miércoles, 30 de enero de 2019

REY CARLOS I - (1)

En el año 1500 nació en Gantes Carlos de Habsburgo. Sus padres eran Felipe de Habsburgo, el Hermoso, archiduque de Austria, y Juana de Castilla, heredera de la corona castellana y transmisora de la aragonesa. 
Los abuelos maternos eran nada menos que los Reyes Católicos y los paternos el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Maximiliano I de Habsburgo y doña María de Borgoña. Este niño sería heredero de todos ellos al ser el primogénito, Tomó la religión católica como el instrumento unificador.  Su tía Margarita, hermana de Felipe el Hermoso, se encargó de su educación, para que sea educado a la manera castellana. Guillermo de Croy, señor de Chievres, hombre de gran codicia que se ganó la confianza del príncipe, lo que le convertirá en un hombre de estado. 
Cuando muere en 1516 Fernando el Católico, dejando vacante la corona de Aragón, y la corona castellana en manos de doña Juana, recluida en Tordesillas debido a su enajenación mental, convertía a Carlos en regente del reino de Castilla aunque en realidad todo el poder quedaba en sus manos. Aunque existía un regente de Castilla, el Cardenal Cisneros, no llegaron a verse. 
 Llegó al trono con 17 años y se enfrentó a una fuerte oposición castellana, leonesa, aragonesa y catalana. Carlos estaba rodeado de una gran cantidad de flamencos y no hablaba castellano. El pueblo lo consideraba como extranjero, pero si amaba a su hermano, Fernando, que se había criado junto a su abuelo Fernando el Católico, y que tenía partidarios que deseaban coronarle. Los flamencos, con el señor de Chievres a la cabeza, se hicieron rápidamente todos los puestos de confianza, haciéndose con los caudales del reino para financiar los Países Bajos. 
 Carlos visitó a su madre, la reina Juana I de Castilla encerrada en Tordesillas desde hacía más de siete años, le acompañaba su hermana Leonor, futura esposa de Manuel I de Portugal. Allí se trató de la legitimación de coronarse rey, y para solucionar esto se aprobó la idea que había dejado el Cardenal Cisneros, todos los documentos oficiales figurarán el nombre de ambos soberanos, siempre el de la reina en primer lugar. 
Huyendo del ambiente hostil que se había creado en Santiago de Compostela, las Cortes de Galicia fueron trasladadas a la Coruña lo que no fue un acierto. En La Coruña Carlos presentó su ambicioso proyecto imperial, aumentando el descontento de sus súbditos. No obstante la revuelta popular en Mallorca y Valencia, llamada de las Germanías y la rebelión de las Comunidades de Castilla, son la continuación y culminación de una agitación popular que se venía arrastrando desde el siglo anterior. La causa, el intento de imponer el absolutismo y centralismo de Castilla. Ya lo Reyes Católicos habían sentado las bases para ello aprovechando los enfrentamientos entre la nobleza y la oligarquía para reforzar su poder. 
ESCUDO DE CARLOS I
El 9 de febrero de 1518, las  Cortes de Castilla reunidas en Valladolid, juraron como rey a Carlos junto con su madre Juana y Carlos juró respeto a las leyes castellanas y consiguió un crédito de 600.000 ducados. Chievres, decidió enviar a su hermano, don Fernando, favorito por ser criado por Fernando el Católico, a Bruselas para detener sus posibilidades. El ambiente estaba encendido y se realizaron una serie de exigencias al rey, el respeto a las leyes de Castilla, el inmediato despido de los extranjeros que tuviera a su servicio, el aprendizaje del castellano y la ubicación de castellanos en los cargos más importantes. 
En las Cortes Aragonesas pasaba algo parecido, existía un amplio grupo que quería nombrar príncipe-heredero a Fernando. Tras meses de duros debates, las Cortes reconocieron a Carlos como rey y le otorgaron un empréstito de 200.000 ducados. Después pondría rumbo a Cataluña donde los tratos también se prolongaron en el tiempo. Un año tuvo que estar el rey entre sus súbditos catalanes. 
