miércoles, 7 de mayo de 2025

PREHISTORIA E ÍBEROS EN LA PENÍNSULA

El Paleolítico inferior es la etapa inicial de la Edad de Piedra.
Comenzó hace unos 2,5 millones de años, cuando están datadas las primeras herramientas conocidas, y duró hasta hace unos 125.000 años. En la península ibérica tenemos reproducidos pinturas y grabados que han permitido atestiguar la presencia humana en nuestro suelo. Los restos fósiles humanos más antiguos hallados en la península ibérica se localizan en la sima del   Elefante (yacimientos de Atapuerca, Burgos) en donde se ha localizado una mandíbula de un homínido aún no determinado, con una antigüedad de 1.200.000 años. 

Fósiles de Atapuerca 

De tratarse del Homo Habilis quizá hubiera podido llegar a través del estrecho de Gibraltar; pero otra hipótesis se apoya en la idea de una posible evolución de individuos Homo Erectus que llegaron desde Asia hacia una nueva especie, Homo Antecessor, establecidos en la península ibérica (Gran Dolina, TD6, Atapuerca, Burgos) en torno a los 800.000 años.
Pero del Paleolítico superior, que va desde 40.000 a 10.000 años a.C., sabemos que en la península es en las cuevas de Altamira donde encontramos el ejemplo más representativo, con las pinturas rupestres, que asegura la existencia de grupos humanos. Podemos asegurar que las cuevas fueron utilizadas desde hace unos 35.000 años hasta que fue sellada por un derrumbe hace unos 13.000 años. Tras la desaparición del Hombre de Neandertal nos encontramos únicamente con el Homo Sapiens.
Posteriormente, en el Mesolítico, con un clima más templado se producen cambios en las últimas culturas del paleolítico. Sabemos de las herramientas para la caza y la pesca, abrigos, cavernas y dominio del fuego. Hay sedentarismo y también migraciones debido a la necesidad de cazar y pescar.

Pinturas ruprestes de las Cuevas de Altamira 

Después, en el Neolítico, 6.000 años antes de Cristo ya encontramos una economía basada en la agricultura y la cría de animales para el consumo. Se cambia de una subsistencia depredadora a otra de tipo productivo. Esto desarrollará las primeras aldeas y una incipiente estructura social.
En Atapuerca se han descubierto un antepasado común de los neandertales europeos y del hombre de hoy. Estamos hablando del Homo Sapiens Sapiens. Los Homo Sapiens de Atapuerca tenían afinidades genéticas con Oriente Próximo y Alemania. Son restos fósiles encontrados en este yacimiento, que datan de hace 4.500 años.
La Edad de los Metales se inicia con el Cobre. Abarca todo el III milenio a.C. existieron yacimientos sobre todo en Andalucía. Hacia el 3500 a.C. Algún listo mezcla el estaño y el cobre, y obtiene el bronce, un metal de dureza muy superior a la de cualquier piedra utilizada. La edad del Bronce va desde el 1.700 al 800 a.C. Estos metales sustituyeron paulatinamente al hueso y a la piedra. Como el estaño comenzó a escasear en Oriente Medio obligó a esos pueblos a la búsqueda del metal. Llegaron a la península. Se fabricaban armas y otros utensilios. Hicieron posible la aparición de culturas nuevas y el inicio del megalitismo, otro punto importante es la construcción de megalitos, construcciones arquitectónicas para tumbas, hechas con grandes bloques de piedra escasamente desbastados. Se inicia a partir de finales del Neolítico y dura hasta la Edad del Bronce. 
La cultura del vaso campaniforme es un enigma hoy en día. Hay quien lo considera de procedencia ibérica y de mediados del III milenio a.C. y que se fue extendiendo por Europa. Esto tiene importancia para la conservación de excedentes y para la comercialización. Se trata de vasijas (si las ponemos boca abajo parecen una campana).


martes, 6 de mayo de 2025

LA CULTURA CHACHAPOYAS - PERÚ

La ciudad ubicada en el Norte del Perú, capital del departamento de Amazonas. La ciudad fue sometida al Imperio Incaico en el s. XV y posteriormente, tras la conquista, fue nuevamente fundada por los españoles con el nombre de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas por Alonso de Alvarado en 1538. Se yergue por una vertiente de la Cordillera de los Andes. El centro histórico fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Destacan sus casonas con patios y jardines en su interior y sus iglesias.

