miércoles, 8 de octubre de 2025

LA GENÉTICA ESPAÑOLA

La última investigación más reciente, codirigida por David Reich, de la Escuela de Medicina de Harvard (EE.UU.), muestra que las migraciones y los intercambios genéticos han sido la norma a lo largo de la historia y que el aislamiento genético ha sido la excepción. Siguiendo las últimas investigaciones genéticas sobre el cromosoma nuclear "Y", que es el que aportan los varones y se transmite sólo de varón a varón tenemos:
Hace unos 8.000 años, es cuando se registra una primera entrada de ADN foráneo, introducido en la península por cazadores-recolectores venidos del centro de Europa.


ESTATUAS DE REYES VISIGODOS EN MADRID 

Unos mil años más tarde hay una segunda entrada de ADN, esta vez masiva, aportado por pueblos neolíticos procedentes de Anatolia –en la actual Turquía- que ya habían adoptado la agricultura, lo que los había llevado a tener un gran crecimiento demográfico y a expandirse de forma muy lenta colonizando generación tras generación las tierras colindantes hasta llegar a la P. Ibérica.


ROMANOS 

Hace 4.000 años, una migración procedente de la estepa rusa llegada en carros de caballos barrió la herencia genética de los hombres de Europa y que asciende al 20% de los españoles actuales. Son los Yamnas, de los que se ha excavado muchas tumbas de túmulos en su tierra original.
Esta misma investigación responde con datos genéticos a la pregunta recurrente del origen de la población vasca, que se remonta a la Edad del Hierro, de 1000 años a.C. Y depara una sorpresa sobre la población andaluza, que es la que tiene menos ADN de origen norteafricano de toda España. (Carles Lalueza-Fox, CSIC-UPF).
Hacia el final de la Edad del Bronce o principios de la del Hierro, hace unos 3.000 años, se registra una nueva entrada de ADN del centro y norte de Europa. Son protoceltas. Coincide en España con la cultura de Los Campos de Urnas.


CELTAS
Hacia el 600 y el 300 a.C. es cuando llegan los celtas europeos a la Península Ibérica, que colonizan la mitad occidental de la península Ibérica.
En tiempos históricos, entre el 1000 y el 500 a.C., se registra una entrada de ADN foráneo procedente de Grecia, sobre todo en la costa Mediterránea, en los que es Cataluña y Comunidad Valenciana, y que coincide con el alfabeto griego que utilizaban los iberos y la gran cantidad de cerámicas de lujo de figuras rojas sobre fondo negro y figuras negras sobre fondo rojo. También la falcata, que es un arma griega y la influencia en la escultura, como la Dama de Elche, de Baza, etc.
La colonización romana también aporta del Mediterráneo y es muy importante por el asentamiento de legionarios veteranos, dando origen a ciudades como Valencia, León, Itálica y otras muchas.
Después, entre el año 400 y el 700 d.C., hay una aportación de ADN germano por los godos y suevos, que se fusionaron con los hispanorromanos dando lugar a los hispanogodos.
La aportación de las invasiones musulmanas de árabes y bereberes es prácticamente nula hoy día en España, menor de un 5%. Esto se debe a seis razones:


MUSULMANES 
1. Los árabes, bereberes y hebreos eran etnias endogámicas (se casaban entre ellos) y Al Ándalus era una sociedad de castas que no se mezclaban. Estaban conformados en tribus y clanes jerarquizados. Eran élites minoritarias guerreras dirigentes.
2. Tras la reconquista, los musulmanes eran desplazados hacia el sur en su mayoría, de manera forzosa, por pacto o voluntariamente.
3. España se repobló, tras la reconquista, de norte a sur, por reinos, de tal forma, que la afinidad genética es vertical, en franjas de norte a Sur, y las diferencias genéticas son horizontales, de oeste a Este. Extremadura es más a fin con León; Andalucía con Castilla; Valencia con Aragón y Cataluña y Baleares con Cataluña.
4. Hubo mucha emigración goda y mozárabe (hispanogoda) que tras las invasiones sarracenas se refugió primero tras la cordillera Cantábrica y Galicia, y después en las tierras reconquistadas por los reinos cristianos españoles. El arte hispanomusulmán es arte hispanogodo y mozárabe.
5. Las rebeliones de los moriscos obligaron a los reyes de España a trasladarlos en masa al interior y norte de España, para alejarlos de la costa Mediterránea, del gran Imperio Turco y de los piratas berberiscos. Por eso se encuentra más ADN africano en Salamanca que en Alicante, por ejemplo.
6. Los judíos fueron expulsados en 1492, los musulmanes en 1501 y los moriscos (cristianos descendientes de musulmanes) en 1609, porque había un peligro muy real y documentado de que España fuera invadida por el gran Imperio Turco, como lo había sido Bizancio, Grecia, Hungría, Bulgaria y lo estaban siendo los Balcanes y Europa del Este, donde estaban sitiando la ciudad de Viena. Lepanto los paró.


JUDÍOS 

1. España, según los estudios de genética poblacional más recientes, de 2020, es el país de Europa genéticamente más homogéneo, todo lo contrario de lo que afirmaba la historiografía romántica decimonónica. Los europeos más afines a los españoles son los de la costa sur-atlántica europea, Irlanda y Reino Unido. Esto se debe a que España es un país periférico y aislado de Europa y no ha habido el trasiego de gentes que ha sufrido el Centroeuropa y el Este de Europa en los últimos 10000 años.
2. La configuración genética actual de España ese define en la Reconquista y la repoblación subsiguiente.
3. Los vascos (8 apellidos) tiene afinidad total con el resto de los españoles, pero la endogamia y el aislamiento les dan pequeñas características, pero son mucho más afines con los demás españoles que con el resto de Europa o de fuera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PACTOS DE LA MONCLOA- 1977

Adolfo Suárez, presidente del gobierno, había sostenido conversaciones con Felipe González y Santiago Carrillo, después de constituirse las ...