En Barcelona recibe la noticia de su elección como Emperador, en junio de 1519. Castilla, al considerar que los gastos de Carlos aumentarían considerablemente se extendió las protestas desde Toledo y se exigió que no se marchara del país. En las cortes de La Coruña finalmente se concedió el ansiado subsidio con el que Carlos se trasladaba al Imperio Germánico. El cardenal Adriano de Utrecht quedaba como regente del país. 
Carlos se marchó a Alemania en mayo de 1520 y regreso a Castilla en julio de 1522. Dos hechos importantes se sucederán en España, la revuelta de las Comunidades en Castilla y la rebelión de las Germanías en Valencia. 
Sería coronado Rey de Romanos en octubre de 1520, condición para poder ser proclamado Emperador. Posee Carlos una idea de estados unidos por la religión cristiana. Por ello se le considera el primer impulsor de la Unión Europea. 
 En Castilla se había formado un importante bando a favor del príncipe Fernando y en contra de Carlos. A esta situación se añade el desprecio de Chievres hacia los españoles, el reparto de favores y el nombramiento de borgoñones para los cargos de control del poder, así como las fuertes sumas de dinero embarcadas por Chievres hacia los Países Bajos. Finalmente, ante la inminente coronación de Carlos como emperador, el nombramiento de Alejandro de Utrech como regente colma la paciencia. Los castellanos entendían que el nuevo rey sacrificaría la hegemonía castellana por una política imperial y dinástica. Castilla era un territorio dividido y con intereses opuestos, situación que había sido controlada solo superficialmente por los Reyes Católicos. Fuertes ciudades, como Burgos y Segovia, veían amenazadas sus libertades y su prosperidad económica. Esto ocasionaría la llamada Guerra de las Comunidades. Movimiento revolucionario que se desarrolla en Castilla entre el año 1520 a 1522. En 1520 se vuelven a reunir las Cortes castellanas en Santiago: el emperador quiere obtener de ellas un nuevo impuesto. Carlos se marcha sin conseguirlo y para entonces ya habían empezado las revueltas. Se forma en Toledo una Junta revolucionaria. Los comuneros moderados fueron replegándose. Madrid se une también al movimiento junto a los capitanes comuneros. Carlos antes de partir asoció al nuevo al gobierno del regente Adriano de Utrech, al Almirante de Castilla y al Condestable de Castilla, asegurándose con ello el apoyo de la alta nobleza a la causa Uno de los cabecillas, Juan Bravo marchó a Tordesillas a entrevistarse con la reina Juana, para obtener su apoyo, pero esta lo rechazó. real. En la comunidad castellana se desarrolla un movimiento antisocial. Tras prácticamente un año de rebelión, se habían reorganizado los partidarios del emperador, la alta nobleza y las tropas imperiales asestaron un golpe casi definitivo a las comuneras en la batalla de Villalar, el 23 de abril de 1521. Allí mismo, al día siguiente, tras un simulacro de juicio, se decapitó a los líderes comuneros, Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado. El ejército comunero quedaba descompuesto. Solamente Toledo mantuvo viva su rebeldía, hasta su rendición definitiva en febrero de 1522. Paralelamente, pero con distintos motivos hubo levantamientos en Valencia y Mallorca con un contenido social. La peste, las correrías de los piratas berberiscos hicieron que los gremios se armaran y organizaron milicias, en teoría para armarse para defender la costa. Lo que se fue convirtiendo en un movimiento revolucionario. Carlos nombró a un virrey Los enfrentamientos con el ejército de los nobles contra los germanados tuvieron éxito, y la Junta capituló en noviembre de 1521. La represión que siguió fue durísima y el levantamiento valenciano se contagió a Mallorca. Estalló la revuelta en 1521 siendo muy violenta, obligando huir al virrey. 
De regreso a España, Carlos intentó un acuerdo sin lograrlo, y se reclutó un ejército importante que desembarcó en la isla y en diciembre de 1522 sitió la ciudad de Palma reduciéndola en Marzo de 1523. El sojuzgamiento de las revueltas castellanas, valencianas y mallorquinas tuvieron importantes consecuencias en la estructura social de los siglos XVI y XVII. Salieron vencedoras la monarquía y la nobleza feudal, con lo que se ahondaba aún más las diferencia que existía entre ellas y a su vez éstas con las clases bajas. 
