viernes, 17 de mayo de 2024

HERMANOS DE CRISTOBAL COLÓN

Bartolomé Colón en 1479 se inició como cartógrafo en Portugal con su hermano Cristóbal, de lo que vivía en Lisboa en 1480. También era conocedor de la cosmografía. Parece más que probable que Bartolomé fuera coautor junto a su hermano Cristóbal del proyecto colombino de viajar a la especiería atravesando la Mar Océana, como se conocía el Océano Atlántico, es decir, llegar a Oriente por Occidente.

BUSTO DE BARTOLOMÉ COLÓN EN SANTO DOMINGO 
Cristóbal encomendó a su hermano que se dirigiera a Inglaterra a proponer lo mismo que haría con los RR CC. Allí pasó varios años y consiguió presentarse ante el rey Enrique VII, entregándole un mapamundi que elaboró representando las tierras adonde quería ir junto a su hermano, pero sus gestiones no tuvieron buenos resultados.
Diego Colón era el hermano menor. En 1493, cuando conoció el éxito descubridor de su hermano, vino rápidamente a España y vivió ya siempre a su lado y bajo las órdenes del gran navegante.
Por ello, en el segundo viaje colombino lo lleva de acompañante a las Indias; salieron del puerto de Cádiz el 25 de septiembre de 1493. Diego Colón, siempre a las órdenes de su hermano el almirante. A finales de noviembre de 1493, después de una rápida travesía, la segunda flota colombina llegaba al fuerte de la Navidad, en la isla Española, comprobando inmediatamente que los treinta y nueve tripulantes que el almirante había dejado un año antes estaban todos muertos y el fuerte destruido. Unos días después, abandonaron el sitio de la Navidad y se dirigieron a las inmediaciones del río Yaque, donde fundaron la Isabela.
Se ha pensado que participó en el viaje del portugués Bartolomé Díaz en 1487-1488, y, por tanto, en el descubrimiento del cabo de Buena Esperanza.

PINTURA DE DIEGO COLÓN 
Bartolomé Colón ofreció su plan a la regente Ana de Baujeu y a Carlos VIII en otoño de 1491, pero en Francia sus ideas tampoco fueron consideradas.
No pudo encontrarse con su hermano en España, pues la armada del segundo viaje había partido el 25 de septiembre, pero Cristóbal le dejó en Sevilla una instrucción sobre cómo actuar a su llegada. Siguiendo las indicaciones del descubridor, Bartolomé Colón acudió a Valladolid, lugar en que se encontraba la Corte, para acompañar a sus sobrinos Diego y Hernando, que iban a ser pajes del príncipe Juan.
Los Reyes Católicos, al tener noticia de las dotes de marino de Bartolomé, decidieron enviarles a las nuevas tierras con una flota de aprovisionamiento, y el 14 de abril de 1494, los monarcas nombraron a Bartolomé Colón capitán de las tres carabelas que realizaron el primer viaje de abastecimiento a las tierras recientemente descubiertas y donde se encontraban algunos de sus hermanos.
La armada partió a comienzos de mayo de 1494. El 24 de junio la pequeña flota llegó al puerto de la villa Isabela, al norte de la isla de La Española, encontrando al grupo de españoles enfermos y hambrientos, y a los indígenas lejos de mostrarse sumisos. Su hermano Cristóbal estaba ausente en su viaje de descubrimiento y reconocimiento a las islas de Cuba y Jamaica. Ante esta situación, Bartolomé intentó hacerse con el mando de la isla, mando que Cristóbal había confiado a un Consejo en la villa de la Isabela, entre los que se encontraba su apocado hermano Diego.
Bartolomé Colón estaba perfectamente informado de lo sucedido en La Española desde la llegada de las diecisiete naves en noviembre de 1493.
Por lo tanto, conocía los poderes atribuidos al Consejo de la Isabela y a Margarit. Esta “usurpación” de autoridad no fue admitida por personajes relevantes a los que se unieron varios hombres que vieron en las naves capitaneadas por Bartolomé Colón la ocasión perfecta para regresar a la Península, lo que hicieron de manera pacífica en septiembre de 1494.
Cuando en septiembre regresó Cristóbal, encontró esta nueva situación de poder, y decidió investir a su hermano Bartolomé con el título y funciones de adelantado lo que le originaría serias tensiones con los monarcas, pues tan sólo a ellos les correspondía esta prerrogativa.
La inestabilidad de los españoles afectó de manera directa a los indígenas de La Española. Dejaron de cultivar las tierras para intentar que los españoles se fueran a causa del hambre, al enfrentamiento armado. El mayor enemigo de los castellanos era el cacique Canoabo. Los españoles construyeron la fortaleza de Santa María de la Concepción, desde la que organizaron el enfrentamiento. Mientras Cristóbal Colón permanecía en esta fortaleza, su hermano Bartolomé se dispuso a acabar con la insubordinación de los indígenas, que habían reunido un ejército de cien mil hombres. El adelantado dividió el pequeño grupo de españoles para atacar desde dos frentes. Caballos y perros hicieron tal estrago que los españoles resultaron fácilmente victoriosos.
Una vez que los principales caciques de la isla se rindieron, los demás siguieron su ejemplo y se vieron sometidos a excesivos tributos para la débil situación en que se encontraban.
Mientras todo esto ocurría en la isla La Española, los hombres que iban regresando a la Península ofrecían a los Reyes Católicos una versión de los hechos muy distinta a la que les presentaba Cristóbal Colón en sus cartas y relaciones. Por ese motivo, los monarcas deciden enviar a Juan de Aguado al mando de cuatro carabelas para informarse de la situación real. La armada llegó a la Isabela en el mes de octubre de 1495, mientras el almirante estaba ausente ocupado en el restablecimiento de la paz en el interior. Aguado se desentendió de la autoridad de Bartolomé Colón, que hacía las funciones de gobernador e intervino en los asuntos públicos. La aparente autoridad de Aguado verdadero representante del poder en la isla, hizo que circularan rumores de que había llegado un auditor y estaba próxima la caída de la familia Colón. 

CRISTOBAL COLÓN 
El almirante regresó a la Isabela y vio que era el momento de volver ante los soberanos junto a Aguado. El 10 de marzo de 1496 embarcó para España. En la flotilla iban, además de Aguado, 220 repatriados que no querían saber nada más de las Indias. En tres años, los transcurridos de 1493 a 1496, las nuevas tierras habían pasado de ser paradisíacas a malditas. Colón arribó a Cádiz el 11 de junio. Pidió una entrevista con los Reyes, que se le concedió en Burgos el otoño siguiente. Allí se presentó con el poco oro que pudo reunir, sus animales exóticos y muchas promesas. Era muy poco frente a todo el gasto que había originado, por lo que hizo hincapié en los enormes servicios prestados a la Iglesia con la evangelización de los indios. Los Reyes siguieron confiando en Colón, al menos eso dijeron.
Los descubrimientos de Colón plantearon a los reyes algunos problemas como el de la incorporación de las Indias a la Corona de Castilla y su derecho a ocupar nuevas tierras. Del primer viaje realmente se trajo la gran noticia del éxito de la llegada a unas tierras desconocidas, pero había que realizar nuevas expediciones. Con el segundo viaje se vio que Colón no era todo lo buen gobernante que se esperaba de él.
A pesar del descubrimiento de las nuevas tierras, a estas alturas ya se había comprendido que no eran las Indias buscadas, no se habían encontrado las riquezas esperadas y la Corona persistía en buscar por occidente la “Ruta de las especias”. Las informaciones de la falta de esas riquezas originaron grandes dificultados para la organización. Influyó las informaciones de las duras condiciones que había que soportar por los marineros en el viaje y por los colonizadores ya en tierra. Desapareció el entusiasmo para enrolarse en las tripulaciones. Solo se aparejaron 8 naves y se consiguió reclutar solamente a 228 hombres para la tripulación. Los Reyes tuvieron que recurrir a indultar la pena de quienes tuvieran delitos pendientes a cambio de servir en Indias; durante dos años, si el delito era de muerte o herida, o durante un año, si había sido menor.
Las dos primeras carabelas zarparon el 30 de mayo de 1498 para llevar refuerzos. Las otras seis, bajo el mando del Almirante, se hicieron a la mar el 30 de mayo del mismo año. Colón envió otras tres naves para que fueran también a la Española y se quedó con una nao y dos carabelas. Iba decidido a hallar otra Tierra Firme. Bajó así con su flotilla y el 31 de julio descubrió la isla Trinidad, frente a Venezuela y descendió hasta las bocas del Orinoco. Recorrió la Península de Paria, que consideró isla, y bautizó con el nombre de Gracia, hasta que al ver su longitud, sus habitantes y los animales, confirmó que estaba en Tierra Firme. Desde la costa de Paria enrumbó hacia la Española y desembarcó en Santo Domingo el 31 de agosto de 1498. Aquí acabaron los descubrimientos de Colón en su primer gran ciclo (faltaría naturalmente el cuarto y último viaje), pues los problemas de la colonización de la Española impidieron que realizara otros durante varios años. Colón se encontró Santo Domingo en una situación deplorable
Su hermano Bartolomé se había quedado en la isla Isabela. En las inmediaciones de las minas, Bartolomé Colón se encargó personalmente, durante tres meses, de erigir una fortaleza a la que denominó San Cristóbal, aunque los trabajadores la llamaron Torre del Oro al encontrar granos de oro entre la tierra y piedras empleadas para su construcción. A su finalización, y por la escasez de alimentos de la zona, el adelantado marchó con cerca de cuatrocientos hombres a la fortaleza. En julio llegaron a la Isabela tres carabelas a cargo de Pedro Alonso Niño. En ellas llegaban refuerzos de hombres, alimentos y algunas cartas del almirante a su hermano Bartolomé pidiéndole que fundara un nuevo asentamiento y puerto cerca de las minas, en la desembocadura del Ozama. De este modo, el 5 de agosto de 1496 fue fundada la ciudad de Santo Domingo, lugar al que se trasladaron progresivamente los pobladores de la Isabela, abandonando la villa. Durante los casi dos años en que Bartolomé actuó como gobernador (1496-1498), el adelantado fundó este nuevo establecimiento, logró amistad y buenas relaciones (tributo en algodón y cazabe) con el cacique de Jaragua, e hizo frente a numerosos problemas, como la rebelión del alcalde mayor Francisco Roldán.

