sábado, 22 de octubre de 2022

3. PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - TOLEDO CASCO HISTÓRICO

En su origen Toledo era carpetano, con una pequeña villa amurallada si bien su entrada en la historia se produce en el año 192 antes de Jesucristo, al ser conquistada por las legiones romanas. La civilización romana la denominó Toletum y bajo su dominación se construyeron templos, teatros, anfiteatros, circos, murallas y acueducto. Con la desaparición de la Hispania romana, la ciudad fue ocupada los visigodos que la convirtieron en su capital, extendiendo su reino a toda la Península. La conversión de su rey Recaredo, en el año 587, y la celebración en ella de los concilios visigóticos iniciaron la vinculación de la ciudad con el cristianismo. Con la llegada de los musulmanes a principios del siglo VIII queda bajo su mandato.

PUERTA DEL SOL 
Las tropas cristianas de Alfonso VI entraron en Toledo en mayo del 1085 poniendo fin a la dominación árabe. Durante esos siglos medievales, la ciudad de Toledo fue sede de la Corte y capital de la monarquía castellana y fue entonces cuando se desarrolló la “Escuela de Traductores de Toledo”. Bajo el amparo económico y la protección de los arzobispos toledanos, eruditos judíos y cristianos mozárabes se encargaron de la traducción de un buen número de obras clásicas, griegas y romanas, escritas por Aristóteles, Ptolomeo e Hipócrates

MEZQUITA
Con los Reyes Católicos y el emperador Carlos I, la capital de Castilla fue Toledo. La historia de esta ciudad venía marcada por su pasado medieval, con la presencia simultánea de cristianos, musulmanes y judíos. De ahí que se la denominara ciudad de las tres culturas. Afortunadamente, a pesar de la expulsión o conversión forzosa, algunos templos musulmanes y judíos sobrevivieron mediante su transformación en iglesias. Hay multitud de estas en una de las capitales católicas de la península ibérica. En muchas domina el estilo mozárabe, mezcla musulmana y cristiana que tuvo su punto álgido en Toledo. Figuras como el pintor El Greco encontraron aquí su inspiración. De los romanos aún se pueden apreciar un circo y un acueducto. Toledo fue capital del estado hispano-visigodo desde el siglo V y un centro de cristianismo. Desde el 711 fue parte del califato de Córdoba, pero se declaró en rebeldía durante mucho tiempo. Cuando es conquistada y pasa pacíficamente a ser parte de Castilla bajo Alfonso VI, que promete respetar todas las opciones religiosas. Gana relevancia política y con los Reyes Católicos la ciudad de las tres culturas se convierte en una única, la dominante católica.

PUENTE DE SAN MARTÍN

                    ALCÁZAR

Con Carlos I vivió su remodelación más fuerte en 1535, cuando adquiere su estética renacentista actual.Toledo alcanzó su mayor esplendor en el siglo XVI, incluso después del traslado de la capitalidad a Madrid en el año 1561. La única institución importante que quedó en la ciudad fue la iglesia, por lo que llegó a ser considerada como segunda Roma. En ese ambiente, El Greco, produciría sus mejores cuadros, valorado muy singularmente por las vanguardias artísticas contemporáneas.

MEZQUITA O IGLESIA DE LA CRUZ
A Toledo se entra por la puerta de Bisagra, del siglo XVI sobre base árabe, o por alguno de sus puentes. El de Alcázar es de origen romano y el de San Martín medieval. El diseño es un entramado de callejas que solo gana espacio en la plaza Zocodover, centro neurálgico de la ciudad histórica.
Destaca la catedral gótica del siglo XIII. Es una de las mejores muestras del alto gótico francés, aunque incluye detalles mozárabes, como en el claustro o en la imponente torre de 92 metros de altura. En arte católico es obligado mencionar el Monasterio de San Juan de los Reyes, el mayor legado arquitectónico de los Reyes Católicos. Los judíos están representados por algunas sinagogas, entre las que destaca la de Santa María la Blanca. Fue un modelo artístico para otras muchas en la península gracias a sus 32 columnas en estilo mozárabe. Los musulmanes tienen varias mezquitas.
Toledo es hoy la capital de Castilla-La Mancha. Por todo el centro veremos multitud de tiendas que explotan la industria armamentística del pasado, sobre todo en forma de espadas. La Semana Santa toledana es bastante importante, pero más aún lo es el Corpus Christi, en junio. Se celebra con una gran procesión.
El área protegida comprende el casco antiguo de la ciudad, encerrado por la muralla de la ciudad y por el meandro que forma el río Tajo, y una serie de zonas en la orilla opuesta del curso fluvial. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986. La ciudad también tiene el estatus de Bien de Interés Cultural, al haber sido declarada monumento histórico-artístico el 9 de marzo de 1940.