 El Emperador Carlos V con el bastón. Copia de un retrato de Tiziano.

lunes, 28 de enero de 2019

ESPAÑA - EDAD MODERNA

El tercer período de la historia de la humanidad, es decir el que sigue a la Edad Media se ha dado en llamar la Edad Moderna. Para algunos estudiosos comienza con la caída de Constantinopla, en 1453, por entonces el centro del comercio europeo, de la cristiandad y la cultura, que pasó a manos otomanas. Para otros comienza con la invención de la imprenta en1440, en occidente por el alemán Gutenberg. Realmente el hecho cambió al mundo. Otros hablan de que fue El Renacimiento su comienzo, donde la riqueza cultural abarcaba gran parte de Europa y abandonaba para siempre la oscuridad de tiempos anteriores. 
Y para otros la fecha fundamental del cambio de era, fue el Descubrimiento de todo un Continente hasta entonces desconocido, por Colón y los españoles en 1492. Evidentemente para España esta última fecha es fundamental y la que la coloca al frente de las potencias. Pero de puertas para adentro, la toma de Granada fue un hecho sin precedente por su significado. Definitivamente las coronas cristianas recuperaban para siempre ya, todo el territorio peninsular, heredado como tal de los romanos, mil años antes, pasando por los godos, bizantinos y árabes. 

REYES CATÓLICOS 
Y si esto es así, los importantes Reyes Católicos ¿en que edad histórica los situamos? Sería posible decir que Enrique IV de Castilla y Juan II de Aragón y Alfonso V de Portugal fueron los últimos reyes medievales de la península. Y sus sucesores los que reinaron a caballo entre ambas edades, e incluso más aún, han sido protagonistas del desarrollo de este proceso. Portugal con Juan II de Avis, había logrado que un explorador portugués ya en 1488 pasara por el extremo sur de África llegando al océano Índico a partir del Atlántico, una hazaña en la historia de la navegación. Esto cuatro años antes que el viaje de Colón. Isabel y Fernando habían unido por matrimonio, lengua y religión el resto de la península convirtiendo además decisiones administrativas, militares, económicas y jurídicas que fueron fundamentales y cambiaron el curso de la historia del país, creando una nueva nación, acorde con aquellos tiempos, no como la concebimos hoy, pero esa es la base de todo lo que continuó. La Edad Moderna termina con la Revolución Francesa (1789) o la Independencia de la primera colonia americana, las trece colonias de lo que hoy es EE UU, en 1776. Al igual que en el comienzo, de puertas para adentro, el final de la Edad Moderna en España se puede situar en la proclamación de la Constitución de Cádiz (1812), que terminaba con el absolutismo. También en 1808 cuando el pueblo, que no el ejército ni el gobierno, se levanta contra el invasor francés para recuperar a su rey, Fernando VII, al que Dios confunda por traidor. Pero todo esto, señalarlo con exactitud poco importa. Pero es necesario saber donde nos movemos y que todos los hechos fundamentales tienen un proceso, largo, difícil, muchas veces sangriento, donde se encuentran héroes y traidores. Políticos,militares, artistas, científicos, soñadores de todo pelaje, y el pueblo, los pueblos, las personas que todo ello va construyendo nuestro particular paisaje con sus mitos, sus miserias y sus gestas heroicas. A partir de ahora iremos contando, muy resumidamente nuestra historia, no basándonos en los reyes, ni en los reinos de una forma directa, sino en el desarrollo del país, para lo cual espero que las críticas hacia este humilde narrador casero, sean benevolentes e indulgentes. Ruego que no sea pedir demasiado. Bien, pues dejamos ya al siglo XV empezamos a centrarnos en el XVI y siguientes. Un 19 de setiembre de 1517, el joven príncipe Carlos de Habsburgo, que llegaría a ser Carlos I de España y el V titular del Sacro Imperio Romano Germano, el emperador, el hombre más poderoso de la tierra en aquella época, desembarcó en Tazones, pueblo de Asturias, con su corte, sin que estuviera previsto y empujado por las malas condiciones de la mar en ese momento. El joven flamenco, hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, tuvo un singular recibimiento por parte de aquel humilde pueblo de pescadores que era hace quinientos años esta villa marinera. En el siglo XVI, los dominios españoles habían alcanzado la mayor extensión territorial de su historia. Los romanos, el mayor Imperio hasta entonces conocido habían dominado unos 3,5 millones de kilómetros cuadrados. El Imperio Español llegó a tener alrededor de los 20 millones de kilómetros cuadrados, entendiendo que los territorios se les consideraba tierra española, no colonias, como lo hicieron otras potencias. El Emperador logró consolidar el absolutismo en España. Y dejó a su hijo Felipe II una vasta cantidad de posesiones y multitud de problemas. Guerras en Europa, rebeliones internas de las minorías, una cierta perpetuación de las formas feudales en regiones en que siempre había de respetarse los fueros históricos.