ALONSO DE ALVARADO 
Desde esa época datan su plaza de Armas y las pequeñas callejuelas empedradas que se conservan hasta la actualidad. Posiblemente tuvo sus inicios en el siglo VIII.
Debió alcanzar su fase de florecimiento a partir del siglo XI y se prolongó hasta la llegada de los españoles al Perú, aunque hacia 1470 su independencia política quedó afectada por la conquista Inca. Fue una cultura preincaica que se desarrolló en el actual departamento peruano de Amazonas a finales del llamado Horizonte Medio. Se impuso la oficialización de la Religión. 

CIUDADELA DE KUÉLAP
y la difusión del quechua, se acometió el urbanismo, y durante todo el periodo Intermedio Tardío, que es el penúltimo periodo de las Altas Culturas está comprendido desde la decadencia del imperio huari hasta la victoria de los incas, dirigido por el "Auqui" (príncipe incaico) Cusi Yupanqui, 1200 – 1438. La caída del Imperio huari se inicia con la victoria incaica sobre los chancas, (grupo étnico) ocurrida en la batalla de Yahuarpampa.

CATARATA YUMBILLA - BONGARÁ 
La laguna de los Cóndores o laguna de las Momias es una laguna de alrededor de 1 km² de longitud que se encuentra en el departamento de Amazonas en los Andes del norte del Perú, a 93 km de la capital de la provincia, Chachapoyas, y a un día de camino a pie o 45 km desde la localidad de Leymebamba, en el distrito homónimo. Se encuentra a una altitud de 2.600 m. En torno a esta laguna se encuentra un yacimiento arqueológico, descubierto en 1997. Comprende unos mausoleos que albergaban fardos funerarios con ofrendas diversas (objetos de oro y artesanía). Las más de 200 momias recuperadas han sido identificadas como pertenecientes a la cultura Chachapoyas (800-1470), Chachapoya-inca (1470-1532) y al Colonial temprano (1532-1570). Las 200 momias están actualmente expuestas en el Museo de sitio de Leymebamba, tras haber permanecido hasta el 2006 en el Technisches Museum Wien (Viena).

SARCÓFAGOS CHACHAPOYAS 
En las guerras de la Independencia de América, los pobladores de Chachapoyas se incorporaron a la causa de la independencia peruana. En abril de 1821, secundaron la acción del ejército libertador de San Martín, echando a las autoridades españolas. El 6 de junio de 1821 se libró la Batalla de Higos Urco, ciudad de Chachapoyas. El jefe militar de Moyobamba, coronel José Matos, organizó un ejército de 600 hombres. Se cuenta que a pesar de la organización y disciplina del ejército español, nada pudieron hacer ente la furia de los locales, que sin entrenamiento, ni conocimientos militares, se enfrentaron de tal forma que resistieron el ataque a pie firme, combatiendo cuerpo a cuerpo. El pueblo se unió a la batalla inclinando el curso de la misma. El ejército español sufrió numerosas bajas y se retiraron, siendo perseguidos. En Higos-Urco destacaron por su heroísmo los tenientes José Félix Castro (trujillano), Francisco Salas (chileno) y Evaristo Tafur (chachapoyano). La mujer amazónica estuvo representada por la heroína Matea o Matiaza Rimachi, que ha pasado a la posteridad como la heroína de Higos-Urco. El 6 de junio, después del triunfo de Higos Urco, se juró definitivamente la independencia de Chachapoyas.

lunes, 5 de mayo de 2025

RESUMEN DE MUSULMANES EN HISPANIA

Personalmente sostengo que los musulmanes no dominaron 800 años en la Península Ibérica como habitualmente se da por verdadero. Daré algunos datos concretos.
Los territorios conquistados por los musulmanes se dio en llamar al-Andalus., que formaba parte de un gran Imperio que abarcaba lo que hoy es Marruecos y que por el norte de África llegaba hasta Punjab en la India. El gobernante era el Califa, el califato fue ocupado por los Omeya sucesor De Mahoma, el profeta de Alá. Entre los años 661 y 750.