viernes, 21 de octubre de 2022

2.- PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - ÁVILA

 ÁVILA- CIUDAD VIEJA, MURALLA E IGLESIAS EXTRAMUROS
Esta “Ciudad de Santos y Piedras”, como ha sido denominada, conserva un rico legado patrimonial. Ávila se encuentra en el centro de la Península Ibérica. Su trazado urbano, típicamente medieval, está compuesto por una red irregular de calles estrechas y sinuosas, muchas de las cuales desembocan en plazoletas. Posee una de las murallas medievales mejor conservadas del mundo y su centro histórico condensa una extraordinaria concentración de edificios civiles y religiosos, resultado de su intensa historia. 

MURALLA
Sus primeros pobladores fueron los vetones, en el siglo VII a. C., aunque serían los romanos quienes consolidaron su estructura urbana. Su aspecto actual empezó a fraguarse durante la política de repoblaciones llevadas a cabo por el reino de Castilla, tras la reconquista de Toledo en 1085 por el rey Alfonso VI, de la que formaron parte también ciudades como Segovia y Salamanca.
Los orígenes de la muralla de Ávila, actual símbolo de la ciudad, se remontan al año 1090, aunque la mayor parte de esta fue reconstruida durante el siglo XII. Se extiende a lo largo de 2,5 km, con un altura de 14 metros y un espesor de 3, y en ella sobresalen a intervalos un total de 87 poderosas torres semicirculares.
CATEDRAL DEL SALVADOR
El conjunto histórico-artístico de la ciudad de Ávila está formado por su muralla medieval, el centro urbano comprendido dentro de ésta y por una serie de iglesias románicas y conventos que se encuentran fuera de este recinto. Posee una ermita, la Basílica de San Vicente , cinco iglesias, dos conventos y el Real Monasterio de Santa Tomás.
Dentro del conjunto se pueden destacar edificios civiles como la Casa nobles y Palacios.
Destacamos la Catedral del Salvador, entre otras edificaciones religiosas.
Ávila es la muestra más interesante y mejor conservada de los que fuera una ciudad amurallada del Medievo español. Las iglesias, conventos y edificios monumentales, unidos a sus recuerdos teresianos, hacen de esta apretada población castellana uno de esos reductos peninsulares donde el pasado de España y una forma de vida de la Europa medieval, se expresan más plenamente.
MONASTERIO STO. TOMÁS 
La ciudad antigua de Ávila y sus Iglesias Extramuros son la muestra más genuina y solemne de cómo la piedra cincelada ha mantenido el carácter guerrero y defensivo de una ciudad anclada en la llanura y el espíritu religioso de los más altos exponentes de la mística española, con sus templos, conventos y monasterios monumentales. Geométrica y armónica, la muralla que circunda la capital abulense despliega su inconfundible silueta y es la imagen de un mundo bien resguardado, sereno y sugerente, también plasmado en los otros monumentos de la ciudad.
PUERTA DEL ALCÁZAR
Ávila es una ciudad muy especial. En pocos lugares como éste se puede encontrar una unión tan grande entre paisaje urbano y natural y el sentir, hondo y trascendente, de los personajes que le han dado nombre. Es la ciudad más alta de España, más cercana al cielo y su luz crea un espacio único. En Ávila, como en muchas de las ciudades medievales españolas, convivieron judíos, mudéjares y cristianos. . De estos siglos de caballeros y villanos, de judíos, moros y cristianos, nacieron hermosas leyendas que aún hoy se evocan entre sus tranquilas y sobrias piedras. Todos ellos dejaron su huella y forman parte de su legado cultural.
Fue en esta ciudad amurallada donde nació, se educó, se convirtió e inició su obra reformadora y escritora la gran Santa abulense, Teresa de Jesús. 