ESCUDO DE CARLOS I DE ESPAÑA 
La Reforma Luterana, la Contra-reforma, y las luchas derivadas de la religión marcaron los problemas que debieron asumir durante el siglo XVI. A esto hay que sumar las expediciones, conquistas y desarrollo de la cuestión en América, piratería extranjera incluida. Es por esto que en el exterior, mucho más que en la península, se habla de España como un Estado unificado y homogéneo, y no como una reunión más o menos azarosa de diversos reinos y territorios. Esa España moderna, que precisamente en el momento de nacer alcanza su máximo desarrollo, se sostiene casi exclusivamente extrayendo recursos humanos y financieros de las entrañas de Castilla y de la explotación de las tierras de América.

sábado, 26 de enero de 2019

AMÉRICA -EXPLORADORES Y CONQUISTADORES

Los descubrimientos de Colón y demás exploradores plantearon a los Reyes Católicos muchos problemas. Tres asuntos estaban en la mesa de trabajo. Las Indias, Granada (recién conquistada) y Canarias, conjuntamente con el derecho a ocupar nuevas tierras. Eran bienes gananciales del matrimonio y como tales podían ser incorporados a la Corona de Aragón o a la de Castilla. En mayo de 1493 ya estaba decidido el asunto, poco después de la llegada de Colón. Se decidió anexionarlas a Castilla en virtud de la bula “Inter caetera” que lo aceptaba. No se conoce a fondo la decisión. Pero está claro que había que negociar con Portugal unos límites de lo descubierto, para lo que Castilla y no Aragón contaba con un tratado básico que era aquel de Alcacobas, suscrito al final de la guerra entre ambos reinos. Acudieron al papa en busca de un arbitraje para un litigio entre reinos cristianos, dado que el tratado anterior no resolvía el asunto. Existieron varias bulas, la primera en la que el pontífice les concedía las tierras descubiertas, a la que siguió la segunda que dividía el océano entre Castilla y Portugal. Después hubo otras menores que otorgaban privilegios y ampliaciones. Dado que el monarca portugués no aceptó la demarcación que propuso el papa, comenzó una negociación diplomática entre Castilla y Portugal. Finalmente hubo acuerdo firmado en junio de 1494, el Tratado de Tordesillas. El acuerdo señalaba una línea imaginaria situada a 370 leguas de Cabo Verde. Zona austral para Portugal y septentrional para España. Por la situación de la línea a línea permitió la ocupación de lo que hoy es Brasil a Portugal. Ya con Carlos I, 35 años después, ambos reinos se reunieron en Zaragoza para resolver el dominio de la otra mitad del planeta. El viaje de Magallanes-El Cano, había permitido a los españoles acceder a las Indias Orientales por el oeste, que en eso momento estarían adjudicadas a Portugal. Se determinó con acuerdo la zona de influencia de cada reino. Retomando un poco, como sabemos Colón realizó tres viajes más después del descubrimiento. En 1493, 1498 y 1502. Amplió los descubrimientos, en las Antillas, Jamaica, Puerto Rico, Centroamérica. La creencia de Colón que había llegado a Asia le acompañó hasta su muerte. Pero la organización en el territorio había comenzado mucho antes. En 1502 Fray Nicolás de Ovando fue nombrado gobernador de la colonia fundada por Colón. Llegó con 32 buques y 2.500 hombres y organizó una administración de lo que sería el futuro régimen español en esos territorios. Remodeló Santo Domingo, levantó edificios, un hospital y hubo de luchar contra indios rebeldes. Hasta dominar totalmente la isla. En 1503 se creó la Casa de Contratación en Sevilla. Era una Institución castellana para el fomento y control de la navegación a las Indias. Se formó el monopolio de comercio con las Indias. A la vez que contrataba a los expedicionarios y colonizadores que viajaban, al principio solo por medio de autorización real. Plantearse ir al Nuevo Mundo era asumir una vida dura y difícil. Todo jefe expedicionario debía recibir un permiso de la Corona. Esto se mantuvo hasta el año 1542. El 20 de noviembre de 1542 se promulgaron en Barcelona nuevas leyes sobre estos y otros asuntos relativos al trato de los indios.
