viernes, 10 de octubre de 2025
LA LIBERAL CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1812
Popularmente llamada La Pepa, fue promulgada el día de San José, el 19 de marzo de 1912, por las Cortes Generales Españolas en Cádiz. Se trata de la primera Constitución promulgada en España, además de ser una de las más liberales de su tiempo.
miércoles, 8 de octubre de 2025
LA GENÉTICA ESPAÑOLA
La última investigación más reciente, codirigida por David
Reich, de la Escuela de Medicina de Harvard (EE.UU.), muestra que las
migraciones y los intercambios genéticos han sido la norma a lo largo de la
historia y que el aislamiento genético ha sido la excepción. Siguiendo las
últimas investigaciones genéticas sobre el cromosoma nuclear "Y", que
es el que aportan los varones y se transmite sólo de varón a varón tenemos:
Hace unos 8.000 años, es cuando se registra una primera
entrada de ADN foráneo, introducido en la península por cazadores-recolectores
venidos del centro de Europa.
Unos mil años más tarde hay una segunda entrada de ADN, esta vez masiva, aportado por pueblos neolíticos procedentes de Anatolia –en la actual Turquía- que ya habían adoptado la agricultura, lo que los había llevado a tener un gran crecimiento demográfico y a expandirse de forma muy lenta colonizando generación tras generación las tierras colindantes hasta llegar a la P. Ibérica.
ROMANOS
Hace 4.000 años, una migración procedente de la estepa rusa
llegada en carros de caballos barrió la herencia genética de los hombres de
Europa y que asciende al 20% de los españoles actuales. Son los Yamnas, de los
que se ha excavado muchas tumbas de túmulos en su tierra original.
Esta misma investigación responde con datos genéticos a la
pregunta recurrente del origen de la población vasca, que se remonta a la Edad
del Hierro, de 1000 años a.C. Y depara una sorpresa sobre la población
andaluza, que es la que tiene menos ADN de origen norteafricano de toda España.
(Carles Lalueza-Fox, CSIC-UPF).
Hacia el final de la Edad del Bronce o principios de la del
Hierro, hace unos 3.000 años, se registra una nueva entrada de ADN del centro y
norte de Europa. Son protoceltas. Coincide en España con la cultura de Los
Campos de Urnas.
CELTASHacia el 600 y el 300 a.C. es cuando llegan los celtas
europeos a la Península Ibérica, que colonizan la mitad occidental de la
península Ibérica.
En tiempos históricos, entre el 1000 y el 500 a.C., se
registra una entrada de ADN foráneo procedente de Grecia, sobre todo en la
costa Mediterránea, en los que es Cataluña y Comunidad Valenciana, y que
coincide con el alfabeto griego que utilizaban los iberos y la gran cantidad de
cerámicas de lujo de figuras rojas sobre fondo negro y figuras negras sobre
fondo rojo. También la falcata, que es un arma griega y la influencia en la
escultura, como la Dama de Elche, de Baza, etc.
La colonización romana también aporta del Mediterráneo y es
muy importante por el asentamiento de legionarios veteranos, dando origen a
ciudades como Valencia, León, Itálica y otras muchas.
Después, entre el año 400 y el 700 d.C., hay una aportación
de ADN germano por los godos y suevos, que se fusionaron con los
hispanorromanos dando lugar a los hispanogodos.
La aportación de las invasiones musulmanas de árabes y
bereberes es prácticamente nula hoy día en España, menor de un 5%. Esto se debe
a seis razones:
MUSULMANES 1. Los árabes, bereberes y hebreos eran etnias endogámicas
(se casaban entre ellos) y Al Ándalus era una sociedad de castas que no se
mezclaban. Estaban conformados en tribus y clanes jerarquizados. Eran élites
minoritarias guerreras dirigentes.
2. Tras la reconquista, los musulmanes eran desplazados
hacia el sur en su mayoría, de manera forzosa, por pacto o voluntariamente.
3. España se repobló, tras la reconquista, de norte a sur,
por reinos, de tal forma, que la afinidad genética es vertical, en franjas de
norte a Sur, y las diferencias genéticas son horizontales, de oeste a Este.
Extremadura es más a fin con León; Andalucía con Castilla; Valencia con Aragón
y Cataluña y Baleares con Cataluña.