MURALLA
Allí también inició su labor el místico y magnífico poeta, San Juan de la Cruz, patrón de los escritores de habla hispana, nacido en Fontiveros. Fue el lugar donde se crio y educó el famoso músico renacentista Tomás Luis de Victoria y donde otros artistas de gran valía dejaron su huella creadora.
Historia, arte, mística, tradiciones, gastronomía, naturaleza se aúnan para ofrecer al visitante una enriquecedora estancia en Ávila.

IGLESIA DE SAN PEDRO 



jueves, 20 de octubre de 2022

PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD EN ESPAÑA -1 - CATEDRAL DE BURGOS

 SANTA IGLESIA CATEDRAL DE SANTA MARÍA - BURGOS.
Es, seguramente la obra cumbre del gótico español y la primer representante de este tipo de arquitectura.
Anteriormente hubo aquí una catedral románica, edificada entre 1080 y 1095, en el espacio que ocupó el palacio de los Reyes de Castilla, donado por el Rey Alfonso VI al obispo, D. Jimeno. En ella se celebró un acontecimiento muy significativo, la boda del Rey de Castilla, Fernando III, el Santo, con Beatriz de Suavia, hija del Emperador europeo Federico II de Suavia. Burgos era una ciudad regia, moderna y en constante expansión hacia  Europa a través de las alianzas políticas y del Camino de Santiago. Por ello se necesitaba una nueva Catedral, acorde con el rango e importancia de la ciudad, que era la capital del Reino Castellano-Leonés.
El Rey Fernando y el Obispo D. Mauricio  deciden de mutuo acuerdo levantar una catedral según el nuevo estilo, el gótico, que se extendía ya por Europa. Colocan la primera piedra el día 20 de Julio de 1221. Hay dos fases claras: una de estilo gótico clásico  y la otra de estilo gótico flamígero. Entre el siglo XV y el XVI se realizan varias modificaciones, entre ellas el cimborrio que posee una bóveda estrellada con plementería calada, las agujas de la fachada principal y la Capilla del Condestable de Castilla. Durante siglos ha acumulado todo tipo de obras de arte: retablos, pinturas, orfebrería, sepulcros monumentalizados. De ellos destacan:
La Capilla del Condestable. Tiene un retablo realizado entre 1523 y 1526
El Cimborrio:   De estilo gótico plateresco del siglo XV.  Es el punto donde se cruzan la nave principal y el crucero.
Bajo el cimborrio, en el suelo de la catedral, está la tumba de Rodrigo Díaz de Vivar el Cid Campeador y de su esposa Jimena. 
La Escalera Dorada. Esculpida con motivos vegetales y animales
La Sillería del Coro: Realizada por Vigarny de estilo renacentista.
El Santísimo Cristo de Burgos: Imagen con una gran tradición.
El Papamoscas: Situado en lo alto de la nave mayor sobre el triforio, a las horas en punto abre la boca al tiempo que mueve su brazo derecho para accionar el badajo de una campana.
A parte de las descritas cuenta con numerosas capillas en su interior.
En el exterior los principales grupos escultóricos son de estilo gótico en las portadas y la Galería de los Reyes
Las agujas de la fachada principal: La imagen más extendida de la catedral de Burgos, es la de su fachada principal con sus desafiantes agujas elevadas hacia el cielo. Miden 79 m de alto y se componen de calados como encaje según copia de modelos alemanes. Esta fachada tiene cuatro plantas:
- En la primera, es donde está la entrada, es una reconstrucción no muy lograda del siglo XVII, de entonces solo hay cuatro estatuas originales.
- La segunda planta, tiene una balconada corrida con un gran rosetón con el sello de Salomón.
- En la tercera planta, tenemos la Galería de los Reyes, porque aparecen estatuas de los Reyes de Castilla.
- La cuarta planta, es donde están las dos torres rematadas por las agujas.
La puerta del Sarmental: Construida entre los años 1235-1240.
En el tímpano está representado Cristo en Majestad 
Puerta de la Coronería o de los Apóstoles.
En el tímpano está representado el Bautismo de Cristo y encima de la cabeza de Jesús aparece una voluminosa paloma en representación del Espíritu Santo.
Galería de los Reyes: Está por encima del rosetón en la fachada principal.
Claustro:   Comenzó a construirse a finales del siglo XIII, es de estilo gótico, y se sitúa entre la girola y el brazo sur del transepto  al suroeste del templo
La catedral de Burgos fue declarada el 8 de Abril de 1885  Monumento Nacional y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el  31 de Abril de 1984.


miércoles, 19 de octubre de 2022

URRACA - REINA LEÓN -- (1090-1126).