Bartolomé se trasladó a la Isabela, encontrando a los pobladores en una pésima situación de hambre. Repartió a los más débiles por la red de fortalezas y dejar en la villa a los más fuertes con la orden de construir dos carabelas para el servicio de la isla, y su defensa. Desde allí volvió a Santo Domingo. Este reparto de españoles por la isla no hizo que desapareciera el hambre, que afectó también a los indios. Los nativos decidieron atacar el día que se reunían para pagar la parte correspondiente de tributo, pero su plan llegó a oídos del adelantado. Desde Santo Domingo, se dirigió al fuerte de la Concepción dividiéndose en varios grupos para acabar con la rebeldía.
Diego se encargaba del gobierno de la Isabela pero no pudo evitar que un grupo de descontentos se reunieran encabezados por Roldán, sublevándose a la severa autoridad de gobernador hasta el punto de planear asesinarle. Diego Colón mandó llevar a tierra los tributos y varar la nave para evitar que se dañara. Roldán utilizó este hecho como pretexto para acusar a los hermanos de tener miedo de que llegaran a la Península noticias de su mal gobierno, y de que su intención era actuar como únicos señores de la isla. Roldán consiguió el apoyo de algunos caciques con falsas promesas para enfrentarse a los Colón (Diego en la Isabela, y Bartolomé que entonces estaba en Jaragua). Acompañado de setenta hombres, el alcalde mayor fracasó en su intento de apoderarse de la fortaleza de la Concepción.
Bartolomé Colón supo que en febrero de 1498 habían llegado dos carabelas con provisiones a Santo Domingo bajo el mando de Pedro Hernández Coronel, alguacil mayor de la isla. Una vez se trasladó a la ciudad el gobernador en funciones, Hernández Coronel entregó a Bartolomé el nombramiento real como adelantado (Medina del Campo, 22 de julio de 1497), lo que le dio nuevas fuerzas y respaldos legales para actuar ante Roldán y los que con él se habían levantado.
El ya oficialmente adelantado envió a Hernández Coronel a negociar con los rebeldes prometiéndoles el perdón por sus actos de desobediencia. Éstos desoyeron la propuesta del alguacil. Los españoles recién llegados, sirvieron de refuerzo a Bartolomé Colón, que finalmente abrió un proceso contra los rebeldes por traidores.
Cuando Colón llegó en su tercer viaje (agosto de 1498), pensaba enviar a su hermano a la costa de Paria, pero la rebelión de Roldán truncó los planes del descubridor. El 18 de octubre regresaron las naves en que fue Colón con cartas para los monarcas dándoles aviso de lo ocurrido. Cristóbal Colón acabó por restituir al alcalde mayor, dejando a Diego como gobernador en Santo Domingo, y acompañándose de Bartolomé para restablecer el orden en la isla. Una nueva insurrección estalló encabezada por Adrián de Mújica y Hernando de Guevara, siendo Bartolomé el encargado de reprimirla duramente, prendiendo y ahorcando a varios de los rebeldes, aflorando nuevamente en la isla el descontento contra los Colón.
Al llegar a la corte noticia de la rebelión de Roldán, los Reyes Católicos decidieron que el caótico gobierno de los hermanos Colón debía terminar y, el 21 de mayo de 1499, nombraron juez pesquisidor a Francisco de Bobadilla, que debía sustituir al descubridor como gobernador. Bobadilla llegó a Santo Domingo en agosto de 1500 haciendo valer su nombramiento de gobernador ante Diego Colón, único hermano que se encontraba en la ciudad. Cristóbal acudió desde la fortaleza de la Concepción, siendo preso apenas llegó a Santo Domingo. Lo mismo sucedería con Bartolomé al trasladarse desde Jaragua según le recomendaba en una carta su hermano el almirante, a petición de Bobadilla. Éste dio libertad para coger oro, pagó los sueldos atrasados, vendió tierras e hizo repartimientos. Llegaba un nuevo orden, y de manos de un funcionario real. Las acusaciones contra el Almirante llovieron a raudales y el Juez tomó puntual nota de todas, sin permitir que Colón hiciera sus descargos. Finalmente metió en una carabela a los tres hermanos Colón (Cristóbal, Bartolomé y Diego) los encarceló en un barco el 15 de septiembre y los envió encadenados a la península a mediados de octubre, llegando a Cádiz el 25 de noviembre de 1500.
Por indicación real,
Todo el trabajo de Colón y sus anhelos terminaron. En la travesía Cristóbal había escrito una extensa carta a los reyes. Por indicación real los hermanos se trasladaron a Granada para aclarar ante los soberanos lo ocurrido. Mandaron poner en libertad al Almirante. Allí le expresaron su desagrado por todo lo ocurrido. Colón volvió a gozar del favor real, pero no le restituyeron sus enormes privilegios. En 1501, Colón tuvo la gran amargura de ver que los Reyes Católicos nombraban un Gobernador para la isla Española, fray Nicolás de Ovando. A Colón se le seguía reconociendo su patrimonio y, lo que es más importante, su gran calidad de marino, de Almirante, pero no su capacidad de organizar y gobernar una colonia de españoles e indios, ni el monopolio de ser el único descubridor. No se le restituyó a Colón sus cargos, pero se le encomendó un nuevo viaje. Recuperó su libertad pero ya había perdido todo su prestigio. Los monarcas ya no confiaban en Colón nada más que como navegante. A partir de ahora su objetivo sería el de descubrir tierras desconocidas pero no colonizarlas. Y ofrece el negocio a otros navegantes y empresarios para nuevas expediciones. Además se enteró que los portugueses habían ganado la carrera a las Indias ya que Vasco da Gama había regresado en septiembre de 1499 de un viaje a la India, tras haber navegado hacia el este alrededor de África, es decir, navegación de cabotaje.
Tras la desastrosa experiencia vivida por el adelantado en las tierras recientemente descubiertas, se muestra sin interés en participar en nuevas expediciones. El genovés se propone mostrar a los soberanos que podía cumplir su promesa de una ruta a la especiería adelantándose a los portugueses. Los monarcas decidieron apoyarle en su cuarto viaje, en el que el descubridor se hizo acompañar, entre otros, por su hermano Bartolomé.
Los expedicionarios de este viaje desembarcaron en tierra firme en agosto de 1502, tomando posesión del cabo Caxinas (Honduras), en otros lugares de la costa centroamericana. Hasta enero de 1503 no llegarán los españoles a las inmediaciones del río Belén, donde unos meses después establecerán el primer asentamiento castellano en tierra firme, la población de Santa María de Belén. Bartolomé Colón capitaneará otras expediciones de reconocimiento, como la realizada al poblado indígena de Veragua, donde captura al Quiribo o reyezuelo.
Ante lo inhóspito del lugar, Cristóbal decide regresar a España, dejando en Santa María de Belén a un grupo de hombres a cargo de Bartolomé y Méndez. En abril, el asentamiento es atacado por los indios hiriendo al adelantado con una lanza en el pecho.
Tan larga estancia hizo que los indígenas se negaran a seguir ofreciendo ayuda y alimento. El descubridor consiguió nuevamente el apoyo indígena gracias a su predicción de un eclipse de luna que les atemorizó. La situación era tan tensa, que un grupo de descontentos capitaneado por los hermanos Porras decidió desentenderse, el grupo de españoles náufragos en Jamaica fue socorrido gracias a la habilidad y las negociaciones que Diego Méndez mantuvo con Nicolás de Ovando, gobernador de la Española y así los expedicionarios fueron acogidos en Santo Domingo. De allí partieron con dirección a la Península, llegando a Sanlúcar de Barrameda el 7 de noviembre de 1504.
Bartolomé y Cristóbal tienen noticia en Sevilla de la muerte de la reina Isabel. Bartolomé consiguió entrevistarse con Fernando el Católico. El monarca le recibió fríamente, y decidió continuar potenciando la búsqueda del paso al margen de los Colón. Bartolomé permanece en Toro junto a la corte intentando cobrar los servicios prestados en la Española, y es testigo de la Junta convocada por el monarca en la que participaron Vicente Yáñez Pinzón y Américo Vespucio. Estos afamados pilotos recibieron el encargo del monarca de preparar un viaje. Bartolomé debió desplazarse a tierras italianas al tiempo que el rey Fernando se encontraba en Roma en abril de 1507. Parece que la situación con la corona mejoró. En la primavera de 1508 Bartolomé debió participar en la Junta de Burgos, y desde 15 de diciembre de 1508 Bartolomé cobra sueldo de contino, acompañando además a su sobrino Diego que iba como gobernador de la isla Española, manteniendo el título de adelantado.
Bartolomé se implicó directamente en la colonización de Cuba, pero el rey Fernando le pide en noviembre de 1509 que regrese a Castilla. En el otoño de 1510 está en Andalucía atendiendo las demandas del soberano. Sin embargo, en julio de 1511 prepara en Sevilla un nuevo viaje a la Española.
Tras cumplir su encargo, se ocupó de sus posesiones y envió un mapa de las tierras descubiertas al monarca, hecho conocido por una carta que el soberano en la que también le pide que regrese a la península con el pretexto de que sería útil en cuestiones marítimas en la guerra con Francia. Carta que el adelantado no pudo leer hasta el verano de 1514 en que regresó a Santo Domingo. Sin embargo, no tuvo ocasión de obedecer las órdenes de regreso del monarca porque a mediados de agosto fallecía en el palacio de su sobrino Diego, en la ciudad de Santo Domingo.
Muerto el adelantado Bartolomé Colón, el 14 de agosto de 1514, su hermano Diego, tío del segundo almirante, que había sido llamado por el rey para que en los primeros navíos regresase a España, partió al instante. Llevaba también el encargo de ocuparse de la herencia de Bartolomé Colón representando a su sobrino y heredero el segundo almirante. Éste le apoderó para que tomara posesión de los bienes que Bartolomé guardaba en la Cartuja de las Cuevas de Sevilla, junto con los documentos del almirante, todo ello bien custodiado por un amigo de la familia.
En el Repartimiento general de 1514 se le asignaron en la ciudad de Santo Domingo 174 indios de servicio, 26 naborías de casa, además de 34 viejos y 41 niños, en el cacique Leal de Aramaña. Se les equiparó a los oficiales reales.
El 21 de febrero de 1515, falleció Diego Colón, hermano del Descubridor, en Sevilla.

