miércoles, 14 de mayo de 2025

HERNANDO DE MAGALLANES - BIOGRAFÍA Y DESCUBRIMIENTO

Hernando de Magallanes nació en Portugal en 1480 y moriría en la Isla de Mactán (Islas Filipinas) en 1521. Navegante y descubridor portugués al servicio de la Corona de España, caballero comendador de la Orden de Santiago.


Miembro de la nobleza portuguesa, Hernando de Magallanes estudió náutica y cartografía en Lisboa. En 1505 formó parte la expedición a la India mandada por Francisco de Almeida. En su siguiente viaje, esta vez a Marruecos y bajo las órdenes del duque de Braganza, resultó herido.
En marzo de 1509, enrolado en la armada de Diego López de Sequeira, partió hacia Malaca, con escalas en Madagascar, Ceilán, actual Sri Lanka, y Sumatra. El 11 de septiembre, fondeados en Malaca, fueron atacadas las naves por los indígenas. Magallanes salvó de una muerte segura al capitán Francisco Serrano, lo que volvió a hacer unas semanas más tarde, cuando la nave de Serrano fue atacada por un junco armado. De estos hechos surgió una gran amistad entre estos dos hombres. Este primer reconocimiento de Malaca resultó, por tanto, un verdadero desastre, que fue en gran parte compensado por las valiosas informaciones náuticas conseguidas y las noticias auténticas de las islas de las Molucas, a donde llegó Francisco Serrano.
Como consecuencia de su ejemplar comportamiento Juan de Meneses, le nombró cuadrillero mayor. El nuevo cargo le hacía responsable de la seguridad de los prisioneros de guerra y encargado de la custodia del botín capturado a los moros.

Hernando de Magallanes 
En mayo de 1514 murió su gran valedor en las tierras marroquíes, Juan de Meneses, y los enemigos de Magallanes, envidiosos por su cargo de responsabilidad, iniciaron una campaña de desprestigio contra él. El nuevo jefe lo destituyó y ordenó que se le abriese un proceso y que fuese juzgado por un consejo de guerra. Magallanes, convencido de su recto proceder, no le dio importancia al tema y regresó a Portugal.
Nuevamente en Lisboa, el rey, Manuel I el Afortunado, le ordenó trasladarse a Marruecos para ser juzgado. Salió absuelto del juicio y volvió a Lisboa, donde en audiencia con el Rey, tras enumerar sus méritos, solicitó la gracia llamada de “moradía en la casa real”, que suponía el ascenso de rango y autorización para servir a la Corona en una de las carabelas que partiesen hacia las Molucas o viajar en una nave particular a las islas de las Especias, lo que le fue denegado. Magallanes pensó que se le hacía una gran injusticia y decidió salir de su patria.
Recibió noticias de Francisco Serrano, en las que le comunicaba que las islas Molucas, estaban muy lejos de la costa de Malaca y que a tenor del Tratado de Tordesillas, de 7 de junio de 1494, que modificaba la bula (Inter Caetara II) del papa Alejandro VI, estableciendo una línea de demarcación a 370 leguas a occidente de las islas de Cabo Verde, a poniente de la cual podrían explorar los españoles y a oriente los portugueses, y por tanto las Molucas estaban dentro de la demarcación reconocida a España.
Por aquel entonces, concretamente el 25 de septiembre de 1513, Vasco Núñez de Balboa había descubierto desde el istmo panameño el que llamó “mar del sur”, actual océano Pacífico, pero lo comunicó al rey al año siguiente. Confirmadas las conjeturas de cartógrafos y navegantes sobre la existencia de un océano entre las islas Indias colombinas y el continente asiático, quedaba por descubrir un paso interoceánico que uniese el Atlántico y el Pacífico y, como consecuencia de las exploraciones por la zona realizadas hasta la fecha por varios exploradores españoles nada rechazaba la posibilidad que hubiese una comunicación natural entre ambos océanos.
De hecho, en algunas representaciones cartográficas de la época se afinaba el aún desconocido sur del Nuevo Mundo y podía atisbarse un paso marítimo. La existencia de este paso permitiría a España llegar a las Molucas sin vulnerar ningún tratado.
El trato de Magallanes con navegantes y cosmógrafos, su correspondencia con Serrano y su resentimiento con el rey portugués, le llevaron a buscar el apoyo de España para tratar de hallar el sospechado paso. Para ello renunció públicamente a la ciudadanía portuguesa y, dispuesto a buscar la ruta que permitiría llegar a las Molucas por poniente, se trasladó a Sevilla, eje de todos los negocios relativos a la expansión ultramarina, allí conoció a hombres de importancia en asuntos marítimos.

