lunes, 1 de julio de 2024

VIRREINATO DE PERÚ

Creado en 1542, instituido por las Leyes Nuevas, con capital en Lima, y extensión por toda Sudamérica, excepto Venezuela y Panamá. Fue más longevo que el Imperio Incaico, sobre cuyas ruinas se edificó.
Mientras los españoles afianzaban su posición en las tierras del Incario y los nativos, liderados por Manco Inca, se refugiaban en Vilcabamba, convertido en eje de la resistencia a los invasores, en 1542 fue creado por orden real el virreinato del Perú. La ciudad de Lima fue la sede del gobierno virreinal y acogió el 15 de mayo de 1544 al primer virrey del Perú, Blasco Núñez de Vela. La guerra civil costó la vida al flamante virrey y sólo a partir de 1555 (mandato de Andrés Hurtado de Mendoza) el Perú comenzó a vivir una etapa de mayor tranquilidad y prosperidad.


La nueva unidad política era más extensa en superficie que el virreinato de México. Abarcaba todo el continente sudamericano, excepto el Brasil que era portugués, las Guayanas y la costa del Caribe en Venezuela.
El ámbito del virreinato del Perú incluyó, en principio, la mayoría de las gobernaciones suramericanas. No obstante, el poder directo del virrey se manifestó sobre Lima, Charcas y Quito, pues éstas no tenían gobernador político. Mientras tanto, Panamá, Chile y el Río de la Plata eran territorios regidos por presidentes-gobernadores (autoridad máxima de una gobernación que cuenta con una Real Audiencia), que además eran capitanes generales, por tratarse de tierras de guerra. En consecuencia, actuaban con plena autonomía política dentro de la esfera del virreinato.
En el último cuarto del siglo XVI comenzó el auge de la producción minera en Humanga y Potosí. El virrey Francisco de Toledo fue un activo e inteligente organizador que puso en marcha la administración virreinal. Visitó gran parte del virreinato durante cinco años y no dejó zona sin modificar. Aplastó la última rebelión indígena acaudillada por Tupac Amarú, hijo de Manco Inca que fue apresado y decapitado en Cuzco en 1572.
Promovió las reducciones de los indios en poblados. Instauró el Tribunal de la Inquisición que excluía a los indígenas.
Lo virreyes de las últimas décadas e inicios del siguiente siglo mantuvieron el ritmo creciente de la producción minera contribuyendo en el esfuerzo de la Corona de Felipe II. También debieron de hacer frente a las constantes amenazas piratas. Causa por la que la corona se decidió a formar la Gran Armada para invadir Inglaterra y mantener la guerra de Flandes.
Hurtado de Mendoza fortificó el puerto de El Callao, y alcanzó éxitos contundentes contra el pirata Hawkins y mientras Drake fracasaba en su ofensiva en Panamá.



El comercio entró en una fase de prosperidad alentada por el tráfico de navíos que hacían la ruta de Guayaquil, Panamá, Arica y Valparaíso.
Preferían saltarse las normas y comerciar a través del Pacífico con Acapulco, desde donde podrían conectar con los flujos del Galeón de Manila y con las flotas de Nueva España, que pasaron a convertirse en el vínculo preferente con las economías europeas. Las ventajas de este nuevo diseño eran evidentes: El Pacífico era más seguro que el Caribe, que se encontraba infestado de piratas, corsarios y bucaneros, asentados en una infinidad de islas, sobre todo en las Pequeñas Antillas y, desde 1655 en Jamaica.
 