CASA DE CONTRATACIÓN EN SEVILLA 
Más tarde, con las Leyes Nuevas desde 1572 se hizo obligatoria la consulta previa al Consejo de Indias. Dejaba en manos del particular la tarea de buscar el capital, el material y los hombres, quedando al Estado la única obligación de prometer determinadas concesiones. En 1508 Fernando el católico crea La Junta de Navegantes con la colaboración de Vespucio, Juan de la Cosa, Vicente Yañez Pinzón y Juan Díaz de Solís. Y el dinero aportado por la Casa de Contratación. Se pretendía la búsqueda de un paso para llegar a Extremo Oriente sin interferir en aguas portuguesas. Seguramente también intervino el hijo de Colón, Diego, que se había emparentado por matrimonio con la poderosa casa de Alba y además que para entonces era gobernador de las Indias, y reclamaba el cumplimiento de las capitulaciones de Santa Fe, hechas por su padre y los reyes. Colón le había inculcado a su hijo sus anhelos. Desde que el rey Fernando llegó de Italia en 1507, a causa de la muerte de Felipe el Hermoso, Diego Colón reclamó esos acuerdos. La corona fue demandada por Diego, apoyado por la casa de Alba y Fernando retrasó todo lo que pudo el cumplimiento de la sentencia desfavorable para sus intereses. Recordemos que Isabel ya había fallecido en 1504. Finalmente lo nombró almirante y en 1511 fue nombrado virrey. Pero fue el viaje a la India de Vasco da Gama en 1498 y otras empresas menores como la de Ojeda, Bastidas, Vespucio entre 1498 y 1509 cuando se quedaron despejadas las dudas del error de Colón. Y quedó de manifiesto en 1507 cuando el cosmógrafo alemán Waldeemüller en sus escritos se refirió a esa parte del mundo que le dio el nombre de América en honor al navegante florentino Amérigo Vespucio. Recordaremos a algunos de los hombres que hicieron posible las expediciones, y el desarrollo de la colonización, los descubrimientos de mares, ríos y su conocimiento. 
Pero son tantos los conquistadores españoles del siglo XVI que la lista es interminable. NÚÑEZ DE BALBOA en 1513 descubre el Pacífico, lo que evidenciaba que entre Europa y Asia existía todo un continente. A partir de entonces la búsqueda de un paso al Pacífico se convirtió en una obsesión para monarcas, marinos y aventureros. 
SEBASTIÁN CABOTO en 1526, exploró el Río de la Plata, fundó el fuerte de Sancti Spíritu, primer establecimiento en la actual Argentina. ALONSO DE OJEDA,recorrió las costas de guayana, Venezuela, Trinidad, Tobago. 
AMÉRICO VESPUCIO, cosmógrafo florentino, naturalizado castellano en 1505, que participó en dos viajes de exploración al continente que hoy en día se llama América en su honor. 
JUAN DE LA COSA, navegante y cartógrafo español, dibuja el mapa más antiguo conservado en el que aparece el continente americano. 