Juan Sebastián Elcano 
En la Corte de Lisboa se conocieron estas gestiones, con el consiguiente temor de que los castellanos pudiesen perturbar el monopolio portugués sobre las especias, hasta el extremo de que llegaron a pensar en entorpecer de algún modo la empresa e incluso en eliminar a su promotor, razón por la que el obispo de Burgos, Juan Rodríguez de Fonseca, vicepresidente del Consejo de Indias, puso una escolta a Magallanes.
En España había muerto el rey Fernando el Católico y estuvo como regente el cardenal Cisneros hasta la llegada de Carlos I, que a finales de 1517.
Carlos I se informó a fondo del proyecto de Magallanes y le dio su aprobación. En el documento de capitulación firmado en Valladolid el 22 de marzo de 1518, quedó bien claro que, por un período de diez años, Magallanes y Faleiro se reservaban los derechos a los viajes posteriores que se realizasen, no concediendo la Corona permiso a nadie que no fuese a ellos, siempre y cuando la búsqueda del paso se intentase por la ruta que ellos señalaban en la costa de América.
Realmente fueron los portugueses quienes llegaron primero a las islas de las Especias, navegando por las costas africanas, pasando por el Cabo de Buena Esperanza. Los portugueses tenían colonias por las costas de África y Asia.

Su proyecto trataba de buscar una ruta alternativa a la ya establecida por la corona portuguesa, en dirección oeste buscando un estrecho marítimo en América. Sólo España tenía las condiciones necesarias para abordar semejante proyecto. Tenía además de la experiencia marinera, el conocimiento geográfico y cartográfico, la audacia humana, la voluntad política y los recursos económicos para emprender tal aventura marítima. El plan consistía en abrir una ruta por el oeste, rodeando el continente americano por su extremo sur, y pasando sólo por dominios españoles.
Carlos I con solo 19 años de edad, confió en la empresa y puso al portugués al frente de 265 hombres y cinco barcos: la capitana Trinidad, la Concepción, la Victoria, la Santiago y la San Antonio. Es la llamada Flota de las Molucas.
Aquí aparece Juan Sebastián Elcano, un marino guipuzcoano (nacido en 1487), con amplios conocimientos náuticos tuvo conocimiento del proyecto. Estaba perseguido por la justicia por haber entregado como pago por sus deudas una nave de su propiedad a unos marinos extranjeros, en tiempos de guerra era una traición grave. Arruinado y sin medios de fortuna, Elcano tuvo que abandonar su villa natal de Guetaria, donde dejó su hijo Domingo. Debió deambular por varias ciudades españolas, aunque se ignoran cuáles. Su peregrinación de proscrito terminó finalmente en Sevilla, donde se encontraba en 1518, cuando empezaba a organizarse la armada de Magallanes para el descubrimiento de la Especiería. Se ofreció como tripulante y tuvo la suerte de ser aceptado por su experiencia marinera. Elcano, a quien se incluyó, sin tener en cuenta su carácter de proscrito, que le impedía embarcar en cualquier nave, y más aún en una real. Lo curioso es que tuvieron que valorarse sus cualidades de marino, pues fue nombrado maestre de la nao Concepción, que mandaba el capitán Gaspar de Quesada y llevaba como piloto al portugués Juan López de Carvalho.
Tras una escala de avituallamiento, partieron del puerto de Sevilla el 10 de agosto de 1519. Cruzaron el océano Atlántico en dirección a Sudamérica. Bordeando la costa de Brasil, hicieron un breve descanso en Río de Janeiro y exploraron la gran boca del Río de la Plata y el litoral de la Patagonia. Pero comenzaban a surgir los problemas y las desconfianzas de la tripulación con respecto a Magallanes debido a varios motivos: el primero era que Magallanes mantenía en secreto el objetivo de su viaje, lo cual inquietaba al resto de capitanes; el segundo, los capitanes españoles desconfiaban en buena parte por las discusiones establecidas en Sanlúcar con agentes portugueses; y tercero, la costa suramericana parece interminable, no aparecía ningún paso hacia el otro lado y, además, a bordo hacía un frío insoportable. La armada navegó por el hemisferio sur, donde en invierno empieza en marzo, las temperaturas eran tan bajas que decidieron invernar en la bahía de San Julián, en la Patagonia, donde hubo un intento de sublevación.

