Personalmente sostengo que los musulmanes
no dominaron 800 años en la Península Ibérica como habitualmente se da por
verdadero. Por supuesto esto es discutible. Para sostenerlo daré algunos datos
concretos.
Tengamos en cuenta estos datos que
establece los periodos en que permanecieron los musulmanes en la península
Ibérica:
-Califato Omeya (cordobés, dependiente
de Damasco) desde el 714 al 756.-
-Emirato Independiente de Córdoba del 756
al 929
-Califato Independiente de Córdoba. Desde
el 929 al 1031
-Reinos de Taifas del 1009 al 1238. Hasta
29 reinos de Taifas se instauraron, la mayoría dominadas por los almorávides.
Cuando los éstos empezaron a decaer, surgieron los llamados segundos reinos de
taifas, 20 reinos, aproximadamente desde el 1114 hasta 1170, dominados muchos
de ellos por los almohades, que habían derrotado a los almorávides en el norte
de África.
-Emirato de Granada del 1238 al 1492.
Reino nazarí, que fue vasallo de la corona de Castilla-León.
MEZQUITA-CATEDRAL DE CÓRDOBA
Durante la fase del nuevo “Emirato
independiente” que duró cerca de dos siglos, desde el 756 al 929, se consolidó
el poder del islam de Hispania. Sólo escapaban al control de los emires
musulmanes las comarcas montañosas del norte de la península Ibérica, en donde
subsistían los miembros de los pueblos prerromanos de aquel territorio
(galaicos, astures, cántabros, vascones, etc.) o godos refugiados.
La Taifa de Toledo fue muy importante a
partir del 1035. Pensemos que controlaba Toledo, Madrid, Guadalajara, Cuenca y
Ciudad Real. Es por esto por lo que el rey Alfonso VI de León y Castilla, “el
bravo”, conquista Toledo el 25 de mayo de 1085. Ese reino, considerado la
herencia visigoda fundamental ya que había sido la capital del antiguo reino
visigodo, directos antepasados de los reinos cristianos de la península. Las
Taifas solicitaron, a sabiendas de su poder y su peligro, la ayuda de los
Almorávides, ante el avance cristiano.
En este año de 1085, ya el poder musulmán
pierde una buena parte de su poder. Y Las Taifas, no todos, pero si muchas han
de pagar para no ser dominadas por los reinos cristianos. El poder total que
habían tenido los musulmanes se estaba apagando.
Desde año 714 al 1085 van 321 años de
dominación por zonas de los musulmanes. A partir de aquí comencemos a restar de
los famosos 800 años de dominación que se habla. Por supuesto que esto no se
realiza de un día para otro, ni siquiera de un año a otro. Es un largo proceso,
cubierto de luchas.
Por ejemplo al caer Toledo se interfiere
la comunicación musulmana a Sevilla, pasando por Zaragoza. Valencia acabó
siendo conquistada por el Cid en el año 1092.
Zaragoza cayó en manos cristianas de
Alfonso I de Aragón, “el Batallador” en diciembre de 1118 y luego cayo Tudela.
Calatayud cayó con Alfonso I en 1120.
GUERREROS ALMOHADES
Los mozárabes andaluces eran cristianos
que pagaban tributo a los musulmanes, eran los descendientes de los
hispano-romanos. Llamaron al rey Alfonso I de Aragón, que terminaba de tomar
Zaragoza por esas fechas, (1118). Prometieron facilitarle la entrada a la
ciudad de Granada, para que la conquistase. El rey comenzó una incursión
militar por Andalucía, sin tomar Granada porque no pudieron abrirle las
puertas, con lo cual Alfonso saqueó los campos. Venció en la batalla de
Arnisol, rescató a muchos mozárabes y repobló las tierras conquistadas. Esta
campaña duró un año, lo que habla a las claras de la debilidad musulmana. Los
mozárabes que no fueron rescatados por los cristianos, fueron represaliados y
enviados deportados al norte de África, a Fez. Y como se trataba de gente
laboriosa y productiva, con buen desarrollo cultural, se empobrecieron aún más
las tierras musulmanas.
A todo esto hay que sumar el tremendo
descontento de la población musulmana con el dominio almorávide. Estalló una
revuelta en Córdoba escapando el gobernador.
Pero las cosas empeoraban. La situación
financiera sobre todo. Los musulmanes aumentaron los impuestos para mantener
una guerra siempre a la defensiva.
Aquí se suceden una serie de hechos como
la llegada al trono Castellano de Alfonso VII que entregó algunos castillos de
la frontera de Toledo a cambio de Rueda.
ALFONSO I EL BATALLADORAlfonso el Batallador cercó Fraga en 1134
siendo vencido por Tasufín ibn Ali. Alfonso murió poco después a causa de la
heridas. Los almorávides, envalentonados intentaron recuperar Toledo, lo que no
consiguieron.
Hacia 1125 surgieron los Almohades.
Tenían una aplicación muy rigurosa de la ley islámica y eliminando las
relajaciones de las costumbres almorávides.