 PEDRO DE VALDIVIA, lideró la conquista de Chile a partir de 1540.
BUSTO DE CABEZA DE VACA EN HUSTON
GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA conquistador del territorio colombiano. 1536/1572.   
PEDRO DE ALVARADO Y CONTRERAS Y DON JUAN DE GRIJALVA participaron en la conquista de Cuba, exploraron Yucatán y el golfo de México. 
HERNÁN CORTÉS, conquista México, puede considerársele como conquistador de gran parte de América central. 
DIEGO DE ALMAGRO fue un adelantado y un conquistador español. participó en la conquista de Perú y descubridor de Chile y de Bolivia.  
JUAN PEDRO DÍAZ DE SOLÍS, el primer europeo en llegar al río de la plata.  
PEDRO DE MENDOZA  fue un militar, nombrado el primer adelantado del río de la plata y gobernador de la Nueva Andalucía.  
JUAN DE GARAY, gobernador del río de la plata y del Paraguay. fundador de la ciudad de Santa Fe, y refundaría Buenos Aires en 1580. 
FRANCISCO PIZARRO, Lideró la Conquista del Perú. Se impuso sobre el Imperio incaico con ayuda de diversos caciques locales. 
ALVAR NÚÑEZ CABEZA DE VACA, exploró la costa sur de Norteamérica y en el norte de México hasta llegar al golfo de California, anexionando al Imperio español dentro del Virreinato de Nueva España. Formó parte de una expedición de la que de 600 soldados y quedaron vivos cuatro. Pero en diez años, con un ejército de indios, conquista la mitad sur de lo que hoy son los EEUU. sin derramar sangre. También en el sur descubrió las cataratas del Iguazú. 
JUAN PONCE DE LEÓN, primer gobernante de Puerto Rico y descubridor de la Florida (actual Estados Unidos). 
 FRANCISCO DE ORELLANA. Participó en la conquista del Imperio Inca. Y miles de hombres más. Algunos se enriquecieron, otros volvieron arruinados en lo material y en lo espiritual. Otros murieron llenos de flechas, arrojados a los ríos o abandonados en las laderas, sacrificados o devorados. Y los que se quedaron, se casaron con las mujeres indígenas y crearon una nueva raza.

miércoles, 23 de enero de 2019

SIGLO XVI - CRISTOBAL COLÓN (3) -

El descubrimiento de Colón era una gesta sin precedentes, pero aparte de esto, los Reyes Católicos debían afrontar una situación desconocida hasta entonces. 
Una civilización muy elemental. Aquellas gentes no sabían navegar a vela, desconocían la rueda, el hierro, la escritura... Y no eran cristianos. Por lo tanto se planteaban varios temas fundamentales, explorar, conquistar, evangelizar, civilizar, etc. Y todo esto dirigirlo desde España. Se necesitaban hombres emprendedores, decididos, duros, dispuestos a enfrentarse a lo desconocido, y que cumplieran las ordenes reales. Enviar monjes, y todo tipo de oficios, carpinteros, médicos, administradores, en fin de todo. Una empresa no al alcance de cualquiera. Su emprendimiento y realización requerían no solo de oportunidad sino de voluntad, decisión, recursos, conocimientos y capacidades. El pueblo, la Iglesia y la Corona se volcaron en aquella empresa; voluntad y decisión. Ingentes recursos y conocimientos fueron invertidos en la tarea. Conocimientos de astronomía, navegación, construcción naval, ingeniería militar, arquitectura, bellas artes, literatura, teología, derecho, administración y economía; fueron necesarios para el buen fin de la empresa americana. No sorprende la hegemonía de España en todos esos campos durante los siglos XVI y XVII. No fue una empresa improvisada ni sobrevenida, sino programada y dirigida. 