Magallanes pudo resolver el problema con astucia, prefirió contemporizar con unos marineros muy necesarios para continuar el viaje. Uno de los más beneficiados por aquella indulgencia fue Elcano que se vio atrapado en un conflicto de fidelidades: o seguir al capitán de su barco, o seguir al jefe de la expedición. Primero se amotinó, pero luego contribuyó a sofocar el motín, ganándose la confianza de Magallanes.
El 24 de febrero llegaron a una gran bahía, que bautizaron con el nombre de San Matías, en la que no encontraron el paso que buscaban. El 2 de marzo penetraron en una nueva bahía, que bautizaron como bahía de los Trabajos, actualmente conocida como Puerto Deseado, y el 31 del mismo mes llegaron al puerto que denominaron San Julián donde pasaron una fría y dramática invernada de cinco meses de duración.
Sobreviven bajo el frío, cazando animales como avestruces, zorros y moluscos y derritiendo el agua de bloques de hielo. Y toman contacto con los indios tehuelches, los "patagones" por las enormes huellas que sus abarcas dejan en la nieve
Aquí salieron a relucir abiertamente los resentimientos y agravios acumulados durante el viaje, Magallanes invitó a comer en su nao a capitanes y pilotos, pero sólo Mesquita aceptó la invitación. El clima de descontento y sedición aumentó de tal manera que, una noche, Juan de Cartagena y el capitán de la Concepción, Gaspar de Quesada, se dirigieron con treinta hombres a la San Antonio, prendieron a Mesquita y mataron al maestre Juan de Elorriaga.
Adueñados de la San Antonio, la Concepción y la Victoria, los amotinados requirieron a Magallanes que se atuviera a las instrucciones reales y la contestación fue el apresamiento de los mensajeros y el envío de un batel con gente armada a la Victoria, Magallanes bloqueó la entrada a la bahía con los tres barcos leales, la San Antonio fue vencida cuando intentaba escapar y la Concepción se rindió. Los oficiales amotinados fueron apresados, Álvaro de Mesquita fue nombrado capitán de la San Antonio.
El 24 de agosto, reanudaron la marcha las cuatro naves que quedaban, pero a los dos días tuvieron que refugiarse de los vientos junto a la desembocadura del río Santa Cruz. La San Antonio penetró por la embocadura unas cincuenta leguas y regresó con la noticia de que estaban en un estrecho que bautizaron con el nombre de Todos los Santos, festividad religiosa del día, y al que la historia le daría el nombre de Magallanes. Perdura el topónimo con que los expedicionarios denominaron al macizo que les quedaba por babor, Tierra de los Fuegos, o Tierra del Fuego, en alusión a las hogueras nocturnas que señalaban los campamentos de los indígenas.
Durante la navegación por el estrecho, Magallanes ordenó a la San Antonio que explorase una de las posibles aperturas al mar. Durante la exploración el piloto Esteban Gómez hizo prisionero al capitán Mesquita y convenció a la tripulación para desertar y volver a España pasando por Guinea. El 27 de noviembre, los tres buques que quedaban llegaron al océano, en el que navegaron durante tres meses y veinte días sin provisiones frescas ni agua, lo que hizo que empezasen a padecer de escorbuto. Durante este tiempo no encontraron una sola tormenta, por lo que denominaron océano Pacífico al mar que Núñez de Balboa había bautizado como Mar del Sur. Inicialmente pusieron rumbos de componente norte. El 4 de febrero descubrieron la que llamaron isla de los Tiburones, incluida con la anterior en la denominación de Infortunadas o Desventuradas, que bien pudieron ser las actuales Fakahina y Flint. No encontraron en estas islas los víveres que necesitaban.
El día 6 de marzo avistaron el actual archipiélago de las Marianas.  Fondearon en la mayor de las islas, la de Guam.
Permanecieron allí solamente tres días para abastecerse y una semana después avistaron la isla de Siargao, al nordeste de Mindanao, en las actuales Filipinas, y posteriormente llegaron a Limasawa el 28 de marzo, donde se les acogió amistosamente. Allí se ofició la primera misa en tierra filipina.

