jueves, 26 de octubre de 2023

REINO DE LEÓN - (4)

Al morir Alfonso V de León en el año 1028 le sucedió su hijo Bermudo III, al ser menor de edad la regente era su madre Urraca. Ayudada por los nobles partidarios de su hermano el rey de Pamplona. Esto desagradaba a los nobles castellanos.
Cuando el conde de Castilla García Sánchez viajaba a León para casarse con la hermana del rey leonés, fue atacado y asesinado por una venganza. Eran los de la familia de los “Vela”. Sancho III de Pamplona mandó ejecutarlos y además se quedó con las tierras entre el Cea y el Pisuerga, posesiones de León y aprovechó para extender sus dominio por tierras castellanas, que eran la dote y por sus derechos al estar casado con la hermana del asesinado. Con lo cual entregó Castilla a su hijo Fernando, como herencia de su madre.

BERMUDO III 

Cuando Bermudo III comenzó a reinar intentó recuperar las tierras leonesas ahora en manos del pamplonés. Éste se apoderó de Zamora y Astorga y en el 1034 ocupó la capital León, por lo que Bermudo se marchó a Galicia. Sancho III de Pamplona propuso casar a su hijo Fernando con Sancha, la hermana de Bermudo. Aquí es cuando Pamplona alcanzó su máximo esplendor, dominando los condados de Aragón, Castilla y el reino de León, con Galicia. En 1035 muere Sancho III y Bermudo de vuelve a León sin resistencia, dado el matrimonio habido de su hermana y la de él mismo con la hermana del fallecido.
Pero al poco tiempo el conde Fernando de Castilla se negó a reconocer a Bermudo. Hubo un combate en Tamarón, Burgos, en el 1037, entre el castellano y el rey leonés, muriendo Bermudo por caerse del caballo.
En el 1038 Fernando fue coronado rey de León, como esposo de Sancha, y ya era conde de Castilla. Parece que es el momento en que Fernando se hace llamar rey de Castilla como Fernando I, aunque hay autores que opinan que el primer rey de Castilla será el que hereda a la muerte de Fernando, es decir su hijo Sancho II, el fuerte.

FERNANDO I DE LEÓN 
No realizó incursiones a los musulmanes durante dieciséis años tiempo en el cual reorganizó ambos reinos, su administración convocó el Concilio de Coyanza, logró el sometimiento de nobles y el clero y las villas e introdujo la Orden del Cluny y el nuevo arte románico.
En el 1054 estalló la guerra entre Fernando I y su hermano García Sánchez III, rey de Pamplona por intereses encontrados. Fernando deseaba recuperar los territorios cedidos por la ayuda contra Bermudo III de León. Y García Sánchez le envidiaba porque él era el primogénito de su padre. Y hubo otros motivos de intentos de asesinatos, por ambas partes. Lo cierto es que se enfrentaron en Atapuerca, cerca de Burgos, donde murió el rey de Pamplona pero el motivo cierto no está claro, si fue una traición  de sus hombres o una venganza por algún caballero. Sancho Garcés IV en el mismo campo de batalla sería aclamado como nuevo rey de Pamplona.
Desaparecido  ya el Califato de Córdoba, y apareciendo los primeros reinos de Taifas, Fernando I conde de Castilla y rey de León conquistó, sometió y repobló varias plazas musulmanas cobrando tributos a los más ricos, como Toledo, Sevilla, Zaragoza y Badajoz.
La taifa de Zaragoza era vasalla de Pamplona por lo que hubo enfrentamientos entre los reinos cristianos por Zaragoza. La taifa cambió de bando siendo ahora vasalla de León.  En el 1064 recuperó los restos de San Isidoro de Sevilla.

Rodrigo Díaz de Vivar adolescente

En el 1063 las tropas de León con el infante Sancho al frente, acompañado por primera vez por Rodrigo Díaz de Vivar, que era un adolescente, acudieron en auxilio de Zaragoza cuando la plaza fue atacada por Ramiro I de Aragón, hermanastro de Fernando, quien fue derrotado y murió en la batalla.
Fernando I de León y Castilla murió en diciembre de 1065. Tras su muerte se dividió su reino. Sancho II heredó Castilla con el título de rey, Alfonso VI recibió León, García heredó Galicia y Portugal y también las parias de Badajoz y Sevilla. Elvira el señorío de Toro y Urraca el de Zamora.
Y es aquí donde el reino de León queda apartado del reino de Castilla. No obstante en la historia se solapan los hechos.
La herencia recibida trajo serios conflictos entre los hermanos. Sancho y Alfonso querían unir los reinos y acordaron repartirse Galicia. Atacaron a García y tuvo que huir del reino que fue repartido por los hermanos.