Una empresa que desde el principio se fundamentó en la cosmovisión católica que, necesariamente, reclamó el reconocimiento y el respeto a la condición humana, como hijos de Dios, de los indígenas americanos. En el segundo viaje de Colón ya iban unos 1.200 hombres. Entre otras cosas llevaban caballos y ganado bovino, también semillas de trigo etc. Dispuesto a conseguir el oro y las riquezas con las que poder llevar a España. El oro no aparecía en la cantidad que pretendían y la relación entre Colón y los colonos y entre éstos y los indígenas se fue deteriorando y empeorando cada vez más.  Hubo sublevaciones y hasta batallas y Colón no lograba ni riquezas ni siquiera el orden necesario entre las gentes. Tratando de impartir justicia mandó colgar a algunos colonos que se habían excedido en sus exigencias con los indios. Todo esto se lo comunicó a los monarcas, enviando un navío con algunos hombres con noticias y alguna riqueza conseguida. Pero los reyes entendieron que desobedeció las ordenes de la corona al enfrentarse agrediendo a los indígenas rebeldes. Algunos de los hombres que habían retornado acusaron a Colón de mal gobernante.  En 1499 los monarcas mandaron a un administrador real, el cual detuvo a Colón y a sus hermanos. El nuevo gobernador de las indias estableció un sistema de trabajo, las “encomiendas”, los indios debían lavar el oro o sacarlos de la mina y estaban al cargo de un español que debía cristianizarlos. Pero eso no se cumplía con justicia. Los indios trabajaban hasta la extenuación. Los frailes Dominicos, no soportaban la injusticia con que se trataba a los indios. En 1508 se rebelaron contra los españoles. Su rebelión llegó a España y a Europa entera y se planteó una disputa. Se dictaminó que si abrazaban la fe cristiana y sucumbían como súbditos de la corona serían libres. Esto se les comunicaba a los indios con toque de tambor y a voz en grito, con lo cual se asustaban y huían despavoridos. Ya la Reina Católica, Isabel de Castilla, promulgó decretos para la protección de los indios frente a los posibles (y ciertos) abusos de los colonizadores. Determinó que los indios seguirían siendo propietarios de sus tierras y prohibió expresamente la esclavitud. Carlos I, rey de España convoca en Valladolid una Junta para debatir sobre el trato humano a los indios, que prácticamente fue la inspiración de la actual Carta de los Derechos Humanos. Las conclusiones de aquella Junta, entre otras, son exigir tanto del Rey, como de gobernadores y de encomenderos, un escrupuloso respeto a la libertad de conciencia de los indios, así como la prohibición expresa de cristianizarlos por la fuerza o en contra de su voluntad. Tras el descubrimiento de América y por los casos que se daban de comercio de indios como esclavos, la reina consulta con juristas y teólogos y prohíbe la esclavitud, salvo los supuestos que sirvan para condenar a tribus caníbales. Los contactos entre los conquistadores y las mujeres nativas fueron un problema y una característica de la conquista de América. En 1503, los Reyes Católicos fomentaron los matrimonios mixtos. Pero la situación estuvo llena de irregularidades y vacíos jurídicos. El matrimonio también era una herramienta para la conversión de los indios. Gonzalo Guerrero, considerado el Padre del mestizaje, se supone que fue el primero en tener descendencia con los indígenas del Nuevo Mundo.
Fue la importancia de regularizar tales uniones lo que llevó al rey Fernando el Católico a aprobar la ley de 1514 que sería en una de las principales características de la experiencia colonial española: el mestizaje. La cédula de Fernando sirvió para llenar un vacío legislativo referente a la condición legal de los indios, asegurando la absoluta legitimidad e igualdad de la descendencia que surgiera de los matrimonios mixtos comparados con los matrimonios de Castilla. Reales Cédulas, Ordenanzas, Pragmáticas, Instrucciones y Cartas fueron integrando Leyes Nuevas de Indias de 1542 que, entre otras cosas, pone coto a los abusos detectados en la aplicación torticera de la institución de la Encomienda, fuente de iniquidades para con los indios. Leyes de Indias que recogen, entre otros, los siguientes derechos para los aborígenes americanos: la prohibición de injuriarlos o maltratarlos, la obligación de pagarles salarios justos, su derecho al descanso dominical, la jornada laboral máxima de ocho horas y un grupo de normas protectoras de su salud, especialmente de la de mujeres y niños. Esto en el año 1542. Sin duda, en la América española se cometieron abusos, no pocos impulsados o consentidos por las autoridades locales. Pero es indiscutible que todos ellos, a excepción de la esclavitud de los negros trasladados desde África, no por España, sino por Inglaterra, Holanda, Francia, Portugal, etc., lo fueron al margen de la legalidad, en contra de la ley dictada desde la metrópoli. Una ley que, no pocas veces, perjudicaba los intereses materiales de los colonos españoles. España se impuso desde un principio un objetivo de integración de la población aborigen en la sociedad de la nueva España transatlántica. Una política étnica de integración, un fenómeno nuevo, desconocido hasta entonces que ha dado como resultado que la población mayoritaria del continente americano sea mestiza. Las conductas de abusos a los indios fueron denunciadas por varios personajes, entre los cuales destaca como gran luchador Fray Bartolomé de las Casas. Seguramente exagerado en su exposición pero con el objetivo claro de protección cristina a los indios y justicia para los culpables. Sus escritos circularon por Europa y comenzó la llamada “Leyenda negra”. Pero fue Guillermo de Orange, quien más partido sacó. El hombre que encabezaba en los Países Bajos la rebelión contra el Imperio español. Orange buscaba la forma de debilitar a España a través de la propaganda y se valió de las exageradas cifras del dominico para criticar la conquista de América y pintar a los españoles como esclavistas crueles. La verdad es que algunos conquistadores aprovecharon las encomiendas para abusar de los indígenas en contra de las recomendaciones de la Corona española, pero las cifras fueron exageradas adrede para que la voz de los críticos fuera escuchada. Se habló de 20 millones de muertos causados por la violencia y abusos de los conquistadores. La cifra cae por su propio peso. Es evidente que eso es imposible mucho menos en aquellos tiempos. Los extranjeros dieron por buena esa cifra hasta que los propios enciclopedistas franceses cuestionaron su verosimilitud. El daño, no obstante, ya estaba hecho. El historiador norteamericano John Tate Lanning, nacido en 1902, denunció exageración en las atrocidades referidas por Las Casas Entre 1492 y 1540 fueron al Nuevo Mundo tan solo 19.000 españoles. Las enfermedades que trajeron los españoles acabaron con el 90 por ciento de la población indígena. Los americanos no tenían defensas contra las epidemias europeas. La primera epidemia fue de viruela, que llegó en 1519. La población de Colombia se redujo a la mitad en sólo 20 años. La de México cayó de 20 a 1.6 millones. Cuando Cortés llegó a reconquistar la capital del imperio azteca, Tenochtitlán, buena parte de sus habitantes habían muerto de viruela. Hernán Cortés con 508 hombres conquistó Tenochtitlán, una ciudad con 250.000 habitantes, capital del Imperio Azteca, que contaba con 10 millones de hombres. Pizarro solamente tenía 177 hombres cuando ganó la batalla de Cajamarca contra 40.000 incas, ciudad importante del Imperio Inca, que contaba con 16 millones de habitantes. Jiménez de Quesada conquistó Nueva Granada con menos de 700 soldados. Pedro de Valdivia ocupó Chile con 12 hombres y la terminó con unos 150. Álvar Núñez Cabeza de Vaca exploró y sentó las bases para la conquista pacífica de todo el Sur de los actuales Estados Unidos con solo 2 hombres. El ejército de Hernán Cortés cuando atacó Tenochtitlán era de 200.000 soldados, de los cuales los españoles no llegaban a 1.000 hombres, casi todos eran indígenas contrarios al Imperio azteca. España se propuso la formación de una nueva sociedad, fusionada con los adelantos europeos. Algo similar que habían hecho en Hispania los romanos. Conquistar sin olvidar los avances, la cultura, la religión y el idioma. La conquista como tal fue abolida oficialmente en 1573, por Felipe II.

CASTILLO DE TORIJA – GUADALAJARA

Es donde ahora se ubica el Centro de Interpretación Turística de Guadalajara. La fortaleza perteneció a la poderosa familia Mendoza quienes ...