jueves, 23 de octubre de 2025

SAHARA OCCIDENTAL (Cedido por España)

1476-
Ya desde el siglo XV, los españoles mostraron interés por asentarse en el litoral del Sáhara. Su primer establecimiento sobre esta parte del litoral sahariano data de 1476 reinando Isael a católica.
1860-
Durante la incursión victoriosa del general Leopoldo O'Donnell en 1860, que le permitió apoderarse de Tetuán y situó al sultán marroquí en una posición de completa sumisión, se firmó un tratado de paz que en su artículo octavo abría las puertas al control español del interior del Sáhara Occidental.

1884-
Hasta 1884 España no esgrimió internacionalmente sus derechos como señala un informe del Ministerio de Defensa. España pudo presentarse en la conferencia de Berlín que debía comenzar al mes siguiente, con pruebas irrefutables de que había ocupado efectivamente la región.
1886-
A partir de 1886 todos estos territorios quedaron incorporados a la “Capitanía General de Canarias”
1920.-
A principios del siglo XX, España y Francia establecieron los límites definitivos de sus respectivas colonias en África, quedando acordadas las actuales fronteras del Sáhara Occidental. Tras el desastre de Annual , se produjeron una serie de acercamientos entre las autoridades españolas y los habitantes autóctonos del Sáhara Occidental para establecer una ocupación real de la zona.
1932-
En tiempos de la II República el vasto territorio del Sáhara Occidental pasó a administración española. Lo llamado el Sahara Español.
1934-
El control militar saltó de la zona costera al interior, la más desértica, de modo que todo el territorio quedó bajo la administración española. Con la Segunda República España no control efectivo de territorios que hasta entonces solo le habían pertenecido sobre el papel.
1949-
Un geólogo español descubriría gigantescos yacimientos de fosfatos en la región de Bucraa. Fosfatos, hierro, petróleo y gas condenaron a aquel desierto en el intenso objeto de deseo de españoles, franceses, británicos y marroquíes. Años después, el Banco Mundial llegaría a calificar el territorio saharaui como el más rico de todo el Magreb y uno de los más valorados de África, debido a sus reservas minerales y lo abundante de su banco pesquero.
1957-
Ya en el franquismo este territorio pasaría a formar parte de la provincia del protectorado español y se elevó, ese mismo año, como uno de los motivos de disputa entre España y el Estado de Marruecos , recién liberado del protectorado francés
1960-
Una resolución de la ONU incluyó al pueblo Saharaui entre los pueblos colonizados con derecho a la autodeterminación y a la independencia
1973-
El Frente Polisario saharaui, de corte socialista y panárabe, decidió comenzar una guerra de guerrillas contra las fuerzas españolas. Su armamento fue proporcionado por la Libia de Gadafi.
Según el monarca marroquí, estos territorios pertenecían históricamente a Marruecos. La ONU llevaba intentando que España emprendiese la descolonización del territorio desde 1965, sin éxito. España había considerado en 1958 al Sáhara en una provincia.
La Asamblea General de la ONU aprobó varias resoluciones para que España celebrase un referéndum de autodeterminación que permitiese a los saharauis decidir su futuro. En 1973 accedió a respaldar el proceso de independencia saharaui. Para entonces, Francisco Franco agonizaba y era incapaz de dirigir los asuntos de Estado, Marruecos presionaba para ocupar el Sáhara, la ONU instaba a que se descolonizase y en territorio saharaui había nacido un movimiento de liberación nacional, el Frente Polisario. Ante la imposibilidad de seguir controlando el Sáhara, España anunció que celebraría un referéndum de autodeterminación en los seis primeros meses de 1975.  Para la ONU fue una buena noticia.

MARCHA VERDE 
1975-
El 16 de octubre de la Corte Internacional de Justicia dictaminó que el territorio era del pueblo saharaui y que este tenía derecho a la autodeterminación.
Sin embargo, Marruecos no aceptó esta resolución. Hasán II anunció entonces que Marruecos lanzaría la Marcha Verde para recuperar el Sáhara.
Con el Franco agonizante, el Rey Hassan II presionó a España y a la comunidad internacional con la llamada “Marcha Verde”, que fue auspiciada desde las sombras por EE.UU. Esta invasión de 350.000 marroquíes, escudada por el ejército, sorprendió a España en un momento de transición, sin capacidad de responder a una maniobra que pretendía hacerse pasar por una iniciativa popular, pero que estaba respaldada por la inteligencia estadounidense.