viernes, 10 de mayo de 2024

LOS GODOS FUERON CREADORES DE ESPAÑA

Roma en sus luchas contra los visigodos, en el año 414, el general romano Constancio atacó al rey visigodo Ataúlfo, que fue forzado a refugiarse en Hispania, y Atalo, (usurpador del Imperio Romano), perdiendo otra vez la ayuda de los visigodos, fue capturado y depuesto.


Al año siguiente, en el 415, en virtud de un pacto (foedus) celebrado entre el emperador romano Honorio y el rey visigodo Walia, los visigodos se asentaron en la provincia romana de Aquitania Secunda (Aquitania II), en el sur de las Galias, (Actual Francia). Para frenar el avance, el Imperio romano de Occidente autorizó a los visigodos a asentarse en el sur de la Galia y controlar territorios de Hispania y recibieron tierras donde establecerse, a cambio de la obligación de defender el Imperio frente a los enemigos, las “bagaudae” (rebeliones),  y otros pueblos germánicos.
Los visigodos entre 416 y 476 luchan contra los alanos y los vándalos y confinaron a los suevos en Galicia. Después de derrotar a los visigodos, los alanos le ofrecen la corona a Gunderic (428-477 d.C.), quien comienza a llamarse rey de los vándalos y los alanos.
En la provincia romana de Hispania están los Suevos, Alanos y Vándalos, y éstos en su territorio (Vandalucía), vencieron a un ejército romano en el 428, se apoderaron de Sevilla, Cartagena y pasaron a las Baleares. Y vencieron a los Suevos en Mérida. Fracasados los romanos ante los suevos aceptaron abandonar la península en manos de los barbaros. Más tarde, atraídos por las riquezas romanas en África y bajo la presión de las luchas permanentes con los visigodos, en el año 429 d.C. los vándalos dejan España por el estrecho de Gibraltar.
Así es como Hispania queda con sus habitantes naturales del país, los hispano-romanos, y con los visigodos. Roma se sumió en la anarquía y los germanos acabaron por hacerse con el control del gobierno imperial de Occidente. Los últimos emperadores fueron hombres de paja al servicio de los germanos hasta que la situación terminó con el último emperador, Rómulo Augústulo en el 476.
El Imperio Romano de Occidente había desaparecido en el 476, y los visigodos alcanzaron su independencia. En ningún momento los visigodos se consideraron a sí mismos invasores ya que su asentamiento en Hispania había sido legalizado por el ya muerto Imperio Romano de Occidente. La población autóctona, los hispanorromanos, tampoco los vio como invasores. 
Y así fue como Roma desapareció de Hispania después de seiscientos años.
Los visigodos constituyeron un reinado en suelo imperial, con capital en Tolosa, (Toulouse) que perduró hasta el 507 en la batalla de Vouillé entre francos y visigodos, con derrota de estos, que tuvo como consecuencia el traslado del reino visigodo de Toulouse actual en Francia, a Toletum, (Toledo) en Hispania.  Aquí es donde nace lentamente la monarquía en Hispania, con Ataúlfo. Y aquí permanecería hasta la invasión musulmana en el 711, pero la raza de las mezclas de aquellos habitantes hispanos, provincianos de Roma, (hispano-romanos), durante esos 200 años se mezclaron con los visigodos, creado la población que llamamos hispano-visigoda, y estos son los abuelos y padres de los que crearon los reinos cristianos, que no existían antes de la llegada de los invasores musulmanes, pero esas gentes, pueblos y nobles, se sintieron herederos del reino visigodo, por razones de territorio y de religión, ambas razones fundamentales para luchar contra el usurpador.
Y mientras en el Pirineo en el Carlomagno crea en el 802 la Marca Hispánica y los condados pirenaicos, que quedan en manos de nobles visigodos vasallos de los reinos francos, desplazando así a los musulmanes, y en Asturias se crea un reino cristiano, primero con el noble don Pelayo y ya se fundamenta en el 739 el reino de Asturias con Alfonso I (739-757).
Poco a poco se van consolidado los reinos y los condados y más adelante con pactos y alianzas habrá unos siglos de luchas y tiempos de acuerdos, pero el imperio de al-Andalus va desapareciendo gracias al ímpetu y la determinación de los reyes cristianos y sus pueblos, que hicieron valer aquellos sentimientos heredados de Roma y de los visigodos, tanto es así, que cuando Isabel y Fernando vencen al reino nazarí de Granada, poniendo fin a las luchas contra los musulmanes, quedando todo el país bajo la religión cristiana, Rodríguez de Almela, intelectual, cronista e historiador, en esos días, al entregarles a los reyes un ejemplar de su “Compilación de las crónicas e estorias de España”, terminada en 1491, les recordaba que el origen de la legitimidad de los reinos, estaba en la ESTIRPE GODA que a su vez la recibiera de Roma por el primer pacto (Foedus) del 418, en Tolosa. Y así se entendió. Herederos de Roma y del reino visigodo.


REY ATAULFO - MUSEO DEL PRADO 
La noticia recorrió Europa. Los reyes de Europa, incluido el de Francia, celebraron la conquista y ordenaron misas en gratitud por la victoria.
El Papa hizo repicar al unísono todas las campanas de Roma.
Es por esto que los historiadores consideran que la Monarquía apareció en la península ibérica hace 1.600 años, cuando se instaló el Rey Ataúlfo, primer Rey visigodo, en 415 en la provincia romana Tarraconense según señala la casa del rey de España.
En la Plaza de Oriente de Madrid, frente al Palacio Real, tenemos veintiocho estatuas de reyes visigodos, y dentro del Palacio otras veintinueve, y repartidas por otros puntos las estatuas restantes, incluso la de Atahualpa y Moctezuma.
 La idea proviene de la época de Fernando VI y el erudito Fray Martín Sarmiento, quien sugirió empezar por el Rey Ataúlfo, considerando de esta forma el primer rey del país.
 

sábado, 4 de mayo de 2024

TRATADOS CON PORTUGAL A RAÍZ DEL DESCUBRIMIENTO

Para entender los acuerdos entre el reino de Portugal y el de Castilla-León, hemos de remontarnos a la Guerra de Sucesión Castellana entre ambos reinos producida entre los años 1475-1479, poco después de la proclamación de Isabel como reina de Castilla. Este enfrentamiento se saldó con el Tratado de Alcácovas al terminar la guerra. Además de acordar la paz y el portugués Alfonso V renunciar al trono castellano en nombre de su esposa Juana, (la Beltraneja), se repartieron los territorios del océano Atlántico, manteniendo Portugal el control sobre sus posesiones de Guinea, Madeira, las Azores, Islas Flores y Cabo Verde y a Castilla le reconoció la soberanía de las Islas Canarias. Es decir que Portugal tenía posesiones en África salvo las Canarias. 


TRATADO DE ALCÁCOVAS 
Recordemos que el Océano Atlántico aún estaba sin conocer en toda su extensión. También tengamos en cuenta que en Portugal siempre hubo importantes marinos, como Enrique “el navegante” que ya en 1452 el papa reconoció la conquista portuguesa en cabos e islas de África, ya que habían explorado hasta Sierra Leona esto fue en 1455 y 1456 con dos bulas reconociendo los descubrimientos de Enrique. Tiempo después, en 1488, el navegante portugués Bartolomé Díaz descubrió y dobló el Cabo de Buena Esperanza, culminando el proyecto iniciado en 1410 por Enrique, a fin de encontrar el extremo sur de África y proporcionar una ruta alternativa a las Indias. La diferencia con el viaje de Colón es fundamental ya que éste cruzó el Atlántico en busca de la India. Los portugueses hacían navegación de cabotaje, es decir cercana a las costas africanas.
Con lo cual, al regresar Colón de su primer viaje el Papa Alejandro VI determinó el futuro del Nuevo Mundo en la bula “Inter Caetera”. La primera bula, bula de donación, concedió los territorios descubiertos por los navegantes castellanos a los Reyes Católicos y sus herederos en los tronos de Castilla y León. La segunda, llamada bula de partición, promulgada pocos meses después, a instancias de los propios Reyes Católicos, corrigió la anterior y estableció el dominio castellano sobre los territorios al oeste de una línea imaginaria geográfica entre los polos, dejando al Reino de Portugal las posesiones al este. Además de la partición, las bulas “Inter Caetera” daban la orden de evangelizar a todos los indígenas de las tierras descubiertas.
Fueron firmadas poco después del regreso de Colón en 1493. El manuscrito original del breve promulgado se encuentra en el Archivo de Indias de Sevilla.
Pero el desencadenante del conflicto con Portugal fue la visita que Colón había realizado a Portugal antes de su llegada a España en su primer viaje el 15 de febrero de 1493, Colón llega a las Bocas del Tajo, como quien dice a Lisboa. Va a tener que hacer partícipes de la noticia a los portugueses antes que a los castellanos. Colón hace saber que él es Almirante del Mar Océano y el Virrey de las Indias nombrado por los reyes de Castilla. El marino que le recibirá será Bartolomé Díaz, quién dos años antes había llegado al Cabo de las Tormentas en el sur de África, y le había dado el nombre de Cabo de Buena Esperanza, abriéndole el camino a Portugal para llegar hasta la China y el Japón. Con esto estoy diciendo que los portugueses llegaron a Asia, antes que España, dos años antes. Bartolomé Díaz fue el navegante primer explorador europeo en doblar a principios de 1488 el extremo sur de África, llegando al océano Índico a partir del Atlántico, un hito de la navegación a vela. Fue el primer navegante que viajó alejado de la costa en el Atlántico Sur. Bartolomé Díaz estaba en la cumbre de su gloria. El 4 de marzo de 1493 Colón es recibido en Lisboa por el rey Juan II de Portugal. Colón le advierte al portugués que las tierras que acababa de descubrir se hallaban al sur del paralelo de las Canarias, y pertenecían, según él, a Portugal.
El conflicto estallaría entre ambos reinos, después de enterarse de las bulas que hemos mencionado. Los portugueses pretenden que el paralelo de las Canarias sirva de límite a las conquistas de ambos reinos. Los Reyes Católicos rechazan esta pretensión y tratan de conseguir que Juan II se quede con África y deje para los castellanos las nuevas tierras descubiertas. Este intento por parte de los Reyes castellanos, se concreta en la promulgación por el Papa Alejandro VI de tres bulas en 1493: en la "Inter Caeteras" que hemos mencionado anteriormente. Se establece que todas las tierras descubiertas por Colón y las que posteriormente se descubran serán para Castilla, ampliando los dominios asignados a los castellanos.


TRATADO DE TORDESILLAS
La firmeza de Juan II al rechazar estas soluciones, así como el deseo sincero de ambos reinos de no reiniciar una nueva guerra, unida a la incertidumbre de los Reyes Católicos ante los secretos del Océano motivaron una larga serie de contactos y negociaciones que se materializaron en 1494 en Tordesillas, provincia de Valladolid, se firma el “Tratado de Tordesillas”, entre los Reyes Católicos y el rey de Portugal, Juan II, que determina la frontera entre los dominios de España y Portugal en América. Cabe destacar que cuando Colón descubre América, en 1492, América, según el portugués, ya pertenecía a Portugal por bulas papales emitidas en el siglo XV al término de la guerra.
El Papa había venido obteniendo el máximo provecho político-internacional al también mediar en la pugna entre Francia y España por obtener poder en Italia emitiendo las afamadas “bulas alejandrinas”.
Negocian los reyes durante un año y firman el Tratado de Tordesillas el 7 de junio de 1494. Se concede a Castilla las tierras que se encuentren a más de 370 leguas al oeste del Cabo Verde. Todos los territorios por descubrirse al oriente de dicha línea quedarían bajo dominio portugués, mientras que España tendría soberanía sobre los ubicados al occidente. Dicha demarcación coincide con la actual ciudad de São Paulo.
Años después sucedió que el navegante portugués Pedro Álvares Cabral en el año 1500 navegó a lo largo de la costa africana en el océano Atlántico, se desvió de su ruta al adentrarse en el Atlántico en busca de vientos que le empujaran hacia el sur, aunque es posible que buscara visitar las tierras americanas que le habían correspondido a Portugal en el por el Tratado de Tordesillas seis años antes, de esta manera arribó a lo que, inicialmente, se pensó que era una gran isla. Como el nuevo territorio se encontraba dentro de la órbita portuguesa del acuerdo, exploró el litoral y percibió que la gran masa de tierra era posiblemente un continente, enviando enseguida un navío para notificar al rey de Portugal sobre el descubrimiento de nuevas tierras. Cabral había desembarcado en América del Sur, y las tierras que había reivindicado para Portugal más tarde constituirían lo que hoy es Brasil. El Tratado de Tordesillas se confirma en 1506 con esta inclusión.
Ya con Carlos I, 35 años después, ambos reinos se reunieron en Zaragoza para resolver el dominio de la otra mitad del planeta. El viaje de Magallanes-El Cano, había permitido a los españoles acceder a las Indias Orientales por el oeste, que en eso momento estarían adjudicadas a Portugal.
Se determinó con acuerdo la zona de influencia de cada reino. 




 

miércoles, 1 de mayo de 2024

BATALLA DE CARTAGENA DE INDIAS (1741)

En 1731se produjo el incidente llamado “La oreja de Jenkins”. León Fandiño, capitán de un guardacostas español, le cortó la oreja al inglés después de haber tomado su navío que se dedicaba al contrabando en las costas de Florida. Se comentó que el capitán español, tras cortarle la oreja, le dijo “Ve y dile a tu Rey que lo mismo le haré si a lo mismo se atreve”, mostrando su oreja. Aunque en realidad es posible que el hecho fuera inventado y exagerando para provocar la manipulación y para convencer y empujar a los miembros del Parlamento de la necesidad de una guerra. Todo provenía de "Asiento" conseguido tras el Tratado de Utrech. Aprovechaban sus viajes para dedicarse al contrabando.

Asiento de negros por la Armada Británica 
La prensa británica se encargaría de deformar el incidente de la oreja de Jenkins exagerando la crueldad española mientras las calles londinenses aparecían empapeladas con panfletos, incitando a la guerra contra España. Los comerciantes ingleses utilizaron la rivalidad política interna, para crear una reacción patriótica inducida a presión con la intención de precipitar la guerra. Gran Bretaña pretendía dominar los mares y para ello debía desalojar a España de América. La presencia de Gran Bretaña en aguas americanas era un hecho consumado desde hacía tiempo: Belice, Trinidad y Tobago, Jamaica, las Caimán, etc.
Decidieron dar un golpe decisivo, para lo que Inglaterra reunió una formidable flota que salió de Jamaica y fondeó a principios de marzo de 1741 junto a la costa de Cartagena de Indias, la ciudad más importante del Caribe. Inglaterra estaba tan segura de su victoria que el rey inglés mandó acuñar monedas celebrando su triunfo, en las que se leía "La arrogancia española humillada por el almirante Vernon y los héroes británicos tomaron Cartagena” abril de 1741. En ellas aparecía el almirante español Blas de Lezo representado de rodillas entregando su espada al almirante Vernon. La ciudad estaba defendida militarmente por el almirante vasco, marino con experiencia en batallar con los británicos.

Esta nueva Armada Inglesa era la segunda más grande de todos los tiempos, después de la armada aliada que desembarcó en Normandía en la II guerra Mundial . El ejército inglés, comandado por el almirante Edward Vernon, trató de invadir Cartagena de Indias con 32.000 soldados y 3.000 piezas de artillería. Cartagena estaba escasamente defendida.
En aquellos días, Blas de Lezo era el responsable de la defensa de la ciudad. Cartagena de Indias contaba con unas magníficas fortalezas y castillos que protegían la ciudad. Lezo disponía de 3.000 soldados del ejército regular español, reforzados con 600 arqueros indios del interior y unas 1.000 piezas de artillería y tan solo 3 navíos.
Resultó decisiva la eficacia de los servicios de inteligencia españoles, que consiguieron infiltrar espías en la Corte Londinense y en el Cuartel General del almirante Vernon. El plan general inglés así como el proyecto táctico de la toma de Cartagena de Indias fueron conocidos de antemano en las Cortes Españolas y por Blas de Lezo.
Por entonces, el virrey Eslava, suponía el almirante Torres llegaría a tiempo a Cartagena para atacar a Vernon por la retaguardia, ya que estaba en La Habana. Pero Torres nunca llegó a Cartagena.
En Cartagena no era Lezo quien comandaba la defensa de las fortificaciones, sino el virrey de Nueva Granada, don Sebastián Eslava. Lezo estuvo enfrentado a su jefe.
No existía un gobernador militar en la ciudad, por lo que Eslava decidió tomar en persona el mando de la defensa al saber que los británicos se dirigían al puerto caribeño, por lo que Blas de Lezo quedó como su subordinado.
Al igual que Blas de Lezo, Eslava era un hombre de hierro, enemigo de los halagos y sin pelos en la lengua. Felipe V por Real Cédula de 20 de agosto de 1739, el Rey restauró el Virreinato de Nueva Granada y lo puso a cargo del teniente general don Sebastián de Eslava.

Busto de Sebastián Eslava 
Eslava está considerado uno de los virreyes que iniciaron las reformas borbónicas en América, un ilustrado con conocimiento de ciencias naturales y con la inteligencia de saber que los asedios se ganan por los ingenios militares y no la fuerza bruta.
En cuestión dos meses el vasco repelió dos ataques británicos a esta plaza y comenzó a mejorar las fortalezas.
Don Blas de Lezo, hombre avezado en la mar y acostumbrado a dirigir sus navíos desde una autoridad indiscutible, se vio obligado a poner pie a tierra, y enviar buena parte de sus hombres y los cañones de sus barcos a cubrir puestos en la muralla, porque no había con qué hacerlo.
Eslava era de carácter áspero, mientras que Blas de Lezo, un brillante estratega que ya había tenido problemas con otros mandos, llevaba muy mal ponerse a las órdenes de “caballeros terrestres”.
Eslava reparó el Castillo de Bocachica y varios fuertes que protegían el puerto. En el Castillo de San Lázaro puso en marcha una fábrica de munición y carruajes. Se preocupó del suministro de las armas y del entrenamiento de los hombres. Rehabilitó los puestos en Santa Marta, Puerto Cabello y Guaira, también los fuertes de Araya y San Antonio en la provincia de Cumaná y el islote de Caño de Limones.
El 25 de marzo el jefe de los ingenieros propuso una defensa móvil por las fortalezas exteriores (San Luis de Bocachica, Santa Cruz, Manzanillo, Pastelillo, San Felipe y, en último término, El Arrabal), mientras que Lezo apostaba por una defensa estática y por hundir los pocos barcos españoles a la entrada de la bahía para dificultar la navegación de los barcos británicos. Eslava finalmente ordenó que los barcos no se hundieran, pues se trataba de una operación muy compleja y estéril si no se hacía en el lugar exacto, decisión que el vasco no acató.
El paso de las semanas derivó en un choque directo entre los mandos españoles. Si bien Eslava exigió con palabras gruesas en su informe a la Corte que cesara al marino por insubordinación hasta que explicara su comportamiento, Blas de Lezo no se quedaba corto en el fragmento de su diario que hizo llegar a Madrid al presentar al virrey como un cobarde y un incompetente.
La realidad es que el navarro fue herido en combate y que consta su presencia en la primera línea de batalla en momentos críticos. Eslava planeó una defensa en tierra, conocedor de que bastaba con ganar tiempo y dejar que fueran las enfermedades tropicales quienes hicieran el trabajo sucio. Algunos autores hablan de 18.000 bajas entre muertos y heridos en las filas británicas, en su mayoría a causa de enfermedades.
Los cascos hundidos sirvieron de núcleo colector de arena lo que aceleró la formación de la barra, dificultando la navegación.
El 13 de marzo de 1741 la imponente flota del almirante Edward Vernon llegaba a la bahía de Cartagena. El 15 de marzo, llegan los primeros buques ingleses a Playa Grande y dos días después fondearon sobre la misma playa 195 navíos. El19 de marzo, los ingleses continúan sin disparar y estudian el campo de operaciones. 20 de marzo, toda la armada inglesa queda anclada en la Punta de Hicacos, consiguen desembarcar 500 efectivos cerca de la batería de Santiago y el 21 desembarca el resto del contingente británico. Noche del 20 al 21, los ingleses toman la batería de Varadero y con sus cañones disparan a la de Punta de Abanicos. Los españoles abandonan la batería, quedando Campuzano con un sargento y 11 soldados del regimiento de Aragón y dos artilleros. El 3 de abril, 18 buques alineados frente a Bocachica inician un terrible bombardeo para romper las defensas de los castillos de San Luis y San José. El 4 y el 5 de abril, los fuertes reciben un intensísimo y prolongado cañoneo. Las murallas del  castillo San Luis se derrumbaron y por la brecha abierta cargaron los ingleses a bayoneta calada  desde tierra. Ante la imposibilidad de resistir, se tocó retirada y durante toda la noche continuó el desembarco enemigo.
Noche del 5 al 6 de abril, Blas de Lezo  sitúa los buques Dragón y Conquistador entre los canales del Castillo Grande y Manzanillo con intención de hundirlos.
El 11 de abril, los ingleses toman el castillo de Santa Cruz que previamente había sido abandonado. La situación empeoraba para los españoles

Blas de Lezo 
El 13 de abril  a las 9 de la mañana, comenzó el asedio de la ciudad con continuos bombardeos. Simultáneamente otra escuadra asediaba  al fuerte Manzanillo.  La situación empezaba a ser desesperada para los españoles, les faltaban alimentos y el enemigo no daba tregua. Iban pasado los días, y el cañoneo inglés no cesaba, era intenso y continuo, mañana, tarde y noche.
Cartagena de Indias fue severamente castigada por la artillería naval inglesa. Vernon estimó que los españoles resistiría dos o tres días más. Los españoles tenían orden de resistir hasta el final no se les permitía ni un paso atrás, habían clavado la bandera e iban a morir allí, defendiendo la ciudad hasta el final. El 16 de abril, a las 4 de la mañana, Vernon decidió que se tomaría Cartagena de Indias al asalto, más de 10.000 hombres desembarcaron por la costa de Jefar, los macheteros jamaicanos, los milicianos americanos y las fuerzas regulares inglesas. Pero las sucesivas ofensivas inglesas se encontraron con trincheras inexpugnables así como con los mosquetes y bayonetas españolas. El 17 de abril, la infantería británica, toman el alto de Popa, a un kilómetro del castillo de San Felipe.
Blas de Lezo  mandó excavar un foso en torno al castillo para que las escalas inglesas se quedasen cortas al intentar tomarlo. Ordenó cavar una trinchera en zigzag, evitando que los cañones ingleses se acercasen demasiado. Les envió dos “desertores” que engañaron y llevaron a la tropa inglesa hasta un flanco de la muralla bien protegido, donde serían masacrados sin piedad.
La noche del 19 al 20 de abril se produjo el definitivo asalto al castillo de San Felipe. Tras  una potente  preparación artillera Vernon intentó asaltar el castillo con unos 10.200 hombres de infantería. Enfrente  tenía la batería de San Lázaro de propio castillo de San Felipe y 1.000 hombres muy motivados.
La sorpresa fue mayúscula, cuando los ingleses comprobaron que sus escalas eran demasiado cortas y no podían escalar las murallas del castillo. Las tropas inglesas no podían atacar ni huir debido al peso del equipo. Aprovechando esta circunstancia, los españoles abrieron fuego contra los británicos, produciéndose una carnicería sin precedentes. Al amanecer, se encontraron con las bayonetas de unos trescientos soldados de los tercios españoles que saltaban sobre ellos desde sus trincheras.
El error del castillo de San Felipe desmoralizó a los ingleses. El orgulloso y engreído Sir Andrew Vernon había sido incapaz de vencer a unos pocos harapientos españoles.
El pánico se apoderó de los ingleses, rompieron sus líneas de combate y huyeron despavoridos tras la última carga española hacia sus barcos.


Castillo de San Felipe
Desde el 22 al 25 de abril, decrecieron los enfrentamientos. El 26 los ingleses volvieron a bombardear la ciudad. El 9 de mayo, Vernon ordenó la retirada, levantar el asedio y volver a Jamaica. Había fracasado estrepitosamente. Tan sólo acertó a pronunciar, entre dientes, una frase: “God damn you, Lezo!”, (Dios te maldiga, Lezo)
Vernon envío de una última carta a Lezo: “Hemos decidido retirarnos, pero para volver pronto a esta plaza, después de reforzarnos en Jamaica”. A lo que Lezo respondió con ironía: “Para venir a Cartagena es necesario que el rey de Inglaterra construya otra escuadra mayor, porque esta sólo ha quedado para conducir carbón de Irlanda a Londres.”
Los ingleses tuvieron 9.500 muertos, 7.500 heridos, perdieron 1.500 cañones y 50 naves.
Los españoles sufrieron 800 muertos, 1.200 heridos y perdieron 6 naves.
El asedio y la batalla se ha contado infinidad de veces, porque el arrojo, la valentía y la inteligencia de Blas de Lezo y el virrey Eslava fueron tan determinantes, tan grandes que ha quedado para la historia y los anales de las batallas casi imposibles de ganar. Pero se logró. El fracaso de la Armada inglesa, se mire desde el punto de vista que se mire, fue muy superior al de la Gran Armada de Felipe II.
En un informe que el virrey Eslava envió por Vía Reservada el 1 de junio de 1741 a José Quintana, expuso lo poco útil que fue la estrategia del vasco de hundir los navíos: “Todo el interés de Lezo estaba en hundir sus navíos para que no cayeran en poder del enemigo y resultase él responsable, y pretender tapar con los cascos hundidos los canales por donde Vernon tendría que meter sus barcos; pero hundieron todos los barcos mal, no solo los suyos, sino que hizo hundir además nueve barcos mercantes que había en el puerto, y semejante ruina no sirvió para nada, porque los que debían desfondarlos los abandonaron antes de tiempo y así los buques no se hundieron donde debían sino donde el viento los llevó, de manera que ninguno estorbó para la entrada de Vernon, quien llegó con sus barcos hasta la misma bahía de las Ánimas, el puerto de la ciudad”.
No obstante la victoria de las fuerzas españolas prolongó la supremacía militar española en el Atlántico occidental hasta el siglo XIX.
El rey Jorge II ordenó a los historiadores ingleses que no se escribiera nada de la derrota. Y así se ocultó a la historia.


A pesar de su profundo descrédito, a Vernon a su muerte en 1757 se le decidió enterrar su cuerpo en la Abadía de Westminster, como si fuera un héroe más de los que allí reposan.
Blas de Lezo corrió una suerte diferente. Blas quedó muy mal herido por los combates de Cartagena de Indias, murió cinco meses más tarde víctima de las heridas del combate. Y lo lamentable, nadie sabe dónde está enterrado, murió en Cartagena en septiembre de 1741.
Sebastián de Eslava tras la batalla, Felipe V lo ascendió a capitán general de los Reales Ejércitos en octubre de ese año. En 1754 fue nombrado ministro de la Guerra, cargo que ocupó hasta su muerte
Para los ingleses aquella costosa campaña quedaría como una retirada táctica. Al terminar la guerra del Asiento, en 1748 se retornó al statu quo anterior. La integridad territorial española permaneció como antaño. En 1750 Gran Bretaña renunciaría al Navío de Permiso y al Derecho de Asiento a cambio de 100.000 libras.
A pesar del potencial desplegado en todas sus campañas navales, los resultados fueron magros, por no decir nulos.
Existe un monumento al Almirante Blas de Lezo inaugurado por el entonces rey de España Juan Carlos I, acompañado por el embajador de Colombia del 2014.
También hay una fragata de la Armada Española con el nombre “Blas de Lezo”. Lezo está reivindicado como un héroe no solamente en su defensa de Cartagena de Indias, sino en anteriores batallas. 

lunes, 22 de abril de 2024

LA CONTRA ARMADA INGLESA

Hace ahora 435 años, en 1589, un año después del desastre de la Gran Armada de Felipe II, Inglaterra reunió una flota aún mayor que la española y que fue derrotada en los puertos españoles y portugueses. Se la conoce como la Contra-Armada y fue desastrosa para los intereses ingleses. Pero Inglaterra consiguió ocultar la vergonzosa retirada, en la que murieron 20.000 hombres, durante siglos. Sin embargo, el relato ha quedado como que tras la derrota de la Armada Española, se inició la caída del Imperio Español. Y nada más lejos de la realidad.
En 1589, Inglaterra reúne una flota de 200 navíos para dar un golpe definitivo a España.


A fin de arrojar luz sobre los acontecimientos que rodearon tanto a la Gran Armada Española  como a la Contra Armada se han reunido en abril de 2019 expertos ingleses, escoceses, portugueses y españoles en el primer congreso internacional dedicado a tratar de una manera científica estas aventuras militares: La Armada Española de 1588 y la Contra Armada Inglesa de 1589. Un congreso internacional para cubrir las dos orillas del conflicto, tanto investigadores españoles como ingleses, escoceses y portugueses abordando lo que pasó con la Armada Invencible y explicar a la población de todo el mundo qué pasó cuando la reina Isabel I envió una flota de barcos que llamamos la Contra Armada” pero con documentación y desde un punto de vista científico y académico. Sin ideologías ni nacionalismos.
Pese a que la intención primera de la Armada inglesa, comandada por Francis Drake y John Norris, es atacar Santander y acabar con la Armada Española, optan por atacar Galicia. A diferencia de la Gran Armada que Felipe II envía contra Inglaterra, que es una empresa nacional, pagada por la Corona, los ingleses, que tienen un criterio mucho más economicista, organizaron esta armada como una empresa particular. 


BUQUE INGLÉS 
La reina de Inglaterra puso sus dineros, Drake puso los suyos, junto con muchos banqueros ingleses para ver si obtenían beneficios. Mientras que la empresa española era un empresa Real o nacional, no orientada a dar beneficios. Los armadores que buscan beneficios priorizan el ataque a la entonces pequeña ciudad de La Coruña, de apenas 4.000 habitantes, en busca de un botín fácil.
Vayamos tomando nota de los enfrentamientos después del fracaso de la Invasión a Inglaterra:

HEROÍNA EN LA CORUÑA, MARÍA PITA 
1.- Ataque a La Coruña que se produjo desde el 4 al 19 de mayo de 1589. Los ingleses logran desembarcar pero son repelidos por la población civil. Fue una oposición y un enfrentamiento abierto en el que destacó la figura de María Pita.  Drake no consiguió tomar La Coruña, y lo necesitaba para reponer alimentos, un fallo que pagará muy caro. La peste y el hambre empiezan a hacer mucho daño a la empresa inglesa.
2.- Ataque a Portugal. Una vez en Lisboa, la Contra Armada quiere imponer en el trono a Antonio Prior de Crato. La flota inglesa es repelida por barcos españoles y portugueses.
3.- Ataque a la Isla de Flores. Este es el tercer objetivo militar y estratégico de Isabel I para la Contra Armada, tomar la plaza de las Azores para controlar las rutas a América. Pero no consiguieron llegar a las islas, una flotilla de galeras comandada por Martín Padilla lo evitó.
4.- En 1592 Pedro de Zubiaur vencía a un convoy inglés de 40 buques incendiando la nave capitana y capturando otros tres barcos.
5.- En 1593 en la batalla de Blaye derrotaba a una pequeña flota de seis buques ingleses hundiendo sus dos unidades principales.
6.- Entre 1595 y 1596, Drake y Hawkins murieron en las derrotas sufridas por los enfrentamientos de una expedición inglesa contra los asentamientos españoles en el Caribe, primero en Las Palmas de Gran Canaria y luego en diferentes localizaciones caribeñas.
7.- En 1595, cuatro barcos españoles comandados por Carlos de Amésquita desembarcaron en Cornualles, al oeste de Inglaterra, sin resultados, huyeron sin problemas de una flota enviada para destruirlos.
8.-En julio de 1596, una expedición angloholandesa dirigida por el II conde de Essex saqueó Cádiz, destruyendo la flota española fondeada en la bahía. Esta armada fue reorganizada y los ingleses no pudieron atacarla por otra tormenta en las costas gallegas.
9.- Entre junio y agosto de 1597, la flota inglesa organizó la expedición Essex-Raleigh a Ferrol y las Azores, donde no consiguió imponerse a la flota española de regreso de las Indias.
10.- Una nueva expedición española contra Inglaterra en octubre del mismo año fue desbaratada por un temporal en el canal de la Mancha
11.- Guerra del Designio de Occidente. En abril de 1655 se presentó ante Santo Domingo la flota inglesa. Se acercó la armada inglesa a atacar las defensas españolas para apoyar a sus tropas pero fue rechazada por la artillería española. Una semana después el ejército inglés volvió a marchar con intención de acercarse al fuerte de S. Jerónimo y plantar su artillería para batirlo. Nuevamente los españoles estaban esperando. Los ingleses consiguieron acercarse por la noche al fuerte y montaron una posición. Surgieron discusiones entre oficiales y tropa y nuevamente el ejército se retiró.  Los españoles se retiraron a la parte montañosa de la isla dedicándose a hacer una guerra de guerrillas. En su persecución, la fuerza inglesa fue azotada por enfermedades tropicales y el hambre. Especialmente grave fue la falta de agua potable. Las tensiones entre ejército y marina inglesas aumentaron todavía más por la falta de víveres. A finales de junio Penn embarcó de vuelta para Inglaterra, considerando unilateralmente su labor ya cumplida. Cuando llegaron a Inglaterra, Cromwell encerró a los capitanes una temporada en la Torre de Londres.


DUQUE DE MEDINA SIDONIA 
12.-  España rechaza al Príncipe de Gales como pretendiente  a la  hija del rey Felipe IV. Declaran la guerra. Parten de Plymouth el 15 de Octubre de 1625. Mal planificados, con pocas provisiones y con falta de preparación deciden atacar Cádiz. Muchas peripecias, tormentas y motines cuando llegan, Cádiz se abastecía con embarcaciones que partían desde Sanlúcar y Chiclana y cruzaban las líneas enemigas para surtir de víveres la ciudad.
Ante tal situación ni se plantean atacar la ciudad fortificada. La mañana del día 4 de noviembre se ordena la retirada dejando tras de sí 100 hombres a los que le podía más la resaca del vino de Jerez que el miedo al Duque de Medina Sidonia, los cuales fueron ejecutados sin demora . El día 7 salieron de Cádiz con mucha más pena que gloria. Las malas condiciones de las naves y falta de suministro hacen que el 26 de Noviembre decidan partir a Inglaterra. Regresaron ingleses y holandeses sin honores ni botín alguno.
13.-  La Guerra del Asiento. Con el pretexto de una afrenta sucedida siete años atrás, pretendían tomar las posiciones españolas en el Caribe, que daba enormes beneficios y aunque tenía Inglaterra el permiso para el Asiento de Negros, dado el Tratado de Utrech, querían monopolizar todo el comercio posible. Inglaterra reunió una formidable flota que salió de Jamaica y fondeó a principios de marzo de 1741 junto a la costa de Cartagena de Indias, la ciudad más importante del Caribe. El ejército inglés, comandado por el almirante Edward Vernon, trató de invadir Cartagena de Indias con 32.000 soldados y 3.000 piezas de artillería. Cartagena estaba defendida por 3.600 soldados y 6 navíos españoles. La batalla fue cruenta y hubo momentos en que casi todo estaba perdido para España, pero finalmente a los ingleses les fue imposible conquistar la plaza, pese a la enorme superioridad militar. El 9 de mayo, Vernon ordenó la retirada, levantar el asedio y volver a Jamaica. Había fracasado estrepitosamente. Los ingleses tuvieron 9.500 muertos, 7.500 heridos, perdieron 1.500 cañones y 50 naves.
La guerra continuaba abierta pero se demostró que la invasión era imposible y España era inconquistable. Se decretó secreto sobre esta derrota. Para Inglaterra fue un fracaso terrible. Es sorprendente que la versión internacionalista inglesa se haya impuesto durante siglos y nadie hablara de la Contra Armada.

ATAQUE A CARTAGENA DE INDIAS 
Los historiadores ingleses han pasado como por ascuas por el tema, y en España se conocía poco. La gran iniciadora de los conocimientos de la Contra Armada fue la profesora María Rodríguez Salgado, de The London School of Economics, que escribió en 1988 sobre la Contra Armada. Los historiadores del siglo XIX lo mencionan pero no profundizan en ello y, como quiera que los ingleses tampoco lo habían hecho, no se sintió la necesidad de hacerlo.
Es difícil comprender que los historiadores españoles, portugueses y franceses no hayan rescatado jamás estos episodios. Fueron un fracaso con un coste muy alto en número de vidas. Los historiadores no han sabido subrayar estos episodio de la Contra Armada, que para Inglaterra fue un palo muchísimo mayor que para España la Armada de Felipe II. Pero no fue un hecho glorioso, por eso los historiadores, y los historiadores militares, no lo han subrayado.
Frente al mito que manejamos, incluso los españoles, de que el fracaso de la Armada Española supuso el comienzo del hundimiento del Imperio español, en verdad ocurrió lo contrario. Tras estos episodios, Felipe II se dio cuenta de la importancia de tener una Armada más poderosa para el tráfico con las Américas, y eso supuso un rearme y la construcción de barcos aún mejores. La Armada  no supuso ninguna quiebra de ningún tipo ni en el comercio con América ni en la defensa de nuestros puertos.
El Imperio todavía viviría sus mejores años.
 

miércoles, 17 de abril de 2024

LA PIRATERÍA INGLESA CONTRA ESPAÑA

Inglaterra en el año 1500 era una isla pobre y sin industria. Poca población y viviendo en pequeñas aldeas, unos cuatro millones de personas. La inmensa mayoría viviendo en el campo. En muchas ocasiones una vida miserable por el abuso de los terratenientes. La gente huye de las aldeas buscando mejores condiciones de vida y de la esclavitud de los terratenientes. La única ciudad es Londres. Y miles de personas llegan a ella, buscando trabajo y deseando prosperar. No hay trabajo para todos y la única salida es el Mar, con las expediciones corsarias hacia América apoyada por algunos reyes. Una guerra encubierta en el mar que llegó a poner en peligro las colonias de América. Durante 200 años Inglaterra debilitó a España, sin declararle la guerra. Inglaterra reunía todas las condiciones para ser un nido de piratas. Un país pobre y atrasado si se compara con algunas zonas de Italia, Flandes y Países con numerosas colonias en todo el mundo y con un rico comercio internacional, como eran España y Portugal. Estos Países ricos estaban siempre escasos de marinos, ya que sus amplias rutas hicieron que necesitara una gran marina para poder conectar y abastecer a sus colonias. Sin embargo en Inglaterra sus marinos estaban ociosos y desocupados por el escaso comercio del país. Sin el comercio los marinos eran pobres, ociosos y para colmo ven barcos con ricas mercancías, por delante de sus ojos por el Canal de la Mancha pasaban todo tipo de mercancías. Flandes y en concreto Amberes era un centro comercial utilizado sobre todo por España y Portugal para distribuir sus productos por toda Europa del Norte y a la vez comprar paños y algunos productos industriales.

Portugal llevaba sus propios vinos, las tan valoradas especies, maderas y piedras preciosas traídas desde Oriente o Brasil. España sus vinos, los cereales del Mediterráneo, oro, plata y los sorprendentes productos de América. Ha habido hasta familias de tradición pirata. Todo un negocio con historia de generaciones dedicadas a la piratería. Estas familias algunas con generaciones en este lucrativo negocio, realizaban la compra del barco y su avituallamiento, sobornos a funcionarios, detalles monetarios para que los nobles hicieran la vista gorda y también pagaban a los piratas que eran los que realizaban el trabajo más peligroso. Con la mercancía robada se encargaban de la distribución en Londres o en otros puertos mediante sus encubridores para su venta respetable. Comerciantes de lo robado. Toda una tradición y una red encubierta para vender los productos robados por los piratas. Incluso llegaron a tener sus propios alojamientos durante su estancia necesaria mientras hacían las transacciones. 
Con la piratería se conseguía dinero rápido, fácil y prestigio social. El prestigio de la piratería y de sus principales jefes era conocido por todos. En las reuniones de la alta sociedad su participación era algo habitual. Con el dinero obtenido ascendían en la escala social y familias enteras controlaban el negocio. Otros famosos piratas ya procedían de familia noble y con la mejor educación. Con esta cultura, no nos debe extrañar que piratas célebres famosos incluso tan salvajes como Morgan fueran ascendidos a gobernadores. A otros corsarios se les recibía con honores dándoles un título nobiliario, ascendiéndoles de esta manera a la nobleza. Demasiado habitual era que los terratenientes apoyasen a  bandidos y piratas a cambio de una parte importante del botín. Y esto se convirtió en algo tan profesional que se financiaban todo un entramado burocrático para que no hubiera problemas con el negocio.


