viernes, 25 de julio de 2025

EL GRAN CAPITAN Y BOABDIL

 

Gonzalo Fernández de Córdoba era un capitán al servicio de Isabel I de Castilla y de Fernando II de Aragón, y Boabdil (Mohammed ben Abî al-Hasan), era el rey nazarí de Granada. Se conocieron después de la batalla de Lucena, en 1.483, cuando Boabdil fue hecho prisionero por estos reyes cristianos. Gonzalo fue la persona que durante los meses de cautiverio estuvo más cerca de él, negociando una alianza con Isabel y Fernando y compartiendo largas horas de conversación. Lo que comenzó como una relación política acabó convirtiéndose no sólo en una visión compartida de la realidad sino en una estrecha amistad.

GONZALO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA 
Hasta el punto de que cuando Boabdil fue puesto en libertad bajo la condición de dejar en Castilla a su hijo primogénito, para asegurar de ese modo que cumplirá el pacto alcanzado con Isabel y Fernando, sólo aceptó ese requisito si su hijo quedaba bajo la tutela personal de Gonzalo Fernández de Córdoba, que aceptó el encargo y de ese modo se convirtió en el responsable de la educación del pequeño, según recoge el libro de Antonio Soler “Boabdil, un hombre contra el destino”. Boabdil y Gonzalo de Córdoba tenían muchas cosas en común: "Ambos compartían una misma visión política de lo que estaba sucediendo. Los dos eran hombres del futuro pero los dos se veían atados a su pasado, a un deber que consideraban por encima de sí mismos. Eran enemigos de los radicales, de los fundamentalistas islámicos que habían decretado la Guerra de Granada como una yihad y de los inquisidores cristianos que habían conseguido bautizarla como una cruzada con la bendición del papa. Ambos conocían la cultura y el idioma del contrario, y preferían comprenderlo antes que demonizarlo. Y sin embargo, los dos aceptaron su destino, combatir el uno contra el otro por lealtad a su país. La toma de Granada tuvo un componente dramático para Fernández de Córdoba. Su amigo Boabdil caía derrotado y fue precisamente a él, a Fernández de Córdoba, a quien rindió la ciudad antes del acto oficial de entrega a los Reyes Católicos. En lo íntimo, la caída de Granada también suponía una derrota para Fernández de Córdoba y para sus ideas. El incumplimiento de los pactos no hizo sino agravar ese dolor. Pero Gonzalo era un hombre ambicioso, legítimamente ambicioso, y sabía que su carrera militar debía continuar, lejos de Granada, lejos de la península. De hecho solo alcanzaría su plenitud en Italia, donde se impregnó de las ideas del Renacimiento y alcanzó el sobrenombre de El Gran Capitán. Después de caer Granada no existió ninguna relación entre él y Boabdil.

BOABDIL EL CHICO 
El destino había dejado a cada uno a un lado de una frontera insalvable. Además, solo un año después de abandonar Granada y estar refugiado en su exilio de las Alpujarras, Boabdil, desengañado y con la muerte súbita de su joven mujer agravando su derrota, abandonó el territorio español y marchó a Marruecos.
Al coronar uno de los cerros que anticipan la sierra, Boabdil descendió del caballo, se giró y, mientras contemplaba compungido el perfil de Granada al atardecer, con sus palacios y torres reflejando la delicada luz dorada que baña la ciudad los días de invierno, se echó a llorar. Es entonces cuando dicen las lenguas de doble filo que Aixa pronunció: "Llora, llora como mujer lo que no supiste defender como hombre". Pero esto último no es cierto. La frase la escribió por primera vez, tres siglos después, el padre Echevarría en una obra titulada “Los paseos de Granada”. De ser cierta, sería una gran injusticia. Boabdil luchó por Granada, no fue un buen guerrero, no fue hábil negociador, pero se dejó llevar por los consejos de su madre, pues fue ella quien hizo que su hijo traicionara a su padre y se aliara con los poderosos y pérfidos clan de los Abencerrajes.

PINTURA "EL SUSPIRO DEL MORO"
De ahí que sea conocido como Boabdil el Desdichado. Sus lágrimas siguen hoy inspirando a poetas, y el lugar donde las derramó se llama desde entonces Puerto del Suspiro del Moro.
Se dice que en ese último viaje lo acompañó Fernández de Córdoba, que estuvo al frente de la expedición y le proporcionó escolta hasta Marruecos.
Pero eso pertenece a la leyenda

jueves, 24 de julio de 2025

ZARAGOZA ROMANA - CAESAR AUGUSTA

Fue una importante ciudad en la Hispania romana, fundada por el emperador César Augusto. Se estableció como una colonia romana, gozando de privilegios como la acuñación de moneda y la exención de impuestos, y llegó a ser un centro económico y administrativo clave en la región.

ESCULTURA DE CESAR AUGUSTO  
Cesaraugusta fue el nombre de la ciudad romana de Zaragoza, fundada como colonia de Roma en el año 14 a. C., sobre la ciudad ibérica intensamente de Salduie. Su fundación tuvo lugar en el marco de la reorganización de las provincias de Hispania por César Augusto tras su victoria en las guerras astur-cántabras.
Gozó del privilegio de ostentar el nombre completo de su fundador. En la fundación, participaron soldados veteranos de las legiones licenciados tras la dura campaña contra astures y cántabros, con la doble intención de garantizar la defensa del territorio a la vez que fijar en él la presencia de Roma. Zaragoza contaba con el estatus de colonia inmune, que le otorgaba determinados privilegios como el derecho a acuñar moneda o la exención del pago de impuestos. En el proceso de reorganización de territorios hispanos, se crean tres provincias, Tarraconense, Bética y Lusitania, divididas en conventos jurídicos, unos distritos menores con funciones judiciales y administrativas de cabecera regional.


Es de gran importancia histórica porque fue una de las ciudades más importantes de Hispania, región controlada por los romanos desde el año 218 a.C. hasta el siglo V d.C. Las ruinas de esta antigua ciudad ofrecen una valiosa visión de la civilización y la arquitectura romanas. Entre los lugares de interés destacan el Museo del Foro, el Museo de las Termas Públicas, el Museo del Puerto Fluvial y el Museo del Teatro.
En Zaragoza podrá explorar varios lugares repartidos por la ciudad que formaron parte de César Augusta, como museos que albergan restos conservados o estructuras restauradas como murallas y torres. Algunos lugares populares se encuentran en la Plaza de la Seo (Foro), la calle San Jorge (Baños Públicos) y la calle Verónica (Teatro). Existen visitas guiadas que ofrecen información detallada sobre cada lugar.
El periodo de mayor apogeo de la ciudad en los siglos I y II  trajo consigo muchas de las grandes obras públicas, de las que aún hoy podemos ver algunas: el foro, el puerto fluvial, que convirtió a Cesaraugusta en el principal redistribuidor de mercancías en el valle del Ebro, las termas públicas, el teatro o el primer puente de la ciudad, situado en el emplazamiento del actual puente de Piedra y que probablemente era una obra de sillería o mixta de piedra y madera.


El agua también ha representado un importante papel en la Zaragoza romana, tanto por su situación a orillas del río Ebro y junto a la desembocadura del Huerva y el Gállego, como por sus complejos sistemas de abastecimiento y regadío. Junto a las ya mencionadas termas, se han documentado multitud de cisternas, fuentes, cloacas de desagüe y diversos tramos de tuberías de plomo y saneamiento.
La urbe contaba con cuatro entradas principales, cuyo emplazamiento se conservó hasta el siglo XV, a ambos extremos del cardo y el decumano:
Puerta de Toledo. Estaba situada al extremo oeste del decumano, entre las actuales murallas de San Juan de los Panetes y el Mercado Central.
Puerta de Valencia. Extremo este del decumano, a la mitad del actual Coso Bajo. Se encontró una inscripción a la «Porta romana» en un sillar, que señalaba su situación.
Puerta Norte, o Puerta del Ángel, situada en el extremo norte del cardo, y que abocaba al Puente de Piedra. Se conservó hasta los Sitios de Zaragoza, a comienzos del siglo XIX y se puede apreciar en su pleno uso en 1647 en la Vista de Zaragoza de Juan Bautista Martínez del Mazo.
Puerta Cinegia. Extremo sur del cardo. Su nombre proviene del barrio árabe de Sinhaya, y su localización es insegura, pues pudo estar en algún punto situado entre el Teatro Principal y la Plaza España de Zaragoza.

TEATRO ROMANO
Dentro de las reformas administrativas iniciadas por Diocleciano, la Hispania Citerior fue dividida en tres: Gallaecia, Tarraconense y Cartaginense. Cesaraugusta continuó perteneciendo a la provincia.
El siglo IV es analizado desde el punto de vista de la decadencia del Imperio: la presión fiscal sobre los curiales, la huida de la aristocracia fundiría a sus fincas rurales y la crisis económica habrían provocado la decadencia o la ruina de las ciudades tardorromanas.
A la crisis interna del Imperio se unió que en el invierno del 405-406 se heló el Rin y los pueblos germánicos cruzaron el río a pie: los suevos, vándalos y alanos se lanzaron a la conquista y el saqueo de las tierras de Galia. En otoño de 409 entraban en Hispania invadiendo el territorio en diferentes puntos. Zaragoza se mantuvo romana a principios del siglo V gracias a las imponentes murallas, pudo defenderse protegida por soldados veteranos.

MONEDAS ROMANAS 
A través de un pacto con Roma los visigodos fueron autorizados a entrar y  conquistar la Galia e incluso Hispania, para desalojar a los bárbaros.
Los visigodos fracasaron en la Galia pero entraron en Hispania estableciendo su capital en Toledo.
En 472 la ciudad de Zaragoza fue definitivamente conquistada por un ejército visigodo pasando a formar parte del reino visigodo de Tolosa. La ciudad mantuvo en gran parte sus costumbres romanas
La caída definitiva del Imperio Romano de Occidente sucedió sólo cuatro años después, en 476, cuando los hérulos, depuso al último emperador romano lo que se considera como el fin del Imperio romano de Occidente y el comienzo de la Edad Media.

ZARAGOZA EN 1647 

miércoles, 23 de julio de 2025

DICCIONARIOS DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA

 

Se cumplieron 312 años en la única institución del antiguo imperio español que conserva autoridad sobre los 22 países que lo formaron. Es la Real Academia Española (RAE). En el siglo XIX, cuando los pueblos hispanoamericanos decidieron su independencia, los grandes lingüistas también allí estaban. El trabajo de la RAE era tan riguroso que mantuvo el respeto de todos, funcionando desde 1713. 

Nació con el claro propósito de sacudir el polvo al idioma y construir un diccionario completo del español. Con la creación de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), en 1951 en México,  comienza a desarrollarse una política lingüística que implica la colaboración de las veintitrés academias de España, América y Filipinas, con el fin de fijar la norma común sobre léxico, gramática y ortografía para todos los hispanohablantes. El Diccionario de la lengua española pretende recoger el léxico general de la lengua hablada en España y en los países hispánicos. En cualquier caso es requisito fundamental para el mantenimiento y la inclusión de voces y acepciones que corresponden a las distintas áreas y países de habla hispánica, que su empleo sea actual, se excluyen, por tanto los arcaísmos dialectales, que esté suficientemente documentado en textos, preferentemente de autores de reconocido prestigio". Sobre el período de tiempo en el que deben ser usadas, se consignó: "Deben abarcar al menos seis o siete años, pues de otro modo, podrían reflejar un uso pasajero". Esta selección será lo más completa en lo que se refiere al léxico de la lengua culta, mientras que en otros aspectos, dialectalismos españoles, americanos y filipinos, tecnicismos, vulgarismos y coloquialismos, arcaísmos, etc., se limitará a incorporar una representación de los usos más extendidos o característicos. 



Javier Marías, catedrático de la Academia publicó en el periódico “El País” el 21 julio 2019 el siguiente comentario "En vista de que la RAE no se pliega a ninguna presión autoritaria, son numerosas las instituciones que intentan legislar y censurar por su cuenta, el organismo se encuentra cansado de repetirlo todos sus miembros, del más veterano al más reciente: la Real Academia Española o RAE no manda ni impone nada; no obliga, prohíbe, castiga ni multa. No está facultada para hacerlo y además no quiere. Es probablemente la institución más liberal de cuantas hay en este país profundamente antiliberal. A lo sumo recomienda, orienta, aconseja, avisa de que tal o cual término son peyorativos o vulgares o despectivos. Indica simplemente lo que es correcto gramatical, sintáctica y ortográficamente, pero nadie se ve forzado a hablar ni a escribir según esa corrección, que ni siquiera dicta la propia RAE, sino el uso centenario de la lengua".
El Diccionario de la lengua española es el resultado de la colaboración de todas las academias, cuyo propósito es recoger el léxico general utilizado en España y en los países hispánicos. Se dirige, fundamentalmente, a hablantes cuya lengua materna es el español, quienes encontrarán en él recursos suficientes para descifrar textos escritos y orales. 
La RAE “Es una institución que tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico”, según establece el artículo primero de sus actuales estatutos. Se hace ciencia del lenguaje, sin adherencias políticas.

El idioma español no es propiedad de España. Realmente España aporta el 8% del total de los hablantes del idioma. Pertenece a todos los pueblos que lo hablan como lengua materna y acoge a todos los que lo estudian. Las palabras, expresiones, locuciones y giros idiomáticos de los diferentes países son considerados por la ASALE. Algunas se incluyen en la generalidad y otras se aceptan para esa región. 

Al servicio de los trabajos que la Academia desarrolla en Pleno o en Comisiones, funciona el Instituto de Lexicografía, integrado por filólogos y lexicógrafos. La ASALE, su comisión permanente se encuentra en Madrid, también y la sede central del Instituto Cervantes. El lema de la ASALE es “Una estirpe, una lengua y un destino”. La ASALE funciona como el órgano de colaboración de todas ellas en la promoción de una política lingüística panhispánica. Tanto la ASALE como la RAE fueron galardonados en el año 2000 con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia por sus trabajos desarrollados.

El diccionario pretende ser útil para comprender el castellano desde el año 1500 hasta ahora, de manera que alguien que lea una obra literaria del siglo XVIII y encuentre una palabra que ya no se usa, vaya al diccionario y éste le resuelva la papeleta. Por eso “mujer pública” o “sexo débil” seguirán en el diccionario. Si aceptamos miembros y miembras y nos ponemos rigurosos, a partir de ese momento a los brazos habría que llamarles miembros y a las piernas, miembras. La lengua es un ecosistema y si alteras un aspecto del sistema, alteras todo él y tienes que ser coherente con esa alteración. La gente se cree que en cuestiones de lengua uno puede decretar y que las cosas cambien mañana. No es así: las lenguas resultan de la decantación de siglos. Es una cosa muy seria, no podemos frivolizar con ella.

La Academia no está cerrada a la incorporación de extranjerismos, sí nos preocupa la reiteración excesiva del uso de palabras en inglés sin que sea necesario". Si en 1713, en el año fundacional de la corporación, los primeros académicos se enfrentaron a un problema similar con los galicismos, actualmente se da, de forma más intensa, con el inglés, indican desde la academia. A continuación, Darío Villanueva ha ofrecido varios ejemplos del uso innecesario de anglicismos, por tener un equivalente en español: black friday, take away, save the date, dress code, prime time, streaming, product manager, community manager, etcétera. Comentó el Presidente de la Academia “Todas las conferencias que doy, sin excepción, siempre hay alguien que en el coloquio final me pregunta sobre la dichosa “cocreta”, generalmente increpándome. Es falso que la Academia haya reconocido esa palabra, es una noticia falsa. Pero en el diccionario sí que están “almóndiga”, ”crocodilo”, “murciégalo”. Claro que están. Almóndiga es como se denominaba inicialmente ese producto alimenticio, que luego evolucionó a albóndiga. Crocodilo  era la denominación exacta etimológica del bicho, lo que ocurre es que, como tenía difícil pronunciación, se simplificó. Y con “murciégalo” se produjo lo que en lingüística se llama una metátesis, una alteración del orden de las sílabas." 

BIBLIOTECA DE LA RAE 

La RAE se encuentra ante una cruzada, desmintiendo en redes sociales el reconocimiento de estas y otras palabras. No obstante, el error no está solo en la fecha de reconocimiento de esos términos, sino que el equívoco va mucho más allá. Tratan de aclarar desde la Academia, la clasificación de las palabras que hay en el diccionario es clave para saber hasta qué punto se permite o no su uso. Si bien estas antiguas palabras permanecen en el diccionario, el hecho de que delante vaya indicado que se trata de un vulgarismo o que está en desuso, es más que relevante. Así, se aconseja leer bien el diccionario antes de poner el grito en el cielo: “asín” aparece como un vulgarismo, mientras que “toballa” y “almóndiga” van marcados en el diccionario como términos en desuso. Son precisamente esos detalles los que hacen que, aunque estén en el diccionario, estas tres palabras no estén admitidas. Si no pertenecen al lenguaje actual o si se consideran vulgarismos, la RAE insiste en que “no deben emplearse”. 

REUNIÓN DE LOS ACADEMICOS 

Durante cinco siglos desaparecieron la mitad de las lenguas indígenas de América, sin embargo, muchas palabras amerindias quedaron definitivamente incorporadas como préstamos al léxico del idioma español. Actualmente el diccionario de la RAE tiene unas 80.000 palabras, a las que hay que añadir los 70.000 términos presentes en el de americanismos. De todas formas, se estima que para calcular todo el léxico de una lengua habría que añadir un 30% al número de palabras presente en los diccionarios, por lo que el número de términos del español podría superar con claridad los 100.000.

En España, en el 2020 la Vicepresidenta del Gobierno solicitó un estudio a la Academia sobre “el buen uso del lenguaje inclusivo en nuestra Carta Magna”, (la Constitución). “La RAE agradece a la Sra. Vicepresidenta su deferencia de consultar a nuestra corporación una cuestión de tanta relevancia política, jurídica y lingüística, que nuestro informe contesta desde la esta última perspectiva estrictamente” respondió la RAE. La Academia ha preparado su estudio con gran meticulosidad a lo largo de meses. Sus recomendaciones toman como referencia el uso mayoritario de la comunidad hispanohablante en todo el mundo. La RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) presentaron el “Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica”. En el primer capítulo, de este manual, expresa su rechazo al lenguaje inclusivo. El informe ha sido aprobado por unanimidad por la Academia en el Pleno celebrado el día 16 de enero de 2020. El proyecto que, según explicaron desde la RAE, pretende servir para “una mejor manera de escribir y hablar”. Esta es una especie de guía práctica para resolver las dudas ortográficas, fonéticas o gramaticales que se dan por la evolución del idioma en los últimos años. De esta manera, en el primer capítulo se considera innecesario la inclusión del doble género. Es decir, “todos y todas”, así como el uso del llamado “lenguaje inclusivo” que utiliza “x”, “@” o “e” en lugar del plural, es decir, “todxs”, “tod@s” o “todes”.   “El problema es confundir la gramática con el machismo”, dijo Darío Villanueva, director de la RAE, ante la solicitud.

Desde su creación, en 1998, el Departamento de “Español al día” se encarga de resolver las dudas lingüísticas de los hispanohablantes.

La Academia edita unos veintiséis diccionarios diferentes. De la Lengua , Esencial, para Estudiantes, de Americanismos, Históricos de Dudas, Jurídico, sobre Gramática y sobre Ortografía y otros temas. 

sábado, 19 de julio de 2025

CASTILLO DE TORIJA – GUADALAJARA

Es donde ahora se ubica el Centro de Interpretación Turística de Guadalajara. La fortaleza perteneció a la poderosa familia Mendoza quienes lo construyeron y la conservaron desde finales del siglo XV hasta principios del XVI.   


Se dice que los caballeros Templarios, habitaron el castillo hace unos siglos. Incluso en la entrada hay una relación de personalidades que fueron usuarios del castillo, y se les nombra además dentro del castillo, en una pequeña sala hay un muñeco que corresponde al último Gran Maestre, Jacques de Molay, está sentado y vestido con la capa blanca con cruz roja de esta orden de monjes guerreros.
Sin embargo, los templarios no estuvieron exactamente en el castillo, sino que, según contemplan los historiadores vivieron en un convento de la Orden del Temple, bajo la advocación de San Benito, que existía en el pueblo gracias a una bula del papa Alejandro III, hacia 1170. El castillo de Torija fue levantado cuando había desaparecido la Orden y es de nueva planta como atestiguan las pruebas arqueológicas realizadas. 


Sus garitones y el  adarve voladizo junto con ciertos elementos decorativos nos dan la certeza de que fue levantado en el siglo XV, y no en el XIII, por lo tanto los Templarios jamás pudieron estar allí dado que la orden fue disuelta en 1312, casi trescientos años antes de construirse el castillo.
No hay documentación fiable desde 1444, en la guerra de Castilla y Navarra, con la toma de Torija, camino de Madrid, según crónica del valido  castellano Álvaro de Luna. El castillo tuvo importancia en las luchas entre los reyes de Aragón y Castilla. Durante el reinado de Juan II de Castilla y los años de don Álvaro de Luna y los infantes de Aragón que estos promovieron la guerra contra el castellano. Pese a la derrota de los infantes en Olmedo,  entre las que se encontraba Íñigo de Mendoza no lograron reconquistar las plazas de Torija y Atienza. Fue el marqués de Santillana y el arzobispo Carrillo (personajes destacados en la vida de Isabel la católica) quienes  incorporaron estos pueblos a Castilla.
En la Guerra de la Independencia, (1808-1814) el castillo fue volado por “El Empecinado”, para que no sirviera de a las tropas de Napoleón. Pero ha sido reconstruido completamente.

Se cuenta esta leyenda relacionada con los templarios de Torija:
La Orden del Temple ya llevaba años asentada en la Península Ibérica. A mediados del siglo XII se instalan en la villa de Torija. Una circunstancia que pudo promover la llegada templaria a la villa fue la existencia de una importante comunidad judía en este pueblo. Los habitantes de Torija, durante mucho tiempo, han sido conocidos como “judíos” y los Templarios pudieron asentarse en estas tierras para poder recibir influencia de los cabalistas judíos que había por todas las tierras de Guadalajara. 
La Orden del Temple siempre ha estado vinculada con la búsqueda del conocimiento, y en la provincia de Guadalajara vieron un centro clave para empaparse de los saberes de la mística judía, con personajes de la talla de Moisés de Guadalajara.
Los famosos monjes-guerreros llegaron al pueblo alcarreño en busca de un tesoro oculto que pertenecía al rey Salomón, situado en un lugar indeterminado del reino de Toledo, al cual pertenecía Guadalajara. Los Templarios tenían también la misión de recuperar objetos sagrados y aquellos que conformaban “el tesoro del rey Salomón”.
Ibn Idari relata que los romanos saquean el templo de Jerusalén y llevan la Mesa de Salomón a Egipto, donde permanece hasta que un grupo de cristianos la trasladan a la capital visigoda de Toledo con motivo del avance musulmán por el norte de África.

Otra teoría dice que la Mesa de Salomón real fue traída a la Península Ibérica por los judíos que huían de Israel durante la invasión de Nabuconodosor, siendo estos los primeros judíos que arribaron a unas tierras donde vivirán una historia llena de sobresaltos y penurias. En la memoria de los judíos de Guadalajara está presente la historia de la Mesa de Salomón, como muestra el rabino Moisés Arragel de Guadalajara en su Biblia de Alba con dibujos de cómo era la reliquia, donde destaca el oro.
En Toledo, un caudillo musulmán consigue un botín repleto de joyas y ornamentos, además del apoyo de una comunidad judía harta de los desprecios cristianos. Son los propios judíos quienes revelarían la ubicación exacta de la Mesa de Salomón a Tariq, que no se encontraba en Toledo, sino escondida en una población situada a dos días de la capital. El historiador Abd al-Hakam sugiere que Tariq solo se dirigió a Toledo en busca de la preciada Mesa. El desenlace acaba con la desaparición de la Mesa su-puestamente en tierras andaluzas tras ser trasladada a los dominios del califa, que pidió verla con sus propios ojos.

EL CASTILLO BOMBARDEADO 

Hay que tener en cuenta que el nombre del caudillo se pronunciaba como “Tarij” y su evolución fonética evolucionó a “Tarija” (lo mismo ocurrió con Tarifa, en Cádiz, bautizada así en honor a este personaje).
Ximénez de Rada, (1170-1247), arzobispo e historiador, sostiene que para localizar el pueblo donde Tariq encontró la Mesa hay que seguir las siguientes indicaciones: “siguiendo la cuesta de Zulema y encima del Burgo de San Justo”. Este apartado se ha relacionado siempre con Alcalá de Henares, pero esta ciudad nunca ha sido un burgo. El único pueblo con el nombre de “Burgo” en todo el valle del río Henares es, precisamente, Torre del Burgo, poblado que nació dependiente del monasterio de Sopetrán y situado cerca de Torija, lugar que Cuenca y Del Olmo reconocen como la ciudad de la Mesa.

Queda patente que son muchos los indicios que apuntan a que Torija fue aquella lo-calidad a la que Tariq acudió en busca de la Mesa de Salomón y donde dio con ella, según las crónicas árabes; este acontecimiento ha quedado reflejado en la toponimia del lugar, incluso en el propio nombre del pueblo. También se sabe que los Templarios se asentaron en Torija, aunque se desconocen los motivos, que sobrepasan cualquier contexto de guerra. ¿Siguieron los pasos del caudillo árabe en busca de la Mesa de Salomón? La respuesta se encuentra escondida en algún lugar de los mágicos páramos de La Alcarria.
Por otra parte, visitando el castillo pueden tener una buena información histórica del camino del Cid por tierras de la Alcarria, con un video en una sala de proyección.


También existe una planta completa dedicada a Camilo José Cela y su “Viaje a la Alcarria”, con fotos de la época.
Asimismo una mesa electrónica nos descubre los puntos más interesantes de Castilla la Mancha. También una completa información de los productos de la tierra, vinos, miel y artesanía.



 


URRACA I DE LEÓN – PRIMERA REINA EN EUROPA

Hija y sucesora de Alfonso VI y de la reina Constanza de Borgoña, a su muerte la sucedió su hijo Alfonso VII. Urraca, vino al mundo seguram...