en la Zaragoza romana, tanto por su situación a orillas del río Ebro y junto a la desembocadura del Huerva y el Gállego, como por sus complejos sistemas de abastecimiento y regadío. Junto a las ya mencionadas termas, se han documentado multitud de cisternas, fuentes, cloacas de desagüe y diversos tramos de tuberías de plomo y saneamiento.
La urbe contaba con cuatro entradas principales, cuyo emplazamiento se conservó hasta el siglo XV, a ambos extremos del cardo y el decumano:
Puerta de Toledo. Estaba situada al extremo oeste del decumano, entre las actuales murallas de San Juan de los Panetes y el Mercado Central.
Puerta de Valencia. Extremo este del decumano, a la mitad del actual Coso Bajo. Se encontró una inscripción a la «Porta romana» en un sillar, que señalaba su situación.
Puerta Norte, o Puerta del Ángel, situada en el extremo norte del cardo, y que abocaba al Puente de Piedra. Se conservó hasta los Sitios de Zaragoza, a comienzos del siglo XIX y se puede apreciar en su pleno uso en 1647 en la Vista de Zaragoza de Juan Bautista Martínez del Mazo.
Puerta Cinegia. Extremo sur del cardo. Su nombre proviene del barrio árabe de Sinhaya, y su localización es insegura, pues pudo estar en algún punto situado entre el Teatro Principal y la Plaza España de Zaragoza.
TEATRO ROMANO
Dentro de las reformas
administrativas iniciadas por Diocleciano, la Hispania Citerior fue dividida en
tres: Gallaecia, Tarraconense y Cartaginense. Cesaraugusta continuó
perteneciendo a la provincia.El siglo IV es analizado desde el punto de vista de la decadencia del Imperio: la presión fiscal sobre los curiales, la huida de la aristocracia fundiría a sus fincas rurales y la crisis económica habrían provocado la decadencia o la ruina de las ciudades tardorromanas.
A la crisis interna del Imperio se unió que en el invierno del 405-406 se heló el Rin y los pueblos germánicos cruzaron el río a pie: los suevos, vándalos y alanos se lanzaron a la conquista y el saqueo de las tierras de Galia. En otoño de 409 entraban en Hispania invadiendo el territorio en diferentes puntos. Zaragoza se mantuvo romana a principios del siglo V gracias a las imponentes murallas, pudo defenderse protegida por soldados veteranos.
MONEDAS ROMANAS
A través de un pacto
con Roma los visigodos fueron autorizados a entrar y conquistar la Galia e incluso Hispania, para
desalojar a los bárbaros.Los visigodos fracasaron en la Galia pero entraron en Hispania estableciendo su capital en Toledo.
En 472 la ciudad de Zaragoza fue definitivamente conquistada por un ejército visigodo pasando a formar parte del reino visigodo de Tolosa. La ciudad mantuvo en gran parte sus costumbres romanas
La caída definitiva del Imperio Romano de Occidente sucedió sólo cuatro años después, en 476, cuando los hérulos, depuso al último emperador romano lo que se considera como el fin del Imperio romano de Occidente y el comienzo de la Edad Media.
No hay comentarios:
Publicar un comentario