En Hispania la capitalidad de la provincia se fijó primero en Sevilla, y en el año 717 se trasladó a Córdoba, pero no olvidar que eran provincias del califato Omeya de Damasco.
La ambición del califato era la Galia, (Francia), pero fueron rechazados definitivamente en el Aquitania en el 736 después de dos batallas con distintos resultados.
Ya habían sufrido la derrota de Covadonga en el 718, pero es posible que no le dieran mucha importancia, dado que pensaban en la Galia y en consolidar al-Andalus.
No obstante, Covadonga, fuera o no una batalla importante, si lo fue para la moral de los cristianos, no solo para los peninsulares, incluso para los reyes francos y luego para Carlomagno.

La invasión aunque se conseguían, no eran gratis ni tan sencillas como habían pensado. Omar II, el Califa por entonces en Damasco, en el año 718, hasta se pensó seriamente abandonar Hispania.
El impresionante gasto militar para sostener un poderoso ejército lejos del Califato proporcionaban unos ingresos que no compensaban el esfuerzo. Por otra parte los bereberes estaban recién islamizados, componían la mayor parte del ejército. Los árabes veían a los bereberes con desdén por este motivo. Para colmo los bereberes habían recibido una pequeña parte de las pagas y se sentían ofendidos.
EMIRATO DE CÓRDOBA EN EL 814
Mientras continuaban estos conflictos en Damasco sucumbía la Dinastía Omeya en el 750. Y era sustituida por la Abbsí. Un príncipe omeya superviviente de la matanza llegó al norte de África y negoció con los musulmanes de la península para restaurar el poder Omeya. Los yemeníes le prestaron su apoyo. Él se llamaba Abd al-Rahman y se inaugura entonces el emirato Independiente de Córdoba. Reinó desde el 756 al 788. Mientras tanto Barcelona formó parte del al-Ándalus desde el año 718 al 801. En aquel tiempo, la ciudad fue conocida como (Barshilūna o Barshaluna). Casi un siglo de historia.
En el reino astur, Oviedo fue saqueada por los musulmanes en el 794. La superioridad militar era evidente en los musulmanes, además para ellos era una guerra Santa, dentro del ambiente devoto de Hisham I.

CARGA ALMORÁVIDE 
Pero si la guerra era santa para ellos, pronto lo sería también para los cristianos. El supuesto hallazgo del santo Sepulcro de Santiago, entre 812 y 814, fue determinante en ese sentido. Los comienzos de la Iglesia en el norte fueron difíciles, debido a la nula cristianización de los pueblos primitivos, (prerromanos), pero debido a la posición social y cultural los cristianos hispano-visigodo pudieron imponerse
Durante la fase del nuevo “Emirato independiente” que duró cerca de dos siglos, desde el 756 al 929, se consolidó el poder del islam de Hispania. Sólo escapaban al control de los emires musulmanes las comarcas montañosas del norte de la península Ibérica, en donde subsistían los miembros de los pueblos prerromanos de aquel territorio (galaicos, astures, cántabros, vascones, etc.) o godos refugiados.
En el año 1031 desaparece el califato de Córdoba y se forman los primeros “reinos de Taifas”.
GUERREROS ALMORÁVIDES 
La Taifa de Toledo fue muy importante a partir del 1035. Pensemos que controlaba Toledo, Madrid, Guadalajara, Cuenca y Ciudad Real. Es por esto por lo que el rey Alfonso VI de León y Castilla, “el bravo”, conquista Toledo el 25 de mayo de 1085. Ese reino, considerado la herencia visigoda fundamental ya que había sido la capital del antiguo reino visigodo, directos antepasados de los reinos cristianos de la península. Las Taifas solicitaron, a sabiendas de su poder y su peligro, la ayuda de los Almorávides, monjes guerreros bereberes que defendían la fe del islam de una forma muy rigurosa. Venían procedentes del Magreb.
En este año de 1085, ya el poder musulmán pierde una buena parte de su poder. Las Taifas, no todas, pero si muchas han de pagar para no ser dominadas por los reinos cristianos, es decir se convierten en reinos vasallos de los reinos cristianos, pagando una serie de impuestos llamados parias, generalmente en oro. Un impuesto a cambio de protección militar y la garantía de no ser atacados.. El poder total que habían tenido los musulmanes se estaba apagando.