SANCHO II DE CASTILLA 

Pero Sancho era muy ambicioso y con la ayuda del famoso Cid Campeador, Sancho II de Castilla en 1072 atacó a su hermano, Alfonso VI de León y fue vencido en  Llantada, una lucha personal en el que el vencedor se quedaría con el reino del vencido. En el 1072 en la batalla de  Golpejera, en Palencia, Sancho salió victorioso y Alfonso fue  hecho prisionero. Con la intervención de la hermana de ambos, Urraca,  se le puso en libertad. Y huyó a Toledo donde reinaba su  amigo Al-Mamun.  Sancho puso sitio a Zamora, la ciudad de Urraca, pero fue engañado por un zamorano que lo separó de su guardia y le mató. Sancho no dejó descendencia.
Y de este modo Alfonso VI se hizo con todo el territorio de su padre, gobernó como rey de León, Castilla y Galicia entre 1072-1109, manteniendo la unión de los reinos de León y Castilla. Aquí es donde dice la leyenda de que el Cid obligó a Alfonso VI a jurar que no había participado en la muerte de su hermano, (la jura de Santa Gadea) pero sólo es una leyenda.
Sin embargo, siguieron existiendo dos reinos diferenciados en administración, lenguas romances y leyes.
Tras la muerte de Sancho IV de Navarra en 1076, pasaron a formar parte del reino de Castilla, entonces unido al reino de León bajo el reinado de Alfonso VI, territorios anteriormente pertenecientes al reino de Navarra: La Rioja, Álava, Vizcaya y parte de Guipúzcoa; parte de estos territorios fueron recuperados por Sancho VI de Navarra en la segunda mitad del siglo XII y no retornaron a dominio castellano hasta su conquista definitiva por Alfonso VIII a finales del siglo XII.
En 1109 Alfonso VI de Castilla, ya viejo, opta, al no tener varones que le suceda, casar a su hija Urraca con el famoso guerrero Alfonso I de Aragón el Batallador, (1105-1157).

martes, 24 de octubre de 2023

REINO DE LEÓN - (3)

El desplazamiento de la capital de Oviedo a León obedecía a una nueva estructura de los poderes en juego. Mientras que Oviedo representaba el pasado, León eral el presente inmediato y el futuro, con la idea de reconquistar como anunciaba la “Crónica Profética”, texto escrito en el 883 que señala una profecía en la que los godos, tras el dominio musulmán, impondrían a estos los mismos castigos y penurias que habrían soportado. Los musulmanes serían expulsados y el rey Alfonso III sería rey de todos los territorios completamente unidos. 


En el año 981, el reino quedó dividido en dos. León y Castilla con Ramiro III y Galicia y Portugal para Bermudo II. Dos años después el rey Ramiro atacó a Bermudo con resultado incierto. Poco a poco Ramiro se iba debilitando y Bermudo pidió ayuda a Almanzor, pagando con la devolución de Zamora y un tributo anual. El ejército de Almanzor entró en León y salió victorioso, quedando Bermudo como único soberano.
En el año 984 murió Ramiro de muerte natural.
Pero las tropas de Almanzor  se convirtieron de aliados a ocupantes. León ya no es un enemigo que le inquiete al musulmán. En Navarra el rey Sancho Garcés II se ha retirado también de la lucha  y entrega a una hija al caudillo amirí, (Califa), por consiguiente Almanzor laza una ofensiva contra la Marca Hispánica en la que cae Barcelona y es saqueada y destrozada.

