lunes, 26 de abril de 2021

EL DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, ACTUALMENTE

Se cumplieron 308 años en la única institución del antiguo imperio español que conserva autoridad sobre los 22 países que lo formaron. Es la Real Academia Española. En el siglo XIX, cuando los pueblos hispanoamericanos decidieron su independencia, los grandes lingüistas también allí estaban. El trabajo de la RAE era tan riguroso que mantuvo el respeto de todos, funcionando desde 1713. Nació con el claro propósito de sacudir el polvo al idioma y construir un diccionario completo del español. Con la creación de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), en 1951 en México,  comienza a desarrollarse una política lingüística que implica la colaboración de las veintitrés academias de España, América y Filipinas, con el fin de fijar la norma común sobre léxico, gramática y ortografía para todos los hispanohablantes. El Diccionario de la lengua española pretende recoger el léxico general de la lengua hablada en España y en los países hispánicos. En cualquier caso es requisito fundamental para el mantenimiento y la inclusión de voces y acepciones que corresponden a las distintas áreas y países de habla hispánica, que su empleo sea actual, se excluyen, por tanto los arcaísmos dialectales, que esté suficientemente documentado en textos, preferentemente de autores de reconocido prestigio". Sobre el período de tiempo en el que deben ser usadas, se consignó: "Deben abarcar al menos seis o siete años, pues de otro modo, podrían reflejar un uso pasajero". Esta selección será lo más completa en lo que se refiere al léxico de la lengua culta, mientras que en otros aspectos, dialectalismos españoles, americanos y filipinos, tecnicismos, vulgarismos y coloquialismos, arcaísmos, etc., se limitará a incorporar una representación de los usos más extendidos o característicos. 

EDIFICIO DE LA ACADEMIA EN MADRID 

Javier Marías, catedrático de la Academia publicó en el periódico “El País” el 21 julio 2019 el siguiente comentario "En vista de que la RAE no se pliega a ninguna presión autoritaria, son numerosas las instituciones que intentan legislar y censurar por su cuenta, el organismo se encuentra cansado de repetirlo todos sus miembros, del más veterano al más reciente: la Real Academia Española o RAE no manda ni impone nada; no obliga, prohíbe, castiga ni multa. No está facultada para hacerlo y además no quiere. Es probablemente la institución más liberal de cuantas hay en este país profundamente antiliberal. A lo sumo recomienda, orienta, aconseja, avisa de que tal o cual término son peyorativos o vulgares o despectivos. Indica simplemente lo que es correcto gramatical, sintáctica y ortográficamente, pero nadie se ve forzado a hablar ni a escribir según esa corrección, que ni siquiera dicta la propia RAE, sino el uso centenario de la lengua".

El Diccionario de la lengua española es el resultado de la colaboración de todas las academias, cuyo propósito es recoger el léxico general utilizado en España y en los países hispánicos. Se dirige, fundamentalmente, a hablantes cuya lengua materna es el español, quienes encontrarán en él recursos suficientes para descifrar textos escritos y orales. 
La RAE “Es una institución que tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico”, según establece el artículo primero de sus actuales estatutos. Se hace ciencia del lenguaje, sin adherencias políticas.
PUBLICACIONES DE LA RAE

El idioma español no es propiedad de España. Realmente España aporta el 8% del total de los hablantes del idioma. Pertenece a todos los pueblos que lo hablan como lengua materna y acoge a todos los que lo estudian. Las palabras, expresiones, locuciones y giros idiomáticos de los diferentes países son considerados por la ASALE. Algunas se incluyen en la generalidad y otras se aceptan para esa región. 

Al servicio de los trabajos que la Academia desarrolla en Pleno o en Comisiones, funciona el Instituto de Lexicografía, integrado por filólogos y lexicógrafos. La ASALE, su comisión permanente se encuentra en Madrid, también la RAE y la sede central del Instituto Cervantes. El lema de la ASALE es “Una estirpe, una lengua y un destino”. La ASALE funciona como el órgano de colaboración de todas ellas en la promoción de una política lingüística panhispánica. Tanto la ASALE como la RAE fueron galardonados en el año 2000 con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia por sus trabajos desarrollados.

El diccionario pretende ser útil para comprender el castellano desde el año 1500 hasta ahora, de manera que alguien que lea una obra literaria del siglo XVIII y encuentre una palabra que ya no se usa, vaya al diccionario y éste le resuelva la papeleta. Por eso “mujer pública” o “sexo débil” seguirán en el diccionario. Si aceptamos miembros y miembras y nos ponemos rigurosos, a partir de ese momento a los brazos habría que llamarles miembros y a las piernas, miembras. La lengua es un ecosistema y si alteras un aspecto del sistema, alteras todo él y tienes que ser coherente con esa alteración. La gente se cree que en cuestiones de lengua uno puede decretar y que las cosas cambien mañana. No es así: las lenguas resultan de la decantación de siglos. Es una cosa muy seria, no podemos frivolizar con ella.

La Academia no está cerrada a la incorporación de extranjerismos, sí nos preocupa la reiteración excesiva del uso de palabras en inglés sin que sea necesario". Si en 1713, en el año fundacional de la corporación, los primeros académicos se enfrentaron a un problema similar con los galicismos, actualmente se da, de forma más intensa, con el inglés, indican desde la academia. A continuación, Darío Villanueva ha ofrecido varios ejemplos del uso innecesario de anglicismos, por tener un equivalente en español: black friday, take away, save the date, dress code, prime time, streaming, product manager, community manager, etcétera. Comentó el Presidente de la Academia “Todas las conferencias que doy, sin excepción, siempre hay alguien que en el coloquio final me pregunta sobre la dichosa “cocreta”, generalmente increpándome. Es falso que la Academia haya reconocido esa palabra, es una noticia falsa. Pero en el diccionario sí que están “almóndiga”, ”crocodilo”, “murciégalo”. Claro que están. Almóndiga es como se denominaba inicialmente ese producto alimenticio, que luego evolucionó a albóndiga. Crocodilo  era la denominación exacta etimológica del bicho, lo que ocurre es que, como tenía difícil pronunciación, se simplificó. Y con “murciégalo” se produjo lo que en lingüística se llama una metátesis, una alteración del orden de las sílabas." La RAE se encuentra ante una cruzada, desmintiendo en redes sociales el reconocimiento de estas y otras palabras. No obstante, el error no está solo en la fecha de reconocimiento de esos términos, sino que el equívoco va mucho más allá. Tratan de aclarar desde la Academia, la clasificación de las palabras que hay en el diccionario es clave para saber hasta qué punto se permite o no su uso. Si bien estas antiguas palabras permanecen en el diccionario, el hecho de que delante vaya indicado que se trata de un vulgarismo o que está en desuso, es más que relevante. Así, se aconseja leer bien el diccionario antes de poner el grito en el cielo: “asín” aparece como un vulgarismo, mientras que “toballa” y “almóndiga” van marcados en el diccionario como términos en desuso. Son precisamente esos detalles los que hacen que, aunque estén en el diccionario, estas tres palabras no estén admitidas. Si no pertenecen al lenguaje actual o si se consideran vulgarismos, la RAE insiste en que “no deben emplearse”. 

Durante cinco siglos desaparecieron la mitad de las lenguas indígenas de América, sin embargo, muchas palabras amerindias quedaron definitivamente incorporadas como préstamos al léxico del idioma español. Actualmente el diccionario de la RAE tiene unas 80.000 palabras, a las que hay que añadir los 70.000 términos presentes en el de americanismos. De todas formas, se estima que para calcular todo el léxico de una lengua habría que añadir un 30% al número de palabras presente en los diccionarios, por lo que el número de términos del español podría superar con claridad los 100.000.

En España, en el 2020 la Vicepresidenta del Gobierno solicitó un estudio a la Academia sobre “el buen uso del lenguaje inclusivo en nuestra Carta Magna”, (la Constitución). “La RAE agradece a la Sra. Vicepresidenta su deferencia de consultar a nuestra corporación una cuestión de tanta relevancia política, jurídica y lingüística, que nuestro informe contesta desde la esta última perspectiva estrictamente” respondió la RAE. La Academia ha preparado su estudio con gran meticulosidad a lo largo de meses. Sus recomendaciones toman como referencia el uso mayoritario de la comunidad hispanohablante en todo el mundo. La RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) presentaron el “Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica”. En el primer capítulo, de este manual, expresa su rechazo al lenguaje inclusivo. El informe ha sido aprobado por unanimidad por la Academia en el Pleno celebrado el día 16 de enero de 2020. El proyecto que, según explicaron desde la RAE, pretende servir para “una mejor manera de escribir y hablar”. Esta es una especie de guía práctica para resolver las dudas ortográficas, fonéticas o gramaticales que se dan por la evolución del idioma en los últimos años. De esta manera, en el primer capítulo se considera innecesario la inclusión del doble género. Es decir, “todos y todas”, así como el uso del llamado “lenguaje inclusivo” que utiliza “x”, “@” o “e” en lugar del plural, es decir, “todxs”, “tod@s” o “todes”.

“El problema es confundir la gramática con el machismo”, dijo Darío Villanueva, director de la RAE, ante la solicitud.
Desde su creación, en 1998, el Departamento de “Español al día” se encarga de resolver las dudas lingüísticas de los hispanohablantes.
La Academia edita unos veintiséis diccionarios diferentes. De la Lengua , Esencial, para Estudiantes, de Americanismos, Históricos de Dudas, Jurídico, sobre Gramática y sobre Ortografía y otros temas. 

VIDA EN UN BARCO HACIA AMÉRICA SIGLOS XVI-XVII

A partir del Descubrimiento los viajes fueron incesantes. Los barcos se armaban por lo general en Sevilla bajo condiciones estrictas.   Los ...