Lima la capital, según el censo de 1700 tenía una población de 37.259 habitantes. Aunque no era completo por no haber incluido a todas las clases populares, la tendencia al aumento era evidente, y se revelaba en el lento pero efectivo crecimiento del área de la ciudad.
La guerra de los nueve años (1688-1697) que había enfrentado a Francia contra España, Inglaterra y Holanda tuvo como consecuencias el aumento de los ataques de la piratería en toda el área del Caribe. Pero España según el tratado de Ryswick solo perdió la parte occidental de la isla de La Española, que ya estaba ocupada hacía años por los franceses.
El último tramo del siglo había visto la necesaria Recopilación de Leyes de Indias, promulgada en 1680. Llegó un momento en que las leyes eran tantas, tan variadas y tan complejas, que fue difícil el conocerlas y mucho más el aplicarlas. El proceso recopilador, que duró más de un siglo, fue lo que debió llamarse Código de Indias, que mantuvo su vigencia hasta el surgimiento de las repúblicas americanas, del siglo XIX.
Durante todo el siglo XVII se había continuado fundando ciudades en la América española. En el Virreinato del Perú en 1700, permanecían trece de las primeras Universidades del virreinato.
En 1700 apareció la primera publicación periódica en todo el continente americano, el “Diario de Noticias sobresalientes de Lima y Noticias de Europa”, considerándose la más antigua.
En estos últimos años del siglo, apenas se enviaron hombres a América, y la única participación peninsular en la defensa de las Indias estuvo a cargo del traslado a las plazas americanas y a las armadas que la guarnecían.  España se encontraba de nuevo en guerra contra Francia desde 1688, no había sido capaz de apuntalar convenientemente sus defensas en Indias. Ilustra esta situación lo ocurrido en Cartagena de Indias, a finales  del siglo XVII. Situada en la costa del Caribe meridional, constituía el puerto más importante y era pieza clave en el circuito que unía España y las Indias.
Los Galeones de Tierra Firme amarraban en su imponente puerto y realizaban el primer gran intercambio comercial antes de continuar su singladura por aguas caribeñas. Hasta mediados de siglo no se había empezado a construir las primeras fortificaciones en piedra, su sistema de defensa naval era prácticamente inexistente, y las tropas aún se organizaban siguiendo patrones feudales: las compañías pertenecían a un capitán (de quien recibían el nombre), y era éste el encargado de la recluta, aprovisionamiento y control de sus hombres. Pese a que las pagas eran de procedencia pública (y casi siempre de un situado externo), la guarnición de Cartagena se nutría de hombres locales, sin formación militar profesional, y con tendencia natural a desertar en cuanto se dilataban los pagos.



Cuando el francés barón de Pointis, con una escuadra de 29 naves y 6.500 hombres, se presentó en 1697 ante las murallas de Cartagena, el destino de la ciudad era inevitable. Sin cobertura naval, y con unas tropas mal pagadas desde hacía dos años y reducidas a menos de la mitad, la conquista y destrucción de Cartagena representó el punto más bajo de un sistema militar incapaz de sostenerse. Las consecuencias fueron trágicas para la ciudad, que quedó virtualmente desconectada del circuito comercial del que era eje principal, durante veinte años.
Aunque los ritmos de navegación deberían ser de dos convoyes anuales, y existía una estrecha colaboración entre la marina mercante y la marina militar, el sistema de flotas y armadas entró en crisis a mediados del XVII, aunque no fue abandonado hasta bien entrado el siglo XVIII.
Como consecuencia, al reducirse el número de las flotas de Nueva España y de Tierra Firme entre 1650 y 1700, decayó el comercio entre la Península y las Indias.
El comercio entre la península y América se mantuvo sostenido por la Carrera de indias, con la tradicional navegación en convoyes y el sistema combinado de flotas y armadas. El convoy más complejo que era el de Tierra Firme o Galeones de Tierra Firme, coordinaba la flota mercante que viajaba a Cartagena de Indias, Portobelo y otros puertos, con la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias.  El otro convoy, la flota de Nueva España que se dirigía a México, era una flota mercante como la de Tierra Firme.
Estos  41 convoyes que en total no alcanzaron siquiera a representar la mitad de ese óptimo teórico. Tal descenso obedecía a diversas causas, pero una de las principales tenía que ver con la autosuficiencia americana y con las nuevas rutas establecidas como las de Acapulco–Manila-China y la de Cádiz-Buenos Aires. Otras causas fueron la competencia de espacios económicos alternativos como la Carrera del Pacífico entre ambos virreinatos, el contrabando, las guerras y la inflación.
El descenso de las remesas reales de plata tuvo consecuencias catastróficas para la Hacienda Real castellana y, por ende, para la posición política y militar de la Monarquía en el concierto europeo. Hasta entonces, había podido acudir con una posición enormemente ventajosa a los mercados crediticios del XVII gracias a la plata.
La Guerra de Sucesión Española (1701-1713) evidenciaría los intereses de las grandes potencias europeas por adquirir el control de las posesiones americanas españolas. La España de Felipe V fue aliada ahora con su vieja enemiga Francia, dado que Felipe era nieto del rey Francés y éste era el que había influido para la proclamación de Felipe.
Estallada la guerra de sucesión, la repercusión en tierras americanas fue escasa.

MÁS DE DOSCIENTOS AÑOS DE LAS EMANCIPACIONES AMERICANAS

Fue el siglo XIX el testigo de la debacle histórica de España. La ocupación de la península por el ejército napoleónico propició la insurgen...