ALFONSO EL BATALLADOR 
Desde año 714 al 1085 van 321 años de dominación por zonas de los musulmanes. A partir de aquí comencemos a restar de los famosos 800 años de dominación que se habla. Por supuesto que esto no se realiza de un día para otro. Es un largo proceso, cubierto de luchas.
Por ejemplo al caer Toledo se interfiere la comunicación musulmana a Sevilla, pasando por Zaragoza. Valencia acabó siendo conquistada por el Cid en el año 1092.
Zaragoza cayó en manos cristianas de Alfonso I de Aragón, “el Batallador” en diciembre de 1118 y luego cayo Tudela. Calatayud cayó con Alfonso I en 1120.
Los mozárabes andaluces eran cristianos que pagaban tributo a los musulmanes, eran los descendientes de los hispano-romanos. Llamaron al rey Alfonso I de Aragón, que terminaba de tomar Zaragoza por esas fechas, (1118). Prometieron facilitarle la entrada a la ciudad de Granada, para que la conquistase. El rey comenzó una incursión militar por Andalucía, sin tomar Granada porque no pudieron abrirle las puertas, con lo cual Alfonso saqueó los campos. Venció en la batalla de Arnisol, rescató a muchos mozárabes y repobló las tierras conquistadas. Esta campaña duró un año, lo que habla a las claras de la debilidad musulmana. Los mozárabes que no fueron rescatados por los cristianos, fueron represaliados y enviados deportados al norte de África. Y como se trataba de gente laboriosa y productiva, con buen desarrollo cultural, se empobrecieron aún más las tierras musulmanas.
A todo esto hay que sumar el tremendo descontento de la población musulmana con el dominio almorávide. Estalló una revuelta en Córdoba.
Pero las cosas empeoraban. La situación financiera sobre todo. Los musulmanes aumentaron los impuestos para mantener una guerra siempre a la defensiva.
Alfonso el Batallador cercó Fraga en 1134 siendo vencido pero murió poco después. Los almorávides, envalentonados intentaron recuperar Toledo, pero no lo consiguieron.
Una dinastía musulmana bereber, los Almohades, llegó y dominó el norte de África y el sur de la península ibérica desde 1147 a 1269. Tenían una aplicación muy rigurosa de la ley islámica eliminando las relajaciones de las costumbres almorávides.

LA CARGA DE LOS TRES REYES 
Los almohades emprendieron la larga campaña de siete años que acabó con el Estado almorávide. Éstos perdieron el Sáhara. A partir de 1140 se fue hundiendo el poder almorávide en al-Ándalus. Sevilla se alió con Alfonso VII para mantenerse, aunque luego se perdió la ciudad a manos de los almohades. Algunas Taifas resurgieron por la pérdida de los almorávides y por rebeliones. El descontento por la crisis económica, social y política del momento fue fundamental para permitir la toma del poder de los rebeldes. Los gobernantes musulmanes, se hicieron con el poder en Málaga, Jaén y Córdoba.
Ante estas revueltas internas y el acoso almohade hay que contar con las campañas cristianas. Alfonso VII en el 1146 se impuso al gobernador almorávide de Córdoba y al año la conquista de Almería.
Los almorávides se quedaron con Granada que perdieron ante los almohades en 1155. Los Almohades se instalaron en Sevilla, hicieron frente a los cristianos, aunque algunos se aliaron con él. El caudillo musulmán decretó la conversión de los judíos o su expulsión. Fue derrotado en Santarém y falleció poco después.
Su sucesor Abu Yusuf al-Mansur, se ocupó de Portugal con éxito y pactó una tregua con los castellanos ya que con los leoneses tenía un acuerdo hasta 1195.
Alfonso VIII de Castilla rompe el acuerdo en 1190.
Abu Yusuf al-Mansur al llegar al frente de un gran ejército desembarca en Tarifa y se dirige a Castilla. Alfonso consigue el apoyo de León, Navarra y Aragón pero no espera la llegada de sus aliados  y se dirige hacia Alarcos, donde en julio de 1195 sufre una derrota importante. Incluso los musulmanes se atreven a asediar Toledo, Madrid y Guadalajara, al año siguiente.
La venganza cristiana se cumplirá con el triunfo total en la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212. Esta vez si los tres reinos cristianos combatieron juntos, Castilla, Navarra y Aragón. León no acudió porque Castilla no había cumplido el pacto convenido, pero si se presentaron voluntarios leoneses.
Consiguió el ejercito cristiano una victoria decisiva. Aunque no supuso el fin del Imperio almohade, la derrota militar conllevó un significativo declive de los almohades en la península ibérica. El asesinato del califa al-Násir provocó las luchas sucesorias que hundieron el califato. Se firmaron treguas con los castellanos en 1214. Muhammad I es reconocido como emir de Granada en 1237 por los suyos.
En los condados, hartos de la piratería en las Baleares decidieron acabar con ello. Conquistaron Mallorca, Menorca en 1231 convino a pagar tributo a Jaime el conquistador y se hizo con Ibiza en 1235. Al-Andaluz era un fracaso militar ante los cristianos. Los almohades eran incapaces de mantener su unidad.
Los terceros reinos de Taifas surgidos se mantuvieron hasta las conquistas de Jaime I de Aragón en Valencia en 1238, y Játiva en 1244. Fernando el Santo en Córdoba en 1236 y Sevilla en 1248.
Los Nazaríes crearon un reino independiente con capital en Granada que fue fundado en 1238