Una semana más tarde llegaron a la isla de Cebú, donde el rey Humabón les recibió con los brazos abiertos,
Magallanes le regaló a la Reina una imagen del Niño Jesús tallada en madera negra, que el arzobispo de Sevilla le había entregado antes de salir de España. Es curioso que más de cuarenta años después, el 16 de mayo de 1565, los soldados de Legazpi encontraran en la misma isla aquella imagen, a la que el pueblo filipino rinde aún hoy en día un culto entrañable en una capilla del convento cebuano de los padres agustinos
En la isla de Cebú, con el fin de afianzar la soberanía española en toda la comarca Magallanes pidió a los caciques vecinos que se sometiesen al dominio del rey de Cebú. Éstos enviaron regalos al monarca isleño como símbolo de su adhesión, excepto uno de ellos, Lapulapu, gobernador de Mactán, que no aceptó la invitación del capitán general, que reaccionó tratando de humillarle por la fuerza. Humabón y los oficiales españoles desaconsejaron un enfrentamiento abierto, pero Magallanes insistió en llevar a cabo una operación de castigo y tomó personalmente el mando de la acción. En la mañana del 27 de abril, con unos setenta hombres a bordo de dos bateles y escoltado por varias canoas cebuanas, se dirigió al poblado de Mactán, donde desembarcaron bajo una lluvia de flechas envenenadas y consiguieron prender fuego a las chozas del poblado.
Según historiadores Magallanes primero “fue herido en la pierna derecha por una flecha envenenada…a él asestaban sus tiros y por dos veces le quitaron la celada de la cabeza hasta que un indio logró herir al Capitán en la cara con una lanza de caña.” Luego “recibió otra herida en el brazo derecho. los enemigos se abalanzaron contra él en gran número y uno de ellos con un arma semejante a una cimitarra, dióle tan tremendo golpe en la pierna izquierda, que le hizo caer de bruces”. Luego se le fueron encima “y con cuantas armas tenían, le acometieron hasta dejar sin vida a nuestro espejo, nuestra luz, nuestro consuelo y nuestro verdadero guía”.

Monumento a Lapulapu en la Isla de Mactán

Magallanes falleció en Mattan el 27 de abril de 1521 junto a otros ocho expedicionarios. Ni siquiera pudieron recuperar luego su cadáver. Tras esto, los navegantes se reorganizaron y en vista de la traición experimentada, abandonaron de inmediato tales islas.
Sabemos que tomaron rumbo a las Molucas arribando a éstas el 8 de noviembre; en el trayecto se deshicieron de la nave Concepción. El 21 de diciembre dejaron Tidore, cargados de especias, en cantidad tal que con ello se financió la expedición. La nave Victoria, al mando de Juan Sebastián Elcano regresó a España.
Pero el regreso merece otro capítulo.

Monumento a Magallanes en Chile 
El Estrecho de Magallanes es un paso marítimo ubicado en el extremo sur de América del Sur, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico. Se encuentra en el sur de Chile y Argentina, separando la Patagonia de la Isla Grande de Tierra del Fuego.
Tiene una longitud de aproximadamente 570 kilómetros. Su ancho varía entre 2 y 32 kilómetros. Administrativamente, pertenece a la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, el territorio chileno más austral. Fue descubierto en 1520, por Magallanes durante su expedición para encontrar una ruta hacia las Islas de las Especias, las Molucas.
Fue la principal ruta marítima entre el Atlántico y el Pacífico hasta la construcción del Canal de Panamá en 1914.
Es conocido por sus aguas peligrosas y desafiantes, debido a los fuertes vientos, corrientes y condiciones climáticas extremas.
A pesar de su dificultad, fue una ruta clave para el comercio y la exploración durante siglos. Es hogar de una rica fauna marina, incluyendo ballenas, delfines, pingüinos y lobos marinos.
El estrecho está rodeado de paisajes impresionantes, como montañas, glaciares y fiordos. En sus costas se encuentran ciudades como Punta Arenas (Chile), uno de los principales puertos de la región.
Hoy en día, es utilizado principalmente por barcos que son demasiado grandes para el Canal de Panamá o que prefieren esta ruta por razones estratégicas. También es un destino turístico popular para cruceros y expediciones.
A diferencia del Canal de Panamá, el Estrecho de Magallanes es una ruta natural entre ambos océanos y no requiere de esclusas o infraestructura artificial.
Sin embargo, es más largo y menos predecible en términos de condiciones climáticas.

