lunes, 27 de octubre de 2025

BAJA EDAD MEDIA EN ESPAÑA.

La Baja Edad Media en Europa es a partir de la aparición de lapeste negra en 1348 y que redujo la población europea a menos de la mitad.
Pero en España, en plena lucha de la Reconquista, los distintos reinos hispanos tenían economías independientes basadas en la explotación agrícola y ganadera. De todas formas se produjeron grandes despoblamientos por razones de la epidemia, económicas o producidas por las batallas.  Se prolongada así la dinámica del desarrollo económico y social  y se produjeron profundos cambios en las formas de vida de las sociedades rurales y urbanas.

En la península Ibérica estabamos en plena Reconquista del territorio. Por eso es tan importante para nosotros, que unos 100 años antes, en el año 1212 los Almohades son vencidos en la Batalla de Las Navas de Tolosa, por tres reinos cristianos, lo que marca el principio del fin de los musulmanes en la península. Para entonces el poder musulmán quedó reducido al reino de Granada que fue fundado en el 1238.
Debemos recordar que los 200 años que median entre la toma de Tarifa (1292), y la caída de Granada,(1492), durante ese tiempo el reino Nazarí de Granada era tributario y vasallo de Castilla, por lo que enviaba representantes a las Cortes y pagaba anualmente una elevada suma en oro a Castilla.
Los siglos XIV y XV es la Baja Edad Media en toda Europa, pero en España realmente los cambios ya se producen en el siglo anterior, el XIII.
Los efectos de las repoblaciones de las tierras conquistadas por los cristianos afectaron tanto a las zonas ya ocupadas como a las despobladas. Los nobles castellano-leoneses se resistían a dejar marchar a las fértiles tierras andaluzas a sus campesinos ya que veían peligrar sus ingresos. Además se trataba de que los musulmanes no controlasen las plazas fortificadas. En Andalucía los nobles se hicieron con el poder efectivo ya que los extranjeros no podían, por ley, aspirar a cargos de gobierno. En Valencia se repartieron las propiedades y se privilegió el comercio y la artesanía. En Aragón la nobleza consiguió que  se dictaran leyes que convirtieron a los colonos en siervos. Y esto mismo ocurrió en los condados catalanes donde se decretó la “remenca” (redención), que consistía en pagar un rescate si se quería abandonar la tierra. Existió allí un fuerte burguesía mercantil y un proceso de feudalización. El poder económico de la Iglesia allí era muy importante ya que un tercio del territorio catalán le estaba sometido.

Los negocios marítimos fueron la base del enriquecimiento de algunos burgueses que acapararon puestos en el gobierno. Mercaderes y profesionales formaban una clase media. Y por debajo estaban los pobres y enfermos, los esclavos que trabajaban en tareas domésticas y luego estaban los artesanos, en su mayoría musulmanes. Los judíos convivían en guetos y debían vestir de una manera determinada, y se dedicaban a labores artesanas, comerciales y financieras.
En muchas zonas de la península se desarrolló la ganadería, que necesitaba poca mano de obra y algo de agricultura. Las malas comunicaciones eran todo un problema. Se exportaba lana a Europa, pero a falta de una industria textil, el transporte estaba en manos de los nobles, ya que solamente ellos poseían caballos. Es por eso por lo que los grandes ganaderos eran los propietarios de las mejores tierras y más extensas, quedando las más pequeñas y pobres para los agricultores .
La minería experimentó un gran auge, en Ávila, Talavera y Valmaseda, sobre todo. También fue importante la extracción de sal.
La expulsión de los artesanos musulmanes de las ciudades supuso un problema y acentuado por el odio popular hacia ellos. Hubo revueltas que los monarcas pusieron fin echando a los musulmanes de las zonas rurales también. Los adinerados y las órdenes militares se adueñaron de las tierras abandonadas y por falta de mano de obra se transformaron de agrícolas a ganaderas.