4. Hubo mucha emigración goda y mozárabe (hispanogoda) que
tras las invasiones sarracenas se refugió primero tras la cordillera Cantábrica
y Galicia, y después en las tierras reconquistadas por los reinos cristianos
españoles. El arte hispanomusulmán es arte hispanogodo y mozárabe.
5. Las rebeliones de los moriscos obligaron a los reyes de
España a trasladarlos en masa al interior y norte de España, para alejarlos de
la costa Mediterránea, del gran Imperio Turco y de los piratas berberiscos. Por
eso se encuentra más ADN africano en Salamanca que en Alicante, por ejemplo.
6. Los judíos fueron expulsados en 1492, los musulmanes en
1501 y los moriscos (cristianos descendientes de musulmanes) en 1609, porque
había un peligro muy real y documentado de que España fuera invadida por el
gran Imperio Turco, como lo había sido Bizancio, Grecia, Hungría, Bulgaria y lo
estaban siendo los Balcanes y Europa del Este, donde estaban sitiando la ciudad
de Viena. Lepanto los paró.
JUDÍOS
1. España, según los estudios de genética poblacional más
recientes, de 2020, es el país de Europa genéticamente más homogéneo, todo lo
contrario de lo que afirmaba la historiografía romántica decimonónica. Los
europeos más afines a los españoles son los de la costa sur-atlántica europea,
Irlanda y Reino Unido. Esto se debe a que España es un país periférico y
aislado de Europa y no ha habido el trasiego de gentes que ha sufrido el
Centroeuropa y el Este de Europa en los últimos 10000 años.
2. La configuración genética actual de España ese define en
la Reconquista y la repoblación subsiguiente.
3. Los vascos (8 apellidos) tiene afinidad total con el
resto de los españoles, pero la endogamia y el aislamiento les dan pequeñas
características, pero son mucho más afines con los demás españoles que con el
resto de Europa o de fuera.
martes, 7 de octubre de 2025
INSTITUCIONES DE GOBIERNO EN AMÉRICA ESPAÑOLA
Pocos años
después del Descubrimiento, desde 1503 se fue organizando Instituciones que
algunas gobernaban desde la península. Luego se crearon otras en la misma
América. La primera Institución fue el Gobernador en 1501, Nicolás Ovando, que
destituyó a Cristóbal Colón por denuncias de maltrato a los indígenas. El
primer adelantado fue Bartolomé Colón en 1537.
Francisco Pizarro fue adelantado y primer gobernador de Nueva Castilla,
que fue la base territorial sobre la cual se asentó y expandió el virreinato del
Perú. El primer Virreinato fue el de Perú (1542), con capital en Lima.
Hernán
Cortés en 1521 propuso el nombre de “Nueva España” tras la conquista. Fue su
primer Gobernador y en 1528 la corona instaló una Real Audiencia en Nueva
España con el objetivo de instaurar un mayor control judicial y de gobierno.
Después se creó el Virreinato de Nueva España (1535), con capital en México y
jurisdicción en todo el territorio actual de América Central y del Norte.
Las
Instituciones En La Península Fueron:
El Rey,
El Consejo
De Indias
La Casa De
Contratación
En América
Los Virreyes
Las
Audiencias
Los Cabildos
Los
Adelantados
Los
Capitanes Generales
Los
Gobernadores
Las
Consulados.
Sólo en los
primeros años posteriores a la conquista, el rey tuvo a su cargo directo los
asuntos de América, luego la mayoría de las tareas pasaron a ser desempeñadas
por la Casa de Contratación de Sevilla creada en 1503, que también fue
delegando atribuciones al Consejo de Indias, creado en 1511, que finalmente,
hacia el siglo XVII era la institución española con más poderes en América.
El Consejo
de Indias proponía los candidatos a ocupar los cargos de virreyes, gobernadores
u otros cargos importantes. Presentaba las propuestas de ley que luego eran
evaluadas por el monarca quien decidía sobe la conveniencia de su aprobación.
Tenía
además, funciones judiciales, interviniendo en grado de apelación, sobre las
sentencias de montos elevados dictadas por las Audiencias. Tenía a su cargo el
juicio de residencia que se aplicaba a virreyes, gobernadores, capitanes
generales y otros funcionarios importantes, acusados ante el juez de
residencia, comisionado que se trasladaba a las distintas ciudades de América
con este fin, por abusos de poder o corrupción entre otras cuestiones, y
también cuando finalizaban su mandato. El funcionario acusado debía permanecer
en su puesto mientras duraba el proceso. Las penas a aplicar podían consistir
en multas, confiscación de bienes o prisión.