martes, 13 de mayo de 2025

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Su origen, como la mayoría de las universidades medievales europeas, fueron las escuelas catedralicias. Instituido en 1218 creado por Alfonso IX de León, quiso tener estudios superiores en su reino y por ello creó en 1218 las “scholas Salamanticae”, germen de la actual Universidad, fue el segundo más antiguo de España, tras su homólogo palentino, fundado entre 1208 y 1221 respectivamente, siendo la primera institución educativa europea en obtener el título propiamente de Universidad la de Slamanca por la real cédula de Alfonso X el Sabio fechada el 9 de noviembre de 1252, y posteriormente ratificada por Alejandro IV en el año 1255.

Patio de las Escuelas y estatua de Fray Luis de León 
Fue el rey Alfonso X, el sabio el que el 8 de mayo de 1254 otorgó  a la Universidad de Salamanca unos estatutos que definían su sistema de financiación y creaban el cargo de bibliotecario y nuevas cátedras. Se convirtió así en la primera de Europa en contar con una biblioteca pública.
Este título de Estudio General manifiesta la diversidad de las enseñanzas impartidas, su característica no privada (abierta a todos) y la validez de sus títulos. La Universidad de Salamanca nació como un Estudio eminentemente jurídico, en consonancia con la Universidad de Bolonia y en contraste con las universidades de Oxford y París, más centradas en la Teología y las Artes.

Biblioteca 
Se impartían entonces estudios en Derecho, Medicina, Lógica, Gramática y Música. Los profesores de asignaturas relacionadas con el Derecho gozaban de un sueldo mayor, al tratarse de una universidad inclinada hacia las disciplinas jurídicas. Durante los siglos XIII y XIV se fueron creando nuevas cátedras, especialmente en Derecho. El espaldarazo final le llegó en el año 1255 con la bula del papa Alejandro IV, que le otorgó la “Llicentia ubique docendi”, con la que se reconocía la validez de los grados otorgados por la Universidad de Salamanca en todo el mundo.
La Universidad en su andadura ha quedado vinculada a la Historia Universal por hechos y personalidades que llegaron a marcar la evolución de la sociedad occidental
La creación de la primera gramática del castellano en 1492 por Antonio de Nebrija. Los preparativos de Cristóbal Colón para su primer viaje en el descubrimiento de América. La primera mujer universitaria del mundo: Beatriz Galindo, “La Latina”. La primera mujer profesora de universidad del mundo, Lucía de Medrano, curso 1508-1509. Los años de estudio de Hernán Cortés antes de partir a América. La defensa de los derechos de los indígenas del Nuevo Mundo por parte de la Escuela de Salamanca.
El calendario Gregoriano actualmente es utilizado en todo el mundo. La traducción parcial de la Biblia al español, hecha por Fray Luis de León. El libro impreso sobre ajedrez moderno más antiguo conservado, publicado en Salamanca en 1496. La estancia de Miguel de Cervantes Saavedra, como alumno.

Palacio de Anaya- Facultad de Filosofía y Letras
La Universidad de Salamanca se convirtió, junto con París, Oxford y Bolonia en una de las primeras universidades europeas y hoy en día es la única española que ha mantenido su actividad a través de los siglos.
Destacan especialmente el Edificio de Escuelas Mayores con su fachada plateresca, en el interior del cual se encuentra la Biblioteca General Histórica con 2.774 manuscritos, 483 incunables y alrededor de 62.000 volúmenes impresos entre los siglos XVI y XVIII. Visita obligada es también el Patio de Escuelas Menores que alberga en una de sus salas la conocida pintura del “Cielo de Salamanca”, obra atribuida a Fernando Gallego que recoge temas astronómicos y astrológicos.