La piratería conseguía prácticamente no tener castigo. La corrupción llegaba a estar entre jueces y nobles que los protegían. Exceptuando algunos pocos casos la mayoría de los ataques piratas no fueron castigados. Sólo cuando los emprendedores por su cuenta eran capturados recibían las penas que les correspondía. 
Con las expediciones corsarias se enriqueció, a la vez que evitaba que el oro llegara a las arcas de la Corona Española. Inglaterra cada vez más rica, y España cada vez con más gasto por la necesidad de fortificar las colonias de americanas y mantener una marina de defensa de las costas. Tras el desastre del intento de invadir Inglaterra con la Gran Armada, Gran Bretaña se sintió segura. Obligó a España a invertir ingentes cantidades de oro, en las defensas de las Colonias de América. Se tuvieron que crear convoyes de escolta, para evitar la captura de los Galeones. Pronto hubo dos flotas defensivas permanentes. Una en el Caribe y otra en el sur de la Península Española, las cuales hacían las funciones de guardacostas. Esta piratería limitó enormemente el tráfico marítimo entre América y España, por la inseguridad que provocaban los ataques constantes de corsarios y piratas. Las embarcaciones sólo se atrevían a viajar agrupadas en convoyes con protección militar dos veces al año. Como parte de un acuerdo después de la Guerra de Sucesión Española, (1713) se le fue concedido a Inglaterra el Asiento de Negros por parte del gobierno de España para proveer esclavos en el nuevo mundo, abriéndole las puertas a traficantes y mercaderes británicos a los tradicionalmente cerrados mercados Españoles en América. Este arreglo también contribuyó fuertemente a la expansión de piratería por el oeste del Atlántico. 
El comercio en las colonias explotó al mismo tiempo que hubo una abundancia de marineros experimentados después de la guerra. Los mercaderes usaron esta excedente oferta de marineros para bajar los salarios y así maximizar sus ganancias, creando condiciones precarias dentro de sus embarcaciones. Los marineros de naves mercantiles, de moral baja y con las condiciones de vida que eran tan pobres que muchos marineros preferían una existencia libre como piratas. El volumen incrementado de navíos comerciales también creó un gran número de bandidos acechándolos. Aunque algunos detalles son regularmente omitidos, el impacto de la piratería en la cultura popular es difícilmente subestimado. Historia general de los robos y asesinatos de los más famosos piratas de Charles Johnson, es la principal fuente para las biografías de muchos piratas conocidos de la edad de oro, proveyendo también una imagen extensiva del periodo. Dando un estatus casi mitológico a personajes como Barbanegra y Calicó Jack, el libro marcó el estándar para representar las vidas de mucho piratas de la edad de oro; además de influenciar la literatura de Robert Louis Stevenson y J. M. Barrie. Trabajos literarios como La isla del tesoro y Peter Pan marcaron la imagen de los piratas que se tiene hoy en día. Películas como Pirates of the Caribbean y el anime/manga One Piece han trazado una imagen romántica sobre el ideal de la piratería.

Muchas afirmaciones y especulaciones sobre su imagen, vestimenta, código de etiqueta, etc. también atribuyeron a su misterio y leyenda. Por ejemplo, los hombre usaban aretes con el propósito de que su valor en oro o plata pagaran un entierro si se llegaban a perder en el mar y su cuerpo llegaba a la costa. Más recientemente, detalles menos acertados sobre la imagen de los piratas han ganado popularidad (por ejemplo el Día Internacional de Hablar como un Pirata). Sin embargo este fenómeno simplemente ha ayudado a expedir e implementar el romanticismo en el mito de la piratería. En la mayoría de los casos de los piratas a sueldo de las familias recibían ayuda si era necesario e intervenían las influencias o los sobornos. Era tal el entramado que tanto jueces como legisladores tenían su complemento de alguna forma. Sólo en ciertos casos cuando atacaron propiedades del gobierno o de altos aristócratas fueron castigados con la horca, aunque generalmente con una ligera pena quedaban libres. Y en lo que se refiere a ataques corsarios al exterior no había motivos para sentir ningún miedo las patentes de corso lo garantizaban. A diferencia del siglo XVII, a comienzos del siglo XVIII, los piratas ya no eran corsarios, es decir sus actividades no estaban promocionadas ni costeadas por sus respectivos gobiernos a cambio de su apoyo en la guerra. Ahora no eran considerados militares irregulares, sino simples ladrones que no creían en gobiernos ni leyes, solo querían riqueza, libertad y la oportunidad de ser alguien. Al principio, los piratas se componían mayoritariamente de antiguos corsarios y militares desempleados, pero, con el paso del tiempo, sus filas se nutrieron de marinos mercantes arruinados, esclavos fugitivos, forajidos y jóvenes aventureros. Todos ellos tenían una cosa en común: querían ser libres y sobre todo ricos, algo que en aquella época era casi imposible para la gente de condición humilde. La vida de los piratas siempre ha sido vista de forma romántica, héroes populares que decidían arriesgar su vida para tener una oportunidad de enriquecerse, personas carismáticas que no aceptaban las leyes de sus naciones, solo sus propias leyes. Pero dejando a un lado el aspecto romántico que nos ha trasmitido el cine y la literatura, la mayoría de los piratas eran idénticos a cualquier banda de asaltantes de tierra firme, solo querían obtener riquezas sin importarles la vida de las personas que robaban. Incluso había piratas que eran auténticos psicópatas que violaban, torturaban y mataban por simple placer. En el mar engañaban a sus víctimas, utilizando otras banderas. De esta forma se podían acercar lo más posible, sin levantar sospechas. Cuando ya estaban cerca de la nave, utilizaban la bandera pirata, para atemorizarlos y hacer que se rindieran. Algunos utilizaban la bandera negra como aviso. Si el barco no se rendía, sacaban la bandera roja, indicando que matarían a todos. Esto causaba pavor en las tripulaciones de los barcos. Los barcos que asaltaban eran normalmente mercantes, con escasa tripulación, y sin soldados. Por lo que no solían encontrar en ellas, gentes de armas, que pudieran ser auténticos rivales, en el combate. La fama romántica, aventurera y casi heroica que acompaña a los piratas en las novelas y películas, no hacen sino profundizar en la injusticia, en un latrocinio autorizado, fomentado y disfrutado por Inglaterra perjudicando durante siglos a España y Portugal, que además tiene como consecuencia para Inglaterra que ya los llevan en su ADN político, imperialista y comercial. Una pequeña relación de los corsarios más conocidos. SIR FRANCIS DRAKE (1540-1596). Corsario y Navegante. Desde muy joven navegó con John Hawkins, realizando viajes desde Europa a África y América, especialmente en expediciones de tráfico de esclavos y contrabando. Tras años de practicar la piratería y el tráfico de esclavos consiguió entrevistarse con la Reina Isabel I de Inglaterra que le aportó los más modernos y grandes barcos de Inglaterra y paso a ser corsario a su servicio. 


JOHN HAWKINS (1532-1595) Almirante y Corsario. Con una patente de corso de la reina Isabel I de Inglaterra realizó la segunda expedición en 1564 a bordo del Jesús of Lubeck, junto con otros tres navíos, con el propósito de vender esclavos africanos en Borburata en la costa de Venezuela, Curazao, Río Hacha y Cartagena de Indias. Al regresar a Inglaterra, gracias a los sustanciosos dividendos repartidos, fue honrado por la reina Isabel I con el título de caballero. SIR WALTER RALEIGH (1554-1618) Fue marino, pirata, corsario, escritor, cortesano y político inglés, que popularizó el tabaco en Europa y la patata en Inglaterra. Instaló una colonia en Virginia. Fue elegido miembro del Parlamento varias veces y gozó de gran influencia en la corte isabelina THOMAS CAVENDISH (1555-1592). Imitó las hazañas de Drake. Recorrió la Argentina y atravesó el estrecho de Magallanes llegando al Pacífico.

 

 

 

                                                                           

HERMANOS DE CRISTOBAL COLÓN

Bartolomé Colón en 1479 se inició como cartógrafo en Portugal con su hermano Cristóbal, de lo que vivía en Lisboa en 1480. También era conoc...