Enviaba
igualmente Visitadores Generales con funciones de Supervisión y Control.
También le incumbía el ejercicio del Real Patronato, por concesión otorgada a
los Reyes Católicos por el papa Julio II para ejercer en América funciones
eclesiásticas.
La Casa de
Contratación, tenía fines comerciales, regulando la actividad mercantil.
Regulaba el sistema de flotas y galeones, cobraba impuestos y actuaba como
tribunal de comercio. A partir de 1583, el Tribunal de Comercio se independizó
de la Casa de Contratación, y ésta compartió sus actividades con un nuevo
organismo, el Consulado, ente gremial que conformaban poderosos comerciantes
que regulaban el comercio con las Indias, de manera monopólica.
En América,
la máxima autoridad eran los Virreyes, representantes del rey, con poderes
políticos, religiosos, militares y judiciales. En general, duraban tres años en
sus funciones.
Los
Capitanes Generales, ejercían todos los poderes pero en territorios de menores
dimensiones, en los que se dividía el virreinato, llamados capitanías
generales.
Los
Gobernadores, ejercían sus funciones en territorios aún más pequeños, las
gobernaciones. Intervenían en grado de apelación en las decisiones de los
Cabildos, que luego podían apelarse nuevamente ante la Audiencia. Reemplazaron
a los Adelantados, durante el reinado de Felipe II.
Los
Adelantados eran aquellos que habían conquistado las tierras para España, y que
habían firmado con el rey una capitulación, acuerdo por el cual los gastos de
la expedición quedaba a cargo de los conquistadores, recibiendo a cambio
poderes políticos, militares y judiciales sobre los territorios conquistados.
Los
gobernadores designaban como sus asistentes a los tenientes generales y a los
tenientes de gobernador que se desempeñaban en ciudades que no eran cabeza de
provincia.
Las
Audiencias tenían funciones Judiciales y estaban integradas por los oidores,
prestigiosos hombres del Derecho, cuyas decisiones sólo podían ser apeladas
ante el Consejo de Indias cuando se tratara de asuntos de importancia económica
considerable. Entre otras funciones asesoraban y vigilaban a los virreyes en el
cumplimiento de sus funciones. Las Audiencias se instalaban en las provincias
mayores, que contaban con un gobernador-presidente, que presidía la Audiencia.
Las provincias menores contaban sólo con un gobernador.
Existían las
Audiencias Virreinales, ubicadas en las capitales de los virreinatos, que eran
presididas por el virrey. Las pretoriales, presididas por el gobernador y
situadas en la ciudad cabecera de provincia y las subordinadas en otras
ciudades.
Los
Cabildos, gobernaban las más pequeñas unidades administrativas, las ciudades, y
el ámbito rural que las rodeaba. Las ciudades sin Cabildo no tenían existencia
política. Eran instituciones integradas por vecinos, considerándose como tales,
los que tenían casa poblada en la ciudad. La formaban los alcaldes, uno o dos,
con funciones judiciales, los regidores con atribuciones militares, el alférez
real, que representaba a la ciudad en las ceremonias públicas y el alguacil
mayor con poder de policía.
Entre las
autoridades residentes en América no había una jerarquía, sino un equilibrio de
funciones que eran autónomas pero a su vez interdependientes entre sí.
lunes, 6 de octubre de 2025
CARLOS I DE ESPAÑA, NO ERA EL REY V DE ALEMANIA
En realidad Alemania no existía. Lo que conocemos como
Alemania era parte del Imperio Carolingio. Alemania fue unificada como un
moderno Estado-Nación en 1871, cuando se forjó el Imperio alemán, con el Reino
de Prusia como su principal constituyente.
El "conjunto de reinos germanos" se refiere a las distintas entidades políticas establecidas por pueblos germánicos en Europa tras la caída del Imperio Romano de Occidente, que incluyen el Reino Franco, el Reino Visigodo, el Reino Ostrogodo, el Reino Vándalo, el Reino Suevo y el Reino de los Anglosajones, entre otros. Estos reinos se formaron entre los siglos V y VIII, fusionando elementos germánicos y romanos y sentando las bases de la Europa medieval.