Escuelas Menores 
Son obras de arte y reflejos de la historia de la institución. Una historia cargada de tradiciones donde destacan, por ejemplo, las tradicionales ceremonias de investidura de los doctores honoris causa con su tradicional y colorido desfile de togados, la celebración del patrón Santo Tomás o las aperturas solemnes de curso en las que el rector repasa los principales retos que aborda cada ejercicio la institución.

lunes, 12 de mayo de 2025

COMPOSITORES DE LA MUSICA NACIONALISTA ESPAÑOLA

MANUEL DE FALLA.
Manuel María de los Dolores Falla y Matheu nació en Cádiz, el 23 de noviembre de 1876 y murió en Argentina, en Alta Gracia, provincia de Córdoba el 14 de noviembre de 1946.
Falla es, junto con los catalanes Felipe Pedrell, Isaac Albéniz y Enrique Granados, Federico Monpou, el madrileño Joaquín Turina y el vasco Jesús Guridi,  uno de los grandes compositores que conforman la gran “Música Nacionalista Española”.

Manuel de Falla 
Conoce a músicos de la talla de Felipe Pedrell o Joaquín Turina, compositor que le anima a trasladarse a París y en donde entrará en contacto con gente como Maurice Ravel, Claude Debussy, Isaac Albéniz o Paul Dukas. Permanece allí hasta el 1914, año en que regresa a España, primero para residir en Madrid y posteriormente en Granada, marchándose finalmente en calidad de exiliado a causa de la Guerra Civil Española a Argentina, país en el que muere en el año 1946.

El amor brujo
La obra El Amor Brujo, en la que se incluye esta Danza Ritual del Fuego, se estrenó en su versión definitiva durante su etapa granadina, y el argumento trata de una historia de hechizos y brujería de una gitana, Candela. Manuel de Falla se inspiró en antiguas leyendas gitanas para componer la obra y utilizó elementos musicales del flamenco que, como sabemos, nace de un mestizaje de las culturas árabe, judía, cristiana y gitana.
El amor brujo triunfó como otras muchas obras de Falla.
A principios del siglo XX, la sevillana Pastora Imperio expresó su deseo de interpretar una obra compuesta por Manuel de Falla y escrita por el reputado dramaturgo Gregorio Martínez Sierra. Durante un tiempo, Falla y Martínez Sierra se dedicaron a escuchar cantar a Pastora y a su madre, La Mejorana, mientras que, al mismo tiempo, recogían las antiguas historias de la tradición gitana, llenas de amor, desamor, desencuentros y traición trasmitidas oralmente de generación en generación. Con el tiempo, el resultado de estas reuniones se convirtió en un ballet de cámara.
El amor brujo fue estrenado en el Teatro Lara de Madrid el 15 de abril de 1915 con Pastora Imperio en el papel protagonista. Algo más tarde, Manuel de Falla y Martínez Sierra revisaron su trabajo, incluyendo en el repertorio al amante fantasma, que como siempre, había sido diabólico, infiel y malo y ampliando la dotación musical hasta alcanzar una gran orquesta. Enérgica, directa y clara, fue estrenada en París el 22 de mayo de 1927 con un rotundo éxito, siendo esta es la forma que hoy conocemos.
El amor brujo es una de sus obras más sobresalientes de Manuel de Falla y del nacionalismo musical español.
El 28 de septiembre de 1939, después de la Guerra Civil Española y ya comenzada la Segunda Guerra Mundial, Manuel de Falla se exilió en Argentina, a pesar de los intentos de los gobiernos del general Francisco Franco, que le ofrecían una pensión si regresaba a España. Fue nombrado Caballero, con el grado de Gran Cruz, de la Orden de Alfonso X el Sabio en 1940. Vivió en su exilio argentino gracias a la ayuda de algunos mecenas, entre ellos la familia Cambó, y lo hizo de forma tranquila en una casa en las sierras, donde su hermana cuidaba de él, ya que casi siempre estaba enfermo. Finalmente, falleció el 14 de noviembre de 1946 . El 22 de diciembre sus restos son embarcados rumbo a España y, acompañados de su hermana María del Carmen, arriban al puerto de Cádiz el 9 de enero de 1947. El cortejo fúnebre se dirigió del muelle a la Catedral de Santa Cruz de Cádiz, donde se celebró un solemne funeral. Con autorización del papa Pío XII, los restos fueron enterrados en la cripta de la Catedral.
 
ISAAC ALBÉNIZ .
Fue uno de los principales embajadores de la música española en el mundo y abrió  la música en la España de su tiempo a la modernidad.
Murió el 18 de mayo de 1909 en la localidad francesa de Cambo-les-Bains Isaac Albