miércoles, 16 de agosto de 2023
LOS ROMANOS
viernes, 11 de agosto de 2023
LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO -MAGALLANES - ELCANO

El deseo de llegar por las rutas de Occidente a las islas de las Especias, la acababan de descubrir los portugueses navegando por las costas africanas, pasando por el Cabo de Buena Esperanza. Los portugueses tenían colonias por las costas de África y Asia, controlaban las rutas a las islas de las especias en dirección este. La primera vuelta al mundo partió de la idea de Hernando Magallanes, un marino portugués nacido en 1480, experto en las artes de navegar e intrépido aventurero. Había realizado unos primeros viajes por la India y Malaca entre 1505 y 1511, regresando a Portugal sabedor de la enorme riqueza que generaba la importación a Europa de las especias asiáticas. Su proyecto trataba de buscar una ruta alternativa a la ya establecida por la corona portuguesa, en dirección oeste buscando un estrecho marítimo en América que permitiera pasar al mar del Sur, el mismo que la expedición de Vasco Núñez de Balboa llamó también Pacífico. Pero su proyecto fue rechazado por el monarca luso Manuel I el Afortunado. MAGALLANES

Sólo España tenía las condiciones necesarias para abordar semejante proyecto. Tenía además de la experiencia marinera, el conocimiento geográfico y cartográfico, la audacia humana, la voluntad política y los recursos económicos para emprender tal aventura marítima. Por eso, en 1517 Fernando de Magallanes viaja hasta Sevilla, donde se puso en contacto con Juan de Aranda, factor de la Casa de Contratación. Ambos consiguieron que en 1519 llegase su proyecto expedicionario a manos de Carlos I quien recibió al portugués en Valladolid, la capital de España. El objetivo era llegar a las islas Moculas para obtener especias. El plan consistía en abrir una ruta por el oeste, rodeando el continente americano por su extremo sur, y pasando sólo por dominios españoles. Surgió una dificultad diplomática, ya que según el Tratado de Tordesillas firmado en 1494 entre Castilla y Portugal, ambos países se habían repartido el mundo en dos mitades. Por tanto, si las islas Moculas quedaban del lado luso, Carlos I quebrantaría las relaciones diplomáticas con Portugal. Magallanes, basándose en los mapas de su tiempo, creyó que el camino occidental es viable y que las primeras islas asiáticas están cerca de la barrera americana. El rey de España confió en la empresa y puso al portugués al frente de 265 hombres y cinco barcos: la capitana Trinidad, la Concepción, la Victoria, la Santiago y la San Antonio. Es la llamada Flota de las Malucas. Juan Sebastián Elcano, un marino guipuzcoano con amplios conocimientos náuticos. tuvo conocimiento del proyecto y tomó partida en él como contramaestre de la nave Concepción.

La expedición parte de Sevilla el 10 de agosto de 1519. Tras una prolongada escala de avituallamiento, el 20 de septiembre la expedición zarpó definitivamente de Sanlúcar de Barrameda, Cádiz. Cruzaron el océano Atlántico en dirección a Sudamérica. Bordeando la costa de Brasil, hicieron un breve descanso en Río de Janeiro y exploraron la gran boca del Río de la Plata y el litoral de la Patagonia. Pero comenzaban a surgir los problemas y las desconfianzas de la tripulación con respecto a Magallanes debido a varios motivos: el primero era que Magallanes mantenía en secreto el objetivo de su viaje, lo cual inquietaba al resto de capitanes; el segundo, los capitanes españoles desconfiaban en buena parte por las discusiones establecidas en Sanlúcar con agentes portugueses; y tercero, la costa suramericana parece interminable, no aparecía ningún paso hacia el otro lado y, además, a bordo hacía un frío insoportable. La armada navegó por el hemisferio sur, donde en invierno empieza en marzo, las temperaturas eran tan bajas que decidieron invernar en la bahía de San Julián, en la Patagonia, donde hubo un intento de sublevación. Magallanes pudo resolver el problema con astucia, pero fue severo con los cuatro cabecillas del complot. Más bien prefirió contemporizar con unos marineros muy necesarios para continuar el viaje. Uno de los más beneficiados por aquella indulgencia fue Elcano, subordinado de Gaspar de Quesada, que estaba entre los cabecillas del motín. Elcano se vio atrapado en un conflicto de fidelidades: o seguir al capitán de su barco, o seguir al jefe de la expedición. Primero se amotinó, pero luego contribuyó a sofocar el motín, ganándose la confianza de Magallanes. Sobreviven durante cinco meses bajo el frío, cazando animales como avestruces, zorros y moluscos y derritiendo el agua de bloques de hielo. La nao Santiago, durante un reconocimiento, se estrella contra la costa por un temporal, sin consecuencias. Y toman contacto con los indios tehuelches, los "patagones" por las enormes huellas que sus abarcas