Los almohades emprendieron la larga
campaña de siete años que acabó con el Estado almorávide. Los almorávides
perdieron el Sáhara. A partir de 1140 se fue hundiendo el poder almorávide en
al-Ándalus. Sevilla se alió con Alfonso VII para mantenerse, aunque luego se
perdió la ciudad a manos de los almohades. Algunas Taifas resurgieron por la
pérdida de los almorávides y por rebeliones. El descontento por la crisis
económica, social y política del momento fue fundamental para permitir la toma
del poder de los rebeldes. Los gobernantes musulmanes, se hicieron con el poder
en Málaga, Jaén y Córdoba.
Ante estas revueltas internas y el acoso
almohade hay que contar con las campañas cristianas. Alfonso VII en el 1146 se
impuso al gobernador almorávide de Córdoba y al año siguiente emprendió, con
aliados, la conquista de Almería. Ya por entonces había tomado Calatrava. Por
otro lado Alfonso I de Portugal se hizo con Santarem y con Lisboa el mismo año
de 1146.
Los almohades recuperaron posteriormente
Calatrava y Almería. Recibieron del gobernador Sevilla y Carmona ante las
exigencias del rey cristiano al que se había sometido. Los almorávides se
quedaron con Granada que perdieron ante los almohades en 1155.Los Almohades con
la subida al trono de Abu Ya Yusuf, se instaló en Sevilla y hizo frente a los
cristianos, aunque algunos se aliaron con él para contrarrestar las incursiones
de vecinos asimismo cristianos. Este caudillo musulmán decretó la conversión de
los judíos o su expulsión. Fue derrotado en Santarém y falleció poco después.
Su sucesor Abu Yusuf al-Mansur, se ocupó
de Portugal con éxito y pactó una tregua con los castellanos ya que con los
leoneses tenía un acuerdo hasta 1195.
Tenía rebeliones en África que hicieron
que partiera en 1186. Conspiraciones y confabulaciones familiares, además de
las luchas con algunas tribus árabes perdió Argel. Había retornado al Magreb y
ya vuelto a la península en 1195.
Alfonso VIII de Castilla rompe el acuerdo
en 1190 e inicia incursiones llegando hasta Sevilla.
Abu Yusuf al-Mansur al llegar al frente
de un gran ejército desembarca en Tarifa y se dirige a Castilla. Alfonso
consigue el apoyo de León, Navarra y Aragón pero no espera la llegada de sus
aliados y se dirige hacia Alarcos, donde
en julio de 1195 sufre una derrota importante. Incluso los musulmanes se
atreven a asediar Toledo, Madrid y Guadalajara, al año siguiente.
Así las cosas, debido a que la tregua había
pasado, entre 1206 y 1212, los reinos cristianos convencieron al Papa Inocencio
para que proclamase la Santa Cruzada contra el Imperio Almohade, gobernador en
Al-Ándalus. En esta época, los reinos cristianos europeos estaban luchando en
la 4º cruzada, intentando reconquistar Tierra Santa. Partieron de Toledo en
Mayo de 1212 y tras cruzar Despeñaperros se encontraron frente al ejercito
árabe, separados únicamente por la llanura de las Navas de Tolosa.
BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA - PINTURA
DE FRANCISCO VAN-HALEN
Consiguió el ejercito cristiano una
victoria decisiva. Aunque no supuso el fin del Imperio almohade, la derrota
militar conllevó un significativo declive de los almohades en la península
ibérica. El asesinato del califa al-Násir provocó las luchas sucesorias que
hundieron el califato. Se firmaron treguas con los castellanos en 1214.
Muhammad I es reconocido como emir de Granada en 1237 por los suyos.
En los condados, hartos de la piratería en
las Baleares decidieron acabar con ello. Conquistaron Mallorca, Menorca en 1231
convino a pagar tributo a Jaime el conquistador y se hizo con Ibiza en
1235. Al-Andaluz era un fracaso militar ante los cristianos. Los almohades eran
incapaces de mantener su unidad.
Los terceros reinos de Taifas surgidos se
mantuvieron hasta las conquistas de Jaime I de Aragón en Valencia en 1238, y
Játiva en 1244. Fernando el Santo en Córdoba en 1236 y Sevilla en 1248.
Los Nazaríes crearon un reino
independiente con capital en Granada que fue fundado en 1238.
Los musulmanes realmente estaban
resistiendo con pago de impuestos.
Después de 1266, en Granada, los reyes de
Castilla, Isabel y Fernando cobraban un tributo a sus homólogos nazaríes. Un
tributo en oro, porque Granada, que se beneficiaba de sus privilegiadas
relaciones de sangre con el norte de África, era la puerta del oro africano.
El oro comenzó a escasear, y además, los
jóvenes reyes Isabel y Fernando tenían la idea de reunir bajo sus reinos todos
los territorios que habían sido cristianos.
El gobernador de Ronda, Mohamed al Zagrí,
que se apoderó de la plaza de Zahara en 1481, realmente calculó mal. Isabel y
Fernando se lo pensaron muy bien. Se acuarteló Córdoba. Fernando organizó un
ejército con su Estado Mayor. Había nacido la guerra moderna.
Pero eso es otra historia, de sobra
sabemos que capitularon los musulmanes en 1492. Es decir que ese reino
únicamente duró 254 años.
Los demás habían desaparecido.