BERMUDO II DE LEÓN 

Mientras Bermudo II en León quisiera expulsar a las tropas musulmanas, lo que en principio es un suicidio. Los nobles preferían pactar con Almanzor antes que expulsar a sus tropas violentamente. Efectivamente se produjo la expulsión y la represalia. Coímbra fue arrasada y sus habitantes la abandona durante siete años. A continuación la propia león es la que debe rendirse y seguidamente Zamora. Los musulmanes arrasan campos y cultivos, destruyen aldeas incendian monasterios y realizaron toda suerte de barbarie. Llegados a este punto hay que pensar que Almanzor era invencible y  la situación de los cristianos cada vez se complicaría más. 
Sin embargo sólo García Fernández supo  tener una actitud más digna que rendir pleitesía al moro como hacían los leoneses. Aunque reconocía la superioridad jurídica de los monarcas leoneses supo tener autonomía sobre su condado, el de Castilla. Promulgó ordenanzas sobre los caballeros villanos de Castrojeriz, equiparándolos con los infanzones: aquellos campesinos que dispusieran de un caballo para la guerra serían equiparados automáticamente con los nobles de segunda clase. Pero por desavenencias con su hijo y esposa el condado se dividió, lo que favorecía a los musulmanes. Y en el ataque musulmán en el 995 fue herido de muerte.

CONDE GARCÍA FERNÁNDEZ 

El gobierno de Castilla pasó a su hijo Sancho García   que dio muestras de talento político. Dispensó fueros a las poblaciones castellanas lo que contribuyó a afirmar el carácter dinámico de la sociedad.
Pero es evidente que Almanzor no era invencible, de hecho más adelante moriría de éxito Mantener un ejército tan amplio y poderoso no era fácil. Realmente no era el califa pero era el dictados del califato. Y era necesario luchar y obtener botines constantemente y también conseguir tributos de las poblaciones conquistadas. Muere en Navarra el rey Sancho Abarca, y Pamplona era deseosa de la paz. Pero no luchar y vivir de los tributos conseguidos hizo que comenzaran las intrigas para derribar a Almanzor y conseguir la paz. Estas complicaciones internas marcan lentamente el comienzo del fin. Estamos ahora en el año 997 y Almanzor lanza un feroz ataque contra Compostela. Cuando regreso con un impresionante botín y prisioneros nadie podía discutirle su poder.  Pero el estupor de los primeros momentos se transformó en un ansias de venganza. El rey Bermudo II de León moriría en el año 999. Su hijo es el heredero pero tan solo tiene cinco años. Esta vez es el conde castellano que decide abandonar su política pacifista y enfrentarse a Almanzor, que a su vez consigue el apoyo de los navarros. 

CONDE SANCHO GARCÍA DE CASTILLA 

En el año 1000 se produce la batalla de Peña Cervera, navarros y leoneses contra musulmanes. El resultado que incierto pero demostró que los ejércitos cristianos se mostraron capaces de enfrentarse al musulmán.
De la posible ayuda divina para vengar la afrenta al cristianismo por la barbarie cometida por Almanzor en Compostela, según se pensaba, surge la legendaria batalla de Calatañazor. Pero hemos entrado en el espinoso mundo de las leyendas. Lo documentado realmente es que en el verano del 1002 Almanzor partió hacia Castilla, concretamente hacia La Rioja. En esas fechas fue cuando destruyó casi el monasterio de San Millán de la Cogolla, del que aún quedan restos del incendio. Es ahí cuando comenzó a sentirse enfermo y sus hombres lo llevaron muy protegido hasta Medinaceli, donde a primeros del mes de agosto murió y fue enterrado sencillamente en el patio de su alcázar.
Siete años después una revuelta cordobesa puso fin a la dinastía de Almanzor y el conde castellano Sancho García empieza apoyando al hijo del caudillo contra el conde Ramón Borrel de Barcelona, esperando obtener de ello hacerse cargo de la tutoría del rey de León el joven Alfonso V. Viendo que no fue atendido cambió de actitud y  consiguió una alianza con leoneses y  navarros contra Abd al-Malik. Aunque en la primera batalla el moro salió vencedor  por el descalabro cristiano, al año siguiente pasaron a ala ofensiva y el moro, enfermo murió  en el año 1008. Esto precipito la crisis del califato.
De todo esto el beneficiado es el conde castellano, que recuperó doscientas fortalezas y envía una expedición a Córdoba donde consigue un cuantioso botín.

Alfonso V 
es proclamado rey de León para evitar la injerencia del castellano. Se produce una división entre la nobleza leonesa, unos apoyan al joven rey y otros prefieren al experimentado y vencedor Sancho García. Además se consigue un acuerdo fronterizo con Navarra, que ahora reina Sancho Garcés III, además de un acuerdo matrimonial con la hija del castellano, y esto hace que Pamplona tenga seguras sus fronteras del sur. También hay acuerdos con las fronteras de La Rioja, por lo que Navarra puede incorporarse sin problemas los Sobrarbe y la Ribagorza.
Pero el conde castellano se moriría en el 1011. Fue conocido como el que dio fueros y progreso a diversas poblaciones de Castilla y fundó el monasterio de San Salvador de Oña en 1011, donde fue enterrado.
El rey leonés trató de aprovechar la situación y recuperó las tierras del Cea. Pero la intervención del rey navarro, frenó el avance leonés por la frontera occidental. Luego ambos monarcas se pusieron de acuerdo en la que salió perjudicada Castilla, cuyo conde era menor de edad y los tutores se mostraron incapaces de resistir los afanes revanchistas del rey leonés. De esta forma el rey navarro es el amo de la cristiandad en la península y Castilla la frustrada. Levantisca y rebelde había sido la que se enfrentó a Almanzor contra viento y marea y ve pasar su momento, sometida a sus vecinos, cuando realmente esperaba beneficiarse del triunfo ante el descalabro del califato cordobés.
 

PATRIMONIO MUNDIAL DE LA HUMANIDAD EN ESPAÑA

 
España es el tercer país con más bienes incluidos en este catálogo internacional de joyas culturales y naturales. Está detrás de Italia y de China.
La lista del Patrimonio de la Humanidad en España se ha ido incrementando. Así, a fecha de 2021, 49 bienes habían sido declarados en España, de los cuales:
43 son bienes culturales.
4 son bienes naturales.
2 son bienes mixtos.
Después se agregan
4 bienes son compartidos con otros países.
17 bienes inmateriales
Junto a Francia, con un mayor número de bienes declarados Patrimonio cultural inmaterial.
Además, España también cuenta con 11 documentos distinguidos como Memoria del Mundo por la UNESCO.
Por tanto, a fecha de 2021, España cuenta con 77 bienes declarados Patrimonio mundial por la UNESCO, convirtiéndolo en el tercer país del mundo por cantidad de bienes inscritos, tan solo por detrás de China e Italia.
Tenemos muchos castillos-fortalezas medievales, palacios, monasterios, iglesias y edificios históricos que son Patrimonio de la Humanidad, y otros muchos que deberían serlo. Por no hablar de los parajes naturales tan variados e impresionantes sin clasificar.
Tras la decisión adoptada por la Unesco para declarar el Paseo del Pardo y El Retiro como Patrimonio Mundial, España logra sumar un sitio más en este catálogo, hasta sumar un total de 49 emplazamientos. Además del “Paisaje de la Luz de Madrid”, los otros 48 lugares de España que son Patrimonio Mundial son los siguientes:
MONASTERIO STA. MA. GUADALUPE - CÁCERES 
 Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada (1984, 1994)
Catedral de Burgos (1984)
Centro histórico de Córdoba (1984, 1994)
Monasterio y sitio de El Escorial en Madrid (1984)MONASTERIO DE EL ESCORIAL 
Obras de Antoni Gaudí (1984, 2005)
Ciudad vieja de Ávila e iglesias extramuros (1985)
Ciudad vieja de Santiago de Compostela (1985)
Ciudad vieja y acueducto de Segovia (1985)
Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del norte de España (1985, 2008)ARTE RUPESTRE 
Monumentos de Oviedo y del reino de Asturias (1985, 1998)
Arquitectura mudéjar de Aragón (1986, 2001)
Ciudad histórica de Toledo (1986)
Ciudad vieja de Cáceres (1986)
Parque Nacional de Garajonay (1986)
Catedral, Alcázar y Archivo de Indias de Sevilla (1987)
Ciudad vieja de Salamanca (1988)
Monasterio de Poblet (1991)
Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España (1993, 2015)
Conjunto arqueológico de Mérida (1993)
Real Monasterio de Santa María de Guadalupe (1993)
Parque Nacional de Doñana (1994, 2005)
Ciudad histórica fortificada de Cuenca (1996)
Lonja de la seda de Valencia (1996)
Las Médulas (1997)  LEÓN Monasterios de San Millán de Yuso y de Suso (1997)
Palau de la Música Catalana y hospital de Sant Pau en Barcelona (1997)
Pirineos - Monte Perdido (1997, 1999)
Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica (1998)
Sitios de arte rupestre prehistórico del Valle del Côa y de Siega Verde (1998, 2010)
Universidad y recinto histórico de Alcalá de Henares (1998)
Ibiza, biodiversidad y cultura (1999)
San Cristóbal de La Laguna (1999)
Conjunto arqueológico de Tarragona (2000)
Iglesias románicas catalanas de Vall del Boí (2000)
Muralla romana de Lugo (2000)Palmeral de Elche (2000)
Sitio arqueológico de Atapuerca (2000)
Paisaje cultural de Aranjuez (2001)
Conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza (2003)
Puente de Vizcaya (2006)
Bosques antiguos y primarios de hayas de los Cárpatos y otras regiones de Europa (2007, 2011,2017,2021)
Parque Nacional del Teide (2007)
Torre de Hércules (2009)
El Paisaje Cultural de la Serra de Tramuntana (2011)
Patrimonio del mercurio (Almadén e Idria) (2012)
Dólmenes de Antequera (2016)
Ciudad califal de Medina Azahara (2018)
Paisaje cultural del Risco Caído y montañas sagradas de Gran Canaria (2019)
MEDINA AZAHARA 
Paseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las artes y las ciencias (2021) 

sábado, 21 de octubre de 2023

REINO DE LEÓN (2)

Ordoño III nació  en el 925 y fue rey de León al morir su padre en el 951, pero solamente durante cuatro años.
Pasó algún tiempo en la corte de su padre, Ramiro II, instalada en los territorios de Galicia puestos a su cargo, conocidos ya en la época con el nombre de Portugal. Cuando contaba aproximadamente con 5 años se trasladó junto a su familia a la Corte de León, lugar donde su padre fue proclamado rey.
A la muerte del padre, Ordoño III ocupa el trono el 5 de enero del año 951, tras presenciar la abdicación formal de su padre ante los personajes más importantes del reino. El nuevo rey demostró en varias ocasiones su gran pericia en el manejo de las armas y su amplio conocimiento de las distintas instituciones y de la administración. Pocos años después, en el 955, tuvo que vencer una peligrosa rebelión de los partidarios de su hermanastro Sancho, encabezados por la reina de Pamplona, el hijo de ella y Fernán González de Castilla. También emprendió una campaña por Portugal, marchó hacia Lisboa donde consiguió un buen botín y prisioneros. Mientras el conde de Castilla fue atacado por los musulmanes, y recibió la ayuda de Ordoño y vencieron en San Esteban de Gormaz y firmaron una tregua.
Al año siguiente Ordoño III enfermó y murió en el 956. Hay que destacar que supo reorganizar la administración de los territorios y las instituciones que inició su padre.
Le sucedió Sancho I de León, llamado el Craso, y también “el gordo”, que  fue rey de León en dos períodos diferentes: entre 956 y 958; y entre 960 y 966.  

SANCHO I, EL GORDO

Su padre le había encargado el gobierno de Castilla en el 944. Cuando abdicó su padre a favor de Ordoño III fue como empezó a fraguar la conspiración que narramos en el capítulo anterior. Como fue derrotado se refugió en Pamplona con su abuela y parece ser que le provocó tal ansiedad por la comida que llegó a tener una descomunal obesidad.
Desde el principio de su reinado en León estuvo presionado por el conde de Castilla y por la nobleza gallega y astur. No cumplió los acuerdos con el Califato de Córdoba. Los musulmanes atacaron y vencieron en el 957. Esto tuvo serias repercusiones negativas ya  que no podía montar a caballo, eso no se entendía. Tampoco podía caminar sin ayuda ni tener relaciones sexuales, con lo cual no había heredero directo por lo que se marchó nuevamente a Pamplona.
Debido a la influencia del conde castellano Fernán González se eligió rey de León a Ordoño IV, hijo de Alfonso IV de León. Ordoño IV había nacido en Pamplona y por lo visto era cruel, perverso, en fin una mala persona. No era un candidato ideal para la corona, pero era legítimo. En realidad este hombre fue una marioneta del conde castellano, que lo casó con su hija Urraca. Dos años de un reinado lleno de conflictos con los nobles que lo despreciaban al igual que el pueblo.
En eso estaba cuando  Sancho I, el gordo, que ya se había curado de su obesidad, se comprometió con los musulmanes a entregarles diez fortalezas en la zona del Duero a cambio de ayuda para recuperar el reino de León. Los moros atacaron y hicieron preso al conde castellano quien tuvo que retirar su apoyo el rey Ordoño IV y apoyar a Sancho I. Éste pasó a Galicia donde consiguió apoyos de nobles y clero y por fin pudo entrar triunfante en León cumpliendo un periodo de reinado desde 960 al 966.

MONASTERIO DE SAN PELAYO

Por lo cual Ordoño huyó a Burgos. Trató de conseguir el favor del califa para recuperar el trono. Éste murió y el sucesor no aceptó el trato y  firmó un pacto con el rey Sancho I.
Ordoño profundamente humillado, perdió toda esperanza de volver a su tierra y se retiró viviendo de forma anónima en Córdoba acompañado por su hijo. Ordoño murió en el 960 y sus restos se depositaron en León.
Con lo cual ya Sancho I reinaba con tranquilidad y convocó en Sahagún lo que se considera la primera convocatoria en Cortes, donde asistieron miembros del clero y la nobleza. Tuvo que entregar las fortalezas prometidas a raíz de una ofensiva musulmana donde se hicieron con Atienza y Calahorra. Pero se creó un periodo de paz con los moros durante diez años. El conde castellano Fernán González persistía en sus intentos independentistas por lo que el rey  se centró en Galicia y Portugal a fin de sofocar las incipientes rebeliones. Negoció la paz al ero poco después enfermó seguramente envenenado, sin saberse por quien. El mismo año de su muerte el rey había erigido el monasterio de San Pelayo, consagrado en honor al niño mártir cordobés cuyos restos mortales fueron llevados a Oviedo. Al parecer el niño se resistió hasta la muerte para no consentir tener relaciones sexuales con el califa Ab al-Rahman III.

INVASIÓN VIKINGA 

Sucedió a su padre Ramiro  III de León, que fue rey entre 966 y 985. Llegó al trono a los cinco años de edad. La regente fue su tía Elvira Ramírez, que era religiosa. La figura del regente era nueva en este reino, y reforzó el carácter hereditario de la monarquía. Hay que tener en cuenta que en las monarquías, las regentes han de ser de sangre noble, a ser posible de la familia real. Se ratificó el tratado de paz con los musulmanes y en el años 968 algunos personajes del clero y la nobleza se unieron para luchar contra la invasión de los vikingos que habían desembarcado en Galicia donde estuvieron un año.  
Las tropas leonesas, castellanas y pamplonesas sufrieron derrotas en Soria y Navarra Lo que provocó una crisis política con lo que la regente se retiró y se nombró a la madre del rey Teresa Ansúrez.

ALMANZOR 

A todo esto, el califato estaba ocupado por un niño de once años completamente manejado por el pérfido Almanzor. Entre 977 y 984 dirigió varias campañas contra el reino de León apoderándose de Zamora, Ledesma, Rueda, Atienza, Salamanca y otras localidades. No pudo entrar en León gracias a una tormenta de granizo.
Al llegar la mayoría de edad del rey la nobleza galaico-portuguesa era desafecta al rey ya que éste les acusaba de ser conspiradores contra su padre que había muerto envenenado. Además el rey no hacía sino acumular derrotas en manos de los musulmanes. Para colmo tenía mal carácter, poco diplomático, sin tacto y era poco inteligente. Por lo cual los nobles se rebelaron y proclamaron rey a Bermudo, hijo de Ordoño III, en el año 981, por lo que el reino quedó dividido en dos. León y Castilla con Ramiro III y Galicia y Portugal para Bermudo II.
Dos años después Ramiro atacó a Bermudo con resultado incierto.  Poco a poco Bermudo iba siendo reconocido en el condado de Saldaña y otras localidades. Ramiro se iba debilitando y Bermudo pidió ayuda a Almanzor, pagando con la devolución de Zamora y un tributo anual. El ejército de Almanzor entró en León y salió victorioso, quedando Bermudo como único soberano.
En el año 984 murió Ramiro de muerte natural.

AL-ANDALUS DURANTE 800 AÑOS

Solemos escuchar y leer incluso a historiadores refutados que los musulmanes dominaron la península Ibérica durante 800 años. Pues bien, nad...