En 1266 el reino Nazarí de Granada se convierte en vasallo de la Corona de Castilla-León. Isabel y Fernando cobraban un tributo en oro, porque Granada, que se beneficiaba de sus privilegiadas relaciones de sangre con el norte de África, era la puerta del oro africano.
El oro comenzó a escasear, y además, los jóvenes reyes Isabel y Fernando tenían la idea de reunir bajo sus reinos todos los territorios que habían sido cristianos.
El gobernador de Ronda, Mohamed al Zagrí, que se apoderó de la plaza de Zahara en 1481, realmente calculó mal. Los cristianos se lo pensaron muy bien. Fernando se acuarteló en  Córdoba, organizó un ejército con su Estado Mayor. Había nacido la guerra moderna.
Pero eso es otra historia, de sobra sabemos que capitularon los musulmanes en 1492. Es decir que esa dominación musulmana se fue efectiva desde el 711 hasta el 1031 y luego permaneció siendo vasallos o defendiéndose hasta ser vencidos y expulsados de los territorios cristianos que ocupaban los hispano-visigodos, sus ascendiente.
 

viernes, 2 de mayo de 2025

LEVANTAMIENTO DEL 2 DE MAYO (Y 2)

Napoleón lo calculó mal, ya que no contó con que los españoles eran un pueblo orgulloso y patriótico, con una larga y rica historia y tradiciones, y poseían cierto desprecio por las costumbres extranjeras. Además, los españoles también eran católicos profundamente devotos: las políticas de descristianización aplicadas durante la Revolución francesa convencieron a los españoles de que los franceses eran unos herejes impíos. La población española ya estaba enfurecida por la ocupación francesa, pero la gota que colmó el vaso fue la noticia de que su rey había sido arrestado.
Jean-Baptiste Grivel, militar francés nos cuenta que en su ruta a Madrid, a finales de abril de 1808 se encontró una primera visión del pueblo español que para el francés fue lo que le hizo sospechar que las cosas podrían torcerse y complicarse. Ningún acto de violencia se había producido por el pueblo y ejército en todo el país aún, pero sabían que el lugarteniente de Napoleón en Madrid, el general Murat, no había reconocido a Fernando como rey, no consideraba la abdicación de Carlos IV nada más que como una rebelión y una actitud forzada. Al llegar a Madrid vio que la ciudad estaba realmente tomada por las tropas francesas. La verdad es que era una ciudad triste, vacía. Y las noticia iban llegando.