dejan en la nieve. El 21 de octubre de 1520, se adentraron en el deseado paso al que Magallanes bautizó como estrecho de Todos los Santos y de las Once Mil Vírgenes. El 28 de noviembre salieron al mar del Sur, al que denominaron con el nombre de mar Pacífico o mar de las Damas por los suaves vientos alisios que soplaban. Por él navegaron durante tres meses en condiciones calamitosas, los marineros mueren a mansalva al carecer la tripulación de agua y provisiones frescas y, en consecuencia, padecieron de escorbuto. Cuando los víveres se agotaron, llegaron a alimentarse de cuero, ratas, cucarachas y todo lo que encontraban. En enero de 1521 llegaron a la isla de Guam. Luego llegan a Cebú, perteneciente a Filipinas, establecen buenas relaciones con los indígenas y descansan. Pero luego los nativos se revelan y son atacados. Magallanes pereció en la llamada batalla de Mactán con una tribu cebuana encabezada por el jefe tribal Lapu-Lapu, en la isla filipina de Mactán. Magallanes había desembarcado con 60 hombres armados pero los aborígenes contraatacaban con flechas envenenadas. Realmente los había infravalorado. Hubo otra emboscada donde muere otro capitán. Decidieron hundir la nao Concepción porque estaba carcomido el casco por los moluscos. La cada vez más mermada tripulación se repartió entre las dos únicas naves efectivas. Gonzalo Gómez de Espinosa mandaba la Trinidad, y Juan Sebastián Elcano recibía la Victoria. Elcano, al mando de la expedición, llegaron a las Molucas, el archipiélago de las ricas especias, a finales de 1521. Allí, en la isla de Tidore, establecieron tratados con los príncipes nativos y cargaron un importante cargamento de especias, con lo que se cumplió el objetivo del viaje. En diciembre, la expedición se divide. La Trinidad sufre una avería, por lo que se acuerda su permanencia en las Molucas. La proximidad de los portugueses, hizo que Elcano al frente de la Victoria pusiese rumbo al oeste. Allí se gestó el proyecto de dar la vuelta al mundo. Regresar a España por el océano Índico suponía la violación del Tratado de Tordesillas. Acompañado de 47 españoles y 13 naturales, arribó a la isla de Timor, ya en 1522, donde supo de la existencia de otras tierras e islas, las actuales China, Java e Indonesia. La expedición de Elcano cruzó el océano Índico por una ruta lo más meridional posible, pasando un calvario de hambre, sed y enfermedades. Por otra parte, el rey Juan de Portugal se propuso sabotear la nueva ruta, por eso, ordena a todos los puertos portugueses que negaran cualquier ayuda a las expediciones españolas. El 19 de mayo de 1522, doblaron el cabo de Buena Esperanza. En Cabo Verde, en el África occidental, Elcano decide enviar a trece hombres. La colonia es de dominio portugués, y su gobernador se ofrece a comerciar, cuando consiguieron agua y comida, cometen el error de pagar en especias, descubriendo su ilegal procedencia, por lo que los marineros son apresados. Es en Cabo Verde donde supieron que llevaban un día de retraso como consecuencia de haber navegado de este a oeste, dando la vuelta a la Tierra. Un descubrimiento más, comprobado empíricamente por la expedición. Elcano comprenden la situación, nadie puede aportarles ayuda, y pone rumbo final por la costa oeste del Atlántico hacia España. Muchos días y días interminables por el Atlántico, los supervivientes navegaron sin probar alimento fresco. El escorbuto se cebó en los hombres, a los enfermos se les hinchaban las encías y se les caían los dientes, muchos murieron completamente extenuados entre grandes dolores. Cuando ya estaban cerca, una enorme tormenta desvía la nao Victoria hacia las portuguesas islas Azores. Por fin, después de tres años menos catorce días de navegación, el 6 de septiembre de 1522 la expedición al mando de Magallanes-Elcano, tras recorrer 14.000 leguas, entraba en el puerto gaditano de Sanlúcar de Barrameda. Llegó con sólo 18 supervivientes, exhaustos, hambrientos y enfermos, a bordo de la nave Victoria, la única que quedaba de las cinco que partieron, eso sí, con las bodegas cargadas de especias. Los 18 supervivientes que llegaron a Sevilla se dirijen a la iglesia y arrodillados llegan al altar a agradecer a Dios el haber podido volver con vida. El cargamento traído en la nao Victoria es de 381 sacos. Su venta en el mercado español y europeo cubre los gastos de la expedición y arroja un beneficio. Carlos I, Rey de España y el V Emperador del Sacro Imperio Romano Cristiano llenó de honores a los héroes, recibió personalmente a todos los supervivientes y, además, se preocupó de que fueran liberados los marineros apresados por los portugueses tanto en Filipinas como en Cavo Verde. Elcano recibió una cuantiosa renta anual y un escudo de armas cuya cimera, un globo terráqueo, lleva la leyenda “Primus circumdedisti me” (El primero que me diste la vuelta).
martes, 8 de agosto de 2023
LOS CARTAGINESES
La ciudad de Tiro a partir del siglo X a. C. ejerció la hegemonía sobre las ciudades fenicias, que duró hasta el siglo VI a. C. que es cuando ya habían progresado de tal forma que se independizaron de Tiro. Ya se habían establecido en Ibiza hacia el 650 a.C. como plataforma para el dominio de la costa mediterránea. Acabarán con los Tartessos sobre 500 a.C. Llegaron a ser la primera potencia del Mediterráneo occidental.
Dos periodos su establecimiento. El primero, hasta el siglo V, se consideraba fenicio. A partir de esta fecha hasta la conquista romana, (sobre el 145 a.C.), el papel principal es cartaginés. El auge de Cartago pronto tomó carácter militar. A partir del siglo VI se enfrentan con los griegos, apoyándose en determinados momentos en los etruscos, para evitar la competencia helénica, para impedir la ampliación del territorio de colonización griego como a la adquisición de nuevos mercado.
Estuvieron regidos por jefes efímeros similar a un rey. Personajes que emergían como consecuencia de una victoria. Ampliaban los límites geográficos de un pueblo o de una tribu. Por ello los límites territoriales fueron móviles e inestables.
Entre los pueblos que los componían se puede identificar a los sordones con el Rosellón, los layetanos con la zona de Barcelona, cosetanos con el llano de Tarragona, Ilergetes con Lérida (Ilerda), Jacetanos con Jaca y Sedetanos con Monegros y valle del Ebro (desde el sur de la Sierra de Alcubierre). En la comarca de las Cinco Villas estaban los Suessetanos, lindando al oeste con los vascones, gentes que no se consideran hoy iberas. Por citar algunos más tenemos los Ilercavones en la costa (desde el Ebro hasta Sagunto), los Mastienos en la zona de Cartagena, los Bastetanos en Andalucía oriental y los Turdetanos en Andalucía central
La primera guerra contra los romanos entre el 264 y el 241 a.C. aunque tuvieron importantes victorias finalmente salieron derrotadas por Duilio, general Romano, y Cartago tuvo que ceder Sicilia y asumió unos fuertes tributos a Roma. Se llamaron Guerras Púnicas dado que los romanos los llamaban Punici, refiriéndose al origen fenicio de Cartago.
Al quedar empobrecidos pusieron su empeño en conquistar la península Ibérica, o al menos en la región andaluza y levantina. Fueron luchando y venciendo por las armas o por la diplomacia a los pueblos que se fueron encontrando, fundamentalmente colonias griegas. El dominio fue muy rentable con prospecciones nuevas de plata que empezó a manar hacia ellos.
Ese fue el proyecto y la acción del general Amílcar Barca, que murió habiendo conseguido para Cartago la plata y los mercenarios Ibéricos.
Cartago estableció también, una serie de colonias en la costa meridional atlántica de España y un conjunto de otras colonias en el extremo norte de África y en la costa africana del Atlántico, donde progresaron notablemente en dirección sur. La isla de Ibiza era escala obligada en las travesías por el Mediterráneo occidental y fue pronto cabeza de puente para abrir las relaciones comerciales con el Mediterráneo noroccidental.
Le sucedió Asdrúbal un pacificador que funda Cartago-Nova (Cartagena) además firma un tratado con Roma fijando límites para los dos imperios.
Dentro de esos límites estaba Sagunto, que debería permanecer libre y autónoma. En realidad Roma buscaba una forma de mantener las distancias entre los galos y los cartagineses. Cualquier ejército que quisiera cruzar los Pirineos debía pasar por Sagunto. Asdrúbal murió asesinado y le sucede Aníbal, un hombre de 25 años y auténtico guerrero. Atacó la meseta central y luego fue atacado por carpetanos, vacceos y olcades a los que derrotó, amplió dominios y consiguió riquezas y mercenarios. Animado por sus victorias Aníbal decidió conducir su ejército a través de una ruta terrestre. Al frente de sus mercenarios ibéricos y norteafricanos, cruzó los Pirineos, en donde se le unieron los emisarios galos que lo guiarían por las montañas alpinas. Con sus 90.000 hombres, 12.000 jinetes y 40 elefantes, empleó 36 días en cruzar los Alpes, una de las marchas militares más célebres de todos los tiempos, las emboscadas de los montañeses, la falta de pasto en las cumbres y sobre todo la nieve que escondía el camino y hacía despeñar hombres y caballerías.
No respetando el acuerdo con Roma se propuso atacar Sagunto asediando la ciudad y resistiendo ésta con un increíble heroísmo defendiéndose rabiosamente. Finalmente todo estaba perdido por lo que los saguntinos reunieron todo el oro y la plata y la fundieron con plomo, cobre y estaño y por si fuera poco se arrojaron a las llamas, prefiriendo esa muerte que el cautiverio. Roma que había sido avisada por los saguntinos llegó tarde. En realidad dejaron hacer el trabajo sucio.
Aníbal demostró que era un estadista tan notable como genio militar. Roma exigió su cabeza y se vio obligado a huir. Ante las fuertes presiones de los romanos, y temiendo ser entregado, se suicidó. Corría el año 183. Cuatro décadas más tarde, su patria era arrasada por Roma.
Las fuerzas romanas se habían instalado en Tarraco (Tarragona), convertida así en el principal centro romano en Hispania. En el 149 hasta el 146 a.C. se produjo la Tercera Guerra Púnica, que consistió en la destrucción total de Cartago y la matanza o esclavitud de sus habitantes. Con lo cual desaparece el pueblo cartaginés. Roma es la nueva civilización dominante en la península. La ciudad se fundó, en el año 227 a.C.
domingo, 6 de agosto de 2023
LOS CELTÍBEROS
Se llama genéricamente a los pueblos celtas e íberos mezclados que habitaron la península desde finales del Bronce, hasta la romanización. El término denomina también de forma genérica los idiomas que utilizaban. La unión con los íberos para los celtas fue enriqueciendo su cultura, por lo que poseyeron escritura, cerámica a torno, urbanismo, etc., hasta el punto de que ofrecen un importante conjunto epigráfico, testimonio directo de su lengua y su mentalidad, dejando atrás las tradiciones literarias irlandesas medievales. Estas características también explican que griegos y romanos se refirieran a ellos con el acertado nombre de celtíberos. Iniciaron su andadura hacia el siglo VI a.C. y su final se sitúa en el año 133 a.C. fecha de la caída de Numancia ante los romanos. Celtiberia se configura como una región geográfica individualizada en las altas tierras de la Meseta Oriental englobando la actual provincia de Soria, parte de Guadalajara y Cuenca, el sector oriental de Segovia, el sur de Burgos y La Rioja y el occidente de Zaragoza y Teruel, llegando incluso a la zona nor-occidental de Valencia. Belos, en Zaragoza, Lusones en Guadalajara, Arévacos, deriva de “are y vacceos”, Arévalo, Soria, Numancia. Berones en Varea, La Rioja. Lusitanos, Portugal y Extremadura. Vetones en Ávila. Vacceos, Burgos, Palencia y Valladolid, Salamanca. Carpetanos en el centro, norte y oeste peninsulares. Aunque los límites de uno y otro son difíciles de marcar ya que las delimitaciones se solapaban de unos y otros.
El resto de la península quedó dividida en una serie de tribus de las cuales unas eran puramente celtas y otras íberas, y otras de varios de aquellos hombres primitivos aún, anteriores a estos dos pueblos. Estas tribus, por la dificultad en las comunicaciones formada por valles pero separados entre sí por altas montañas, vivían aisladas. También luchaban entre sí. Desde el siglo II a.C. acuñaron moneda. Dado lo heterogéneo de las evidencias arqueológicas de la cultura celtíbera, resulta difícil definirlos en un solo rasgo. No obstante, nos consta que hablaban prácticamente una misma lengua, el celtíbero, cuyos testimonios escritos, tardíos, se extiende por los territorios descritos.
Adoptaron tardíamente la escritura y se sirvieron de ello del alfabeto íbero. Los vetones llegaron en el siglo VI a.C. imponiéndose a la población indígena, más numerosa, esclavizándola. El nombre “cultura de los verracos”, procede del gran número de esculturas esculpidas en bloques monolíticos de granito que se encontraron en su territorio, los más famosos, los “Toros de Guisando”.El pueblo más fuerte de la meseta castellana fueron los carpetanos. Propietarios de tierras fértiles. Existen razones para afirmar que se dedicaron a la agricultura ya que sus tierras eran fértiles y porque cuando el caudillo Viriato se apropió en el 145 a.C. del ganado de otros pueblos, a los carpetanos les obligó a tributar con cereales. Los Montes de Toledo, bajo dominio carpetano les proveían de metales, mientras que la ganadería se explotó en esos montes y en las serranías de Cuenca y del Sistema Central. Fueron el gran problema del cartaginés Aníbal para la conquista de Sagunto. Fueron enviados a cruzar los Pirineos hacia Roma, y en el 182 a.C. aparecen como súbditos romanos. “Toletum y Complutum”, Toledo y Alcalá de Henares, fueron ciudades carpetanas que acuñaron sus propias monedas en la época republicana, lo que explica su importancia. Antes de la conquista romana en el occidente de la península había una serie de pueblos, el más importante fueron los lusitanos. Los romanos tuvieron que luchar bastante tiempo contra ese pueblo a la que el historiador Estrabón consideró la tribu íbero más grande. En la cornisa cantábrica vivían los pueblos más arcaicos, vascones, cántabros y astures, en las zonas de Asturias, Cantabria, parte de Navarra y Guipúzcoa. Y otros grupos menores como los várdulos, caristios, várdulos y autrigones. Se cree que tenían una sociedad matriarcal y una cultura primaria, así como una agricultura muy básica, dedicándose a la recolección y cría de cerdos y cabras Entre sus hitos históricos figura una campaña contra los aliados de Roma en el 155 a.C. al mando de Púnico con el que llegaron al litoral de Andalucía. Mas tarde llegaron hasta el Extremadura Portuguesa.
Mientras los galaicos ocuparon el extremo noreste de la península, entre el Duero y el Cantábrico, los astures se situaron al este de esa región ocupando una zona más amplia que la actual Asturias. El caudillo Viriato fue traicionado y asesinado. Táutalo, sucesor de Viriato, tras intentar tomar sin éxito Saguntum en el 139 a. C. e invadir el valle del Betis, se vio obligado a firmar la paz con Quinto Servilio Cepión. Finalmente el cónsul romano entregó a los lusitanos las tierras que habían sido la causa de la larga guerra. De todas formas la pacificación total se logró en tiempos de Augusto, puesto que surgieron a lo largo de lo que restaba del siglo II a.C. distintos focos de rebelión lusitana. Estos pueblos del norte fueron los últimos en ser conquistados por Roma entre el 138 y 132 a.C. Décimo Junio Bruto sometió a los lusitanos aunque el resto siguió libre hasta la época de Augusto (29 a.C.) Esto produjo la sumisión de los pueblos y esclavizados, con sublevaciones que concluyeron con una despiadada represión por parte del general Agripa. La primera referencia a la Celtiberia se encuadra en el contexto de la II Guerra Púnica, (218 a.C.). Desde entonces, las menciones a la Celtiberia y los celtíberos son abundantes y variadas.
LOS MOZÁRABES
A los cristianos que viven bajo el poder musulmán que invade España desde el 711 se les llama “mozárabes”. Desde el siglo IX están en minorí...

-
El nombre actual de “Euskal Herria” (Vasconia o País Vasco) aparece en escritos vascos por primera vez en el siglo XVI pero es en el siglo X...
-
LA ORDEN DEL CLUNY La reforma de la Orden de San benito, iniciada por los monjes franceses de la abadía de Cluny, había de tener consecuenci...
-
En 1931, José Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala y Gregorio Marañón, firman el manifiesto «Al servicio de la República», manifiesto anti...