Los judíos en su mayoría se habían dispersado por la franja mediterránea desde los romanos. Fueron mejor tratados por los musulmanes. Los reyes cristianos los respetaban encargándoles de la administración local y recaudación de impuestos. Alfonso X los incluyó en sus tareas culturales y ellos tradujeron del árabe al castellano obras científicas. Muchos judíos hablaban árabe y castellano lo cual les hacía muy útiles. La actividad más controvertida de los judíos fue el de las finanzas.
Se desarrollo en esa Edad Media Baja la cultura hispano-hebrea. Filosofía, matemáticas, astronomía y medicina, y se cultivó la poesía.
Ramon Llull (1232-1315) filósofo, poeta, místico, teólogo y misionero mallorquín, es considerado uno de los primeros escritores en usar una lengua neolatina, el occitano-provenzal, para expresar conocimientos filosóficos, científicos y técnicos, además de textos novelísticos. Se le atribuye la invención de la rosa de los vientos. (Nunca escribió en catalán como se suele decir en Cataluña)
Durante el siglo XIV comenzaron a aparecer núcleos industriales, textiles aprovechando la buena calidad de la materia prima castellana.
Proliferaron las ferias que Enel siglo XV llegaron a convertirse en en el centro principal del intercambio tanto de bienes como de capitales.
La peste negra fue la culpable del descenso de la población en prácticamente todas les regiones. Esto causó la pobreza, el bandidaje y otros factores que impulsaron el desplazamiento hacia las ciudades. La mayor parte de la población vivían en villas, fincas rústicas o zonas aisladas, casas de adobe y techos de ramaje o barro.
La sociedad estaba dividida en tres grandes grupos: Nobleza, Iglesia, y pueblo llano. Aunque todos estaban subdivididos según  su linaje, riqueza o poder.
Luchando contra la centralización del rey, la independencia de las villas la alta nobleza fue la beneficiada especialmente con los Trastámara.
Con un enorme poder estaban las Órdenes de caballería, y los señoríos eclesiásticos.

ACTUAL ALCAZAR DE SEGOVIA 
Las altas cifras de muertos por la peste, una cuarta parte de la población, tuvo consecuencias desde la inseguridad a la falta de mano de obra. Con el consiguiente aumento de los salarios y subida de los precios de los productos.
En un siglo de guerras civiles con crisis económicas el pueblo encontraba en los judíos el banco de sus iras. Las matanzas de judíos fueron frecuentes en los diferentes reinos. Afinales del siglo XI siguió una época de tolerancia real, el antisemitismo  había arraigado en la plebe y entre los progromos de 1391 y ataques posteriores el iedo lleó a muchos judíos a convertirse al cristianismo a pesar de que no estaban obligados a ello.
Pero la cultura avanzaba no obstante. Aparecieron las primeras obras literarias ya en el siglo XIII, las “Cantigas de Santa María”,  y la obra poética de Gonzalo de Berceo. Se llevaron a cabo traducciones, apareció un catecismo en lengua romance en 1325.
Se reunieron bibliotecas como la del Marqués de Santillana, la del infante don Juan Manuel, y surgieron autores como Jorge Manrique o Juan de Mena y el Arcipreste de Hita.
Se levantaron catedrales importantes ya góticas, otras civiles como el Alcázar de Segovia y las Lonjas de comercio de Cataluña y Valencia
La baja Edad Media termina al nacer la Edad Moderna  que va desde la caída de Constantinopla hasta la Revolución Francesa, para los historiadores. Si bien el hecho más importante para España se desarrolla en 1492, con la toma de Granada, que pone fin a la ocupación musulmana y el Descubrimiento de América ese mismo año.
Realmente a la muerte de los reyes católicos hereda su hija Juana I, pero estando recluida y sin facultades mentales par gobernar, llega su hijo, el que fue emperador, Carlos I de Castilla (Carlos de Habsburgo) en 1517.
A partir de ese momento todo cambian en España y en el mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

BAJA EDAD MEDIA EN ESPAÑA.

La Baja Edad Media en Europa es a partir de la aparición de lapeste negra en 1348 y que redujo la población europea a menos de la mitad. Per...