Secuestro del infante Francisco de Paula 
El 29 de abril de 1808, el lugarteniente de Napoleón en Madrid, Murat, recibe la orden de enviar a los restantes miembros de la familia Borbón a Bayona, Carlos IV, Fernando VII y el valido Godoy ya estaban allí. Napoleón se había hecho con los mandos completamente. 
Pero en Madrid, el infante don Francisco de Paula se negaba a salir de España, tenía 12 años, y más cabeza que toda su familia.
Tres días después, en la noche del 1 al 2 de mayo de 1808, probos ciudadanos españoles reunidos en el concejo de la villa de Móstoles en la Ermita de Nuestra Señora de los Santos para renovar los cargos municipales, Simón Hernández Orgaz, de sesenta y cuatro años, fue elegido alcalde de la villa por el Estado General. Por su parte, Andrés Torrejón, de setenta y dos años —en calidad de depósito, esto es, con carácter interino— alcalde ordinario de Móstoles por el Estado Noble.
Al día siguiente Juan Villamil se encontraba en su casa de Móstoles y recibió la comunicación de que el pueblo en Madrid se había revelado cuando las tropas francesas sacaban del Palacio Real al infante Francisco de Paula para llevarlo a Francia. El infante se negaba a salir de España, tenía 12 años, y más cabeza que toda su familia.

La Carga de los Mamelucos - Francisco de Goya 
El pueblo madrileño se alzó en armas, es un decir, ya que apenas si tenían. El ejército español tenía orden de su rey de amistad con los franceses, por lo que además de estar en clara diferencia numérica era una desobediencia militar al rey. Pero el pueblo recibió la ayuda de algunos destacamentos del ejército y los capitanes del parque de artillería Daoíz y Velarde, que proveyeron de armas y ante los hechos, fueron atacados por los franceses muriendo en la refriega.
El mismo 2 de mayo por la tarde, en la villa de Móstoles, ante las noticias horribles traídas por los fugitivos de la represión en la capital, Juan Villamil, jurista, redactó un oficio que fue firmado por el alcalde de Móstoles, Andrés Torrejón y Simón Hernández, y que sería distribuido por todo el país. Se trataba de una declaración de guerra a Napoleón. Un pueblo, que no un gobierno, el alcalde de un pueblo que prácticamente sin armas, le declaran la guerra al Emperador europeo, al mejor ejército del mundo en aquellos años. Encendida estaba la llama de la lucha por la libertad del sometimiento. La reacción del pueblo español representó lo mismo que había representado la Revolución Francesa unos años antes.

Juan Pérez de Villamil 
Los alcaldes de Móstoles fueron los primeros en declarar abiertamente la guerra contra los franceses y su disconformidad ante la invasión extranjera. Firmaron un bando en el que proclamaban la alerta de la situación que se estaba viviendo en Madrid y de la consecuente toma de la ciudad por parte de las tropas napoleónicas. El objetivo principal era hacer un llamamiento de auxilio de la capital al resto de pueblos, principalmente aquellos que unían Madrid con Badajoz, así como dar a conocer la situación que allí se estaba viviendo.
A esta iniciativa se unió el alcalde mayor de Navalcarnero que remitió un oficio complementario al bando. Invitaba a la movilización de las autoridades civiles y militares de las poblaciones situadas igualmente en torno al camino real que conducía a Extremadura. El rápido envío de la información sobre la situación que se estaba viviendo en la capital, permitió que las noticias llegasen en poco tiempo tanto a Extremadura como a Andalucía que rápidamente se unieron a los levantamientos.
Los hechos sucedieron de esta forma: A la madrugada del día 2 de mayo el pueblo veía como se llevaban a la reina María Luisa con los dos infantes. Alguien dio el aviso voz en grito y “mueras” a los franceses y se fue creando una multitud, que llevaron a las armas para evitar que se llevaran a los infantes. Apareció entonces el infante don Francisco de Paula, emocionado por el acto del pueblo, solo tenía doce años. Su aparición provocó un estallido de entusiasmo en la gente. El alboroto hizo llegar a los franceses que dispararon contra la muchedumbre. Lo que causó que se extendiera la rebelión. Se trató de un acto espontáneo, carente de preparación y medios. Murat, el francés, disponía de 50 mil hombres armados. Los militares españoles no eran más de 5 mil y estaban a las afueras, no obstante fueron avisados. Se acuartelaron pero el pueblo no se retiró, hasta soltaron a los presos que pidieron sumarse a la lucha. Armados con palos, agujas, barras de hierro, cuchillos y poco más. Cargaron contra un destacamento francés y le robaron el cañón. En fin, que los españoles hicieron lo que pudieron frente a un ejército profesional. Al final fueron conducidos a una emboscada donde los “mamelucos”, soldados musulmanes del ejército francés, se despacharon a gusto con sus cimitarras. Se dice que el Goya pudo ver desde una ventana la matanza. Al día siguiente comenzó una represión cruel. 

Los fusilamientos del 3 de mayo - Francisco de Goya 
Los franceses, no conformes con haber aplacado el levantamiento, se plantearon tres objetivos: controlar la administración y el ejército español, aplicar un riguroso castigo a los rebeldes para escarmiento de todos los españoles y afirmar que ellos gobernarían España. Reprimida la protesta por las fuerzas napoleónicas presentes en la ciudad, se extendió por todo el país una ola de proclamas de indignación y llamamientos públicos a la insurrección armada que desembocaría en la Guerra de la Independencia Española (1808-1814) que sí fue un enfrentamiento militar entre España y el Primer Imperio Francés, provocado por la pretensión de Napoleón de instalar en el trono español a su hermano José.
Todas las exigencias y abusos producidos por el ejército extranjero en contra de la población española, y concretamente de Madrid, llegaría a oídos de los militares que se encontraban establecidos en la Academia de Ingenieros y el Regimiento de Zapadores y Minadores del cuartel de Alcalá de Henares.
En un principio, los militares allí ubicados se habían resignado, y aunque no estaban conformes con la situación, principalmente con el nombramiento de José I rey, no les quedaba más remedio que subordinarse al gobierno establecido.

Manuela Malasaña y su padre

Pero el día 23 de mayo, los hechos se agravaron, por lo que los oficiales, temiendo que les obligasen a jurar lealtad al nuevo monarca, decidieron pasar a la acción. Fueron las compañías del Regimiento Real de Zapadores Minadores de la localidad de Alcalá de Henares los que dieron el primer paso convirtiéndose en ejemplo para el resto de compañías.
La fuga comenzó a formarse de la mano de algunos profesores de Ingenieros, en la medianoche del 24 de mayo, la columna compuesta finalmente por unos 700 hombres aproximadamente, en correcta formación, con la bandera desplegada y a tambor batiente, salía de Alcalá de Henares en dirección Cuenca-Valencia-Cataluña.
El plan inicial era llegar hasta Cuenca, donde había tenido éxito el levantamiento producido a principios de mes. De manera que optaron por marchar a la ciudad, invitarles a que se unieran y continuar camino hacia otras ciudades. En la ciudad de Cuenca, las autoridades no estaban lo suficientemente convencidas de la acción que estaba llevando a cabo el Regimiento llegado desde Alcalá, por lo que los militares decidieron continuar su camino hacia Valencia sin esperar a nadie. Entraron en la ciudad de Valencia el 7 de junio de 1808, donde fueron recibidos con vítores, tras lo cual el Regimiento decidió seguir respaldando las numerosas contiendas que se estaban desarrollando en esos momentos en otros puntos de España.

Monumento en Madrid a Daoiz y Velarde 
Mientras tanto, entre el 20 y el 27 de mayo, los gobernadores profranceses de Badajoz, Cartagena y Cádiz fueron asesinados y surgieron tres juntas provinciales que empezaron a formar ejércitos de patriotas españoles. La junta de Sevilla le pidió ayuda a Gran Bretaña, lo que llevó a los británicos a enviar un ejército expedicionario a la península al mando de sir Arthur Wellesley, el futuro duque de Wellington. A pesar de las fuerzas que se estaban reuniendo contra él, Napoleón no estaba preocupado. "Si pensara que me iba a costar 80.000 hombres, no la llevaría a cabo, esta guerra" dijo Napoleón con arrogancia, "pero no me costará más de 12.000".
Se sucedieron levantamientos en muchas ciudades, siguiendo el ejemplo de Madrid, que culminarían con la formación de varias juntas. Pero fueron movimientos populares sin apenas planteamiento previo, igual que había pasado en Madrid, y  fueron revueltas rápidamente sofocadas. 
Francisco de Goya retrató magistralmente con sus pinceles dos escenas de la gloriosa jornada: la carga de los mercenarios egipcios que servían a sueldo en el ejército francés, los llamados mamelucos, en la Puerta del Sol, así como los fusilamientos de la Moncloa aquella misma noche, a la luz de los faroles.
Así se comenzó la Guerra de la Independencia.

ESPAÑA, NAPOLEÓN Y LA ILUSTRACIÓN

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo especialmente en Francia e Inglaterra, que se desarrolló desde fines del sig...