El "conjunto de reinos germanos" se refiere a las distintas entidades políticas establecidas por pueblos germánicos en Europa tras la caída del Imperio Romano de Occidente, que incluyen el Reino Franco, el Reino Visigodo, el Reino Ostrogodo, el Reino Vándalo, el Reino Suevo y el Reino de los Anglosajones, entre otros. Estos reinos se formaron entre los siglos V y VIII, fusionando elementos germánicos y romanos y sentando las bases de la Europa medieval.
Carlomagno al verse morir dividió el territorio en marcas, condados y ducados. Carlos IV era realmente rey del Imperio Germánico y rey de los romanos, emperador por tanto. Y Carlos V exactamente igual, no se podía ser Emperador sin ser rey de romanos. No se trataba de un estado, sino un conjunto de reinos.
El Sacro Imperio Romano Germánico (962-1806) fue una agrupación política ubicada en la Europa occidental y central, cuyo ámbito de poder recayó en el Emperador descendiente de Carlomagno por elección desde la Edad Media hasta inicios de la Edad Contemporánea.
La tradición del Imperio de Carlomagno que desapareció en el siglo X, el cual llevaba el título de Emperador Romano de Occidente. Se denominó “Sacro” en época de Barbarroja, para dar el sentido legítimo de la voluntad divina en el sentido del cristianismo. La designación “Sacrum Imperium” apareció en 1157, mientras que el título “Sacrum Romanum Imperiuma” fue en 1184 y fue usado de manera definitiva desde 1254. El nombre de Nación Germánica fue añadido en el siglo XV.
Napoleón creó la Confederación del Rin en 1806 que susituyó al Imperio Sacro Germano Romano. La Confederación Germánica fue una unión establecida en 1815 por el Congreso de Viena que agrupó a 39 Estados alemanes en una confederación de Estados soberanos bajo la presidencia de la Casa de Austria. Sucedió que Alemania Unficada como un moderno estado-nación en 1871, cuando se forjó el Imperio alemán, con el Reino de Prusia como su principal constituyente.
Carlos de Habsburgo, (nuestro Carlos I), Rey de España, cuando murió su abuelo, Fernando el Católico, en 1516, en virtud del testamento redactado el día anterior, lo nombraba Gobernador y Administrador de los Reinos de Castilla y León, en nombre de su hija, la reina Juana I incapacitada por su enfermedad. Y en la Corona de Aragón hacía lo propio, solo que hasta que Carlos llegara en Castilla gobernaría el cardenal Cisneros.
A partir de entonces, Carlos comenzó a pensar en tomar el título de "Rey", aconsejado por sus consejeros flamencos. Carlos solicitó al Consejo de Castilla su decisión de titularse Rey. Tras largas deliberaciones el cardenal Cisneros comunicó al reino la decisión. El mismo mes se informó de la nueva intitulación real:
“Doña Juana y don Carlos su hijo, reina y rey de Castilla, de León, de Aragón, de las Dos Sicilias, de Jerusalén, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarves, de Algeciras, de Gibraltar, de las islas de Canaria, de las Islas, Indias y Tierra Firme del mar Océano, condes de Barcelona, señores de Vizcaya y de Molina, duques de Atenas y Neopatria, condes de Ruisellón y de Cerdaña, marqueses de Oristán y de Gociano, archiduques de Austria, duques de Borgoña y de Brabante, condes de Flandes, de Tirol, etc”. Esos son los títulos que heredó.
El Impero era Sacro, es decir "Sagrado", porque era el protector de la iglesia romana en Europa. Y también era el Emperador de los reinos, fue elegido como rey de romanos, por lo tanto emperador, por ser nieto del emperador anterior Maximiliano I, padre de Felipe el hermoso, que ya había fallecido.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
URRACA I DE LEÓN – PRIMERA REINA EN EUROPA
Hija y sucesora de Alfonso VI y de la reina Constanza de Borgoña, a su muerte la sucedió su hijo Alfonso VII. Urraca, vino al mundo seguram...
-
El nombre actual de “Euskal Herria” (Vasconia o País Vasco) aparece en escritos vascos por primera vez en el siglo XVI pero es en el siglo X...
-
LA ORDEN DEL CLUNY La reforma de la Orden de San benito, iniciada por los monjes franceses de la abadía de Cluny, había de tener consecuenci...
-
Cortés escribió al Emperador cinco “Cartas de Relación” La Primera carta de relación de la justicia y regimiento de la Rica Villa de la Vera...


.jpg)