CAMPAMENTO SAHARAUI DEL FRENTE POLISARIO 
1976-
El 21 de octubre Juan Carlos, príncipe de España y heredero de Franco, se negó a aceptar la jefatura en España con carácter interino, pues buscaba poder total para poder actuar en el Sáhara Occidental, que consiguió poco tiempo después. Con riesgo de una guerra entre España y Marruecos, Juan Carlos I pidió ayuda de Henry Kissinger, el secretario de estado estadounidense, y este aceptó la mediación solicitada por el rey, intercediendo ante Hasán II, con lo que en las siguientes horas se firmó un pacto secreto por el que Juan Carlos se comprometía a entregar el Sahara español a Marruecos a cambio del total apoyo político estadounidense a su gobierno como rey de España
España abandonó el territorio, tras lo cual el Frente Polisario, apoyado por Argelia, proclamó la República Árabe Saharaui Democrática y emprendió una guerra de liberación del territorio contra los otros dos países.
A España no le quedó más remedio que ceder ante las presiones marroquíes. Marruecos puso fin a la Marcha Verde. La semana siguiente, España firmó el Acuerdo Tripartito de Madrid por el que cedió la administración del Sáhara a Marruecos y Mauritania al margen de la ONU.
1979-
Mauritania, derrotada, firmó la paz con el Frente Polisario, renunciando a sus pretensiones en el territorio. Al mismo tiempo Marruecos materializó la ocupación.
Cuando las Fuerzas de Marruecos comenzaron a invadir el Sáhara, para su sorpresa, se encontraron con que los puestos abandonados por los españoles estaban ocupados por guerrilleros del Frente Polisario. Muchos de ellos militares licenciados del Ejército español, harían frente a la política anexionista de Hassan II. En respuesta a la doble invasión de su territorio, durante la noche del 27 al 28 de febrero de 1976 los saharauis proclamaron su independencia. Había nacido la República Árabe Saharaui Democrática. Desde ese momento, el Frente Polisario, con una creciente capacidad operativa, incrementa sus acciones militares contra las fuerzas ocupantes.

COMBATIENTES SAHARAUIS
Vinieron diecisiete años de conflicto armado. En desventaja armamentística, los saharauis no sólo perdían vidas, sino su propia tierra. Forzados a huir a la vecina Argelia, se establecieron provisionalmente en la hamada (algo así como el desierto dentro del desierto). Aconsejados y ayudados por Israel y EE UU, cada vez que los marroquíes ganaban otra considerable franja de terreno, construían un muro que parapetase la tierra conquistada, y así nació, en varias tandas, el hoy conocido como muro de la vergüenza. Dos mil setecientos kilómetros que vertebran en dos el país saharaui. A la izquierda, queda la parte ocupada por Marruecos, y a la derecha los territorios liberados por el Frente Polisario. Al este de éstos, dentro ya de las fronteras argelinas, aquel asentamiento provisional es hoy casa para trescientas mil personas, que siguen viviendo, desde hace treinta y ocho años, en la cárcel a cielo abierto que suponen los campamentos de refugiados.
2007-
Marruecos acordó tratar directa y oficialmente con el Polisario como uno de los protagonistas del conflicto. Marruecos aboga por una amplia autonomía en el marco de la soberanía del reino alauita para resolver el conflicto en el Sáhara Occidental.
2020-
El presidente de EE UU Donald Trump reconoció por primera vez la soberanía marroquí en el territorio saharaui en el 2020.
2022-
El Gobierno de Pedro Sánchez en 2022 dio un giro histórico a la política exterior de España, al anunciar que apoya que la excolonia española del Sáhara Occidental se convierta en una región autónoma dentro de Marruecos, que es la posición defendida por Rabat.

Verónica Forqué en el Sahara libre

2023-
El 17 de julio Israel se convirtió en el segundo Estado en reconocer la soberanía marroquí sobre el territorio de Sahara Occidental. Este paso se ha dado en el marco del establecimiento de relaciones oficiales entre ambos Estados y el reconocimiento marroquí directo del Estado de Israel.
 
La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) ha sido reconocida por la Unión Africana y por ochenta y dos países del mundo, en 1984, la mayoría africanos o hispanoamericanos. Sin embargo, cincuenta y dos países han cancelado sus relaciones con la RASD..
La RASD no está reconocida por la ONU, ni por la Liga Árabe, ni por ningún país europeo, ni ningún miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. La ONU reconoce al Frente Polisario como único representante del pueblo saharaui.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

SAHARA OCCIDENTAL (Cedido por España)

1476- Ya desde el siglo XV, los españoles mostraron interés por asentarse en el litoral del Sáhara. Su primer establecimiento sobre esta par...