Fue una reina poderosa, que accedió al trono al morir su padre sin heredero varón, a pesar de haber tenido varias esposas. La reina Urraca fue la primera mujer que ejerció de forma efectiva el papel de reina “propietaria” y se trata de un personaje verdaderamente insólito en la Historia del medioevo hispánico, por su condición femenina y por la incidencia que tuvo en los hechos históricos de su época como por las controversias ha generado después. Sufrió el maltrato físico y psíquico de su marido, pero demostró también una fuerza y una determinación indomable que la llevo a ser de nuevo maltratada por la Historia. Hija de Alfonso VI y de Constanza de Borgoña, se casó con Raimundo de Borgoña en 1090 y, al enviudar (1107), Alfonso VI les dio a ella y su hijo Alfonso el señorío de Galicia. 

Su segundo matrimonio, con Alfonso I el batallador (1109), fracasó en su objetivo de reforzar la estabilidad interna y externa, pues el país se vio agitado por graves problemas políticos (la presencia de guarniciones aragonesas en ciudades castellanas y leonesas), que llevaron al país a la guerra civil, y sociales, por los nobles y también por la presión almorávide.
La orden de Cluny, la nobleza, Enrique de Borgoña rey portugués y los magnates gallegos se opusieron a la unión con Aragón, el clero y la nobleza castellana apoyaron a Urraca, y la burguesía era partidaria de Alfonso el batallador.
En 1109 se llegó a un acuerdo de gobierno conjunto y de normas sucesorias, a principios de 1110 la reina y el rey discutieron tan gravemente que doña Urraca optó por abandonar León y refugiarse en el monasterio de Sahagún, en espera de que las bulas pontificias llegasen. Y Urraca mantuvo relaciones con el conde de Candespina, Gómez González, con quien tuvo un hijo.
Tal vez ello explique la reacción de Alfonso el Batallador: en septiembre de 1110, la prendieron y la encerraron. Alfonso formó un ejército para arrasar Castilla y tomó todas las plazas fuertes del reino, incluyendo Toledo, Sahagún, Burgos, Palencia, Osma y Orense. El conde de Candespina se las arregló para liberar a Urraca. Pero ella supo que los nobles gallegos habían secuestrado a su hijo el príncipe Alfonso.
Enrique de Borgoña, rey de Portugal y cuñado de doña Urraca, se alió con Alfonso el Batallador, formaron un ejército conjunto que se enfrentó al castellano en la batalla del Campo de Espino en abril de 1111, contra las tropas dirigidas por Gómez González, conde de Candespina, y doña Urraca. La victoria sonrió al Batallador y a su aliado portugués, y el conde de Candespina, halló la muerte.

El Batallador entró triunfalmente en Toledo, lo que molestó a su aliado portugués Enrique de Borgoña, y se le ocurrió una entrevista secreta con doña Urraca para pasarse a su lado y combatir juntos a Alfonso el Batallador. Urraca hizo una jugada extraña, reconciliarse con su esposo. Hecha pública la reconciliación los monarcas portugueses reaccionaron con furia. Se acordó el perdón para todos por los delitos y la proclamación de Alfonso que fue coronado rey de Galicia, en septiembre de 1111.
El monarca aragonés estaba furioso contra su mujer, pues reunió a su ejército y atacó, a mediados de octubre, a la comitiva gallega que transportaba al niño Alfonso hacia León. El noble Gelmírez pudo escapar hacia Galicia llevándose consigo a su nuevo rey.
Entre Urraca y El Batallador había nuevamente una guerra civil. Y el conde don Pedro de Lara se había convertido en influyente amante de Urraca. Hacia la primavera de 1112, Urraca pudo reunirse con su hijo en Galicia, donde también recibió apoyos, subsidios y tropas para enfrentarse a su esposo, que había cometido toda clase de tropelías en Castilla. Con la dirección de Pedro de Lara, las tropas de doña Urraca empujaron al ejército del Batallador hacia Carrión de los Condes.
Una nueva reconciliación de los cónyuges, se llevó a efecto en 1112. Pero las desavenencias eran insufribles a pesar de la intermediación de un delegado papal.
En Castilla la guerra continuaba, las tropas castellanas dirigidas por Pedro de Lara, se habían hecho con el control de algunas plazas. Urraca sabía que las conquistas obedecían a que su marido se hallaba más preocupado por la situación en Aragón. Por ello, decidió recurrir al poderoso Diego Gelmírez.
Se vieron en mayo de 1113, y Gelmírez pidió que la diócesis fuese arzobispado con él mismo de arzobispo. Urraca le prometió ambas cosas a cambio de ayuda militar. En una acción conjunta, la guarnición aragonesa de Burgos fue sitiada por las tropas de Gelmírez, mientras que Pedro de Lara detuvo al ejército de refuerzo del propio monarca aragonés. Teresa (ya viuda de Enrique de Borgoña), en busca de una alianza con el rey de Aragón, le informó de que su hermana Urraca planeaba envenenarlo y hacerse con todos sus estados. Esta vez Alfonso el Batallador repudió a la reina Urraca, la expulsó de sus reinos y prohibió, bajo pena de muerte, que alguien le diese cobijo.

La ruptura definitiva en 1114 provocó un problema en todo el reino de Castilla, hastiado de las luchas militares. La alta aristocracia castellana, señores feudales, laicos y eclesiásticos cerraron filas hacia la reina, el embrión de la burguesía de los concejos castellanos apoyó siempre a Alfonso el Batallador. A partir de 1114 se abrió una etapa negra en el devenir de la reina Urraca
Pero aún había otro problema mayor: Gelmírez, que con la ayuda del conde de Traba, impulsaba cada vez más la autonomía del reino de Galicia, esgrimiendo a Alfonso como baluarte, pues sabía que la reina jamás iría en contra de su hijo. Dos veces entró Urraca para prender a Gelmírez pero no lo consiguió. Gelmírez recurrió a la ayuda de Teresa de Portugal, que le envió tropas para que sitiasen a Urraca en un castillo fronterizo con Portugal. A su vez, Urraca logró que se uniesen a su causa los habitantes de Santiago de Compostela, hartos del gobierno despótico de Gelmírez. Urraca y Gelmírez firmaron una especie de tregua en Tierra de Campos a principios de 1117.
Pedro Froilaz, el conde de Traba se hallaba junto al ya adolescente Alfonso en Toledo, donde el futuro rey velaba sus primeras armas contra los musulmanes. Enterado de las noticias que venían del norte, el conde resolvió llevar a Alfonso a Galicia, donde el joven príncipe expuso sus derechos a la corona de Galicia y a la de Castilla, instando a su madre a la concordia. Así, en mayo de 1117, Gelmírez y Urraca firmaron el llamado pacto del Tambre, que puso fin a los conflictos bélicos y que, de manera más que evidente, consolidó el futuro de Alfonso en el trono castellano.
El mismo año de 1117, durante conversaciones entre reina y obispo en la capital se produjo un motín. Urraca y Gelmírez tuvieron que refugiarse en la torre del palacio episcopal, pues habían prendido fuego a la catedral en busca de venganza.
Cuando encontraron el escondite de reina y obispo, Gelmírez arrancó la capa a un pobre vagabundo y escapó embozado, trepando por los tejados. La reina Urraca fue violentamente atacada y despojada de sus ropas; pero aun así, en paños menores, plantó cara a los amotinados y les conminó a que expusiesen sus quejas, ayudando con ello a calmar la violenta situación. Finalmente, accedió a relevar a Gelmírez como señor jurisdiccional de la ciudad y a reponer la justicia. Otra muestra más de carácter fue el que no cumplió nada de lo prometido, sino que, con la ayuda del conde de Traba, llevó a cabo una violenta represión contra quienes habían protagonizado el motín. Pero jamás perdonó a Gelmírez y continuó con la persecución contra el obispo compostelano, al que llegó a hacer prisionero en 1121. Pero para entonces las cosas habían cambiado.
Alfonso, a la sazón un joven ya de veinte años, se armó caballero en la catedral de Santiago en 1124, lo que significó la retirada de Urraca. La indómita reina castellana falleció en Saldaña, en marzo de 1126, y su hijo heredó sin mayor problema el reino de Castilla y León como Alfonso VII (el Emperador se le llamaría)
 

CASTILLO DE TORIJA – GUADALAJARA

Es donde ahora se ubica el Centro de Interpretación Turística de Guadalajara. La fortaleza perteneció a la poderosa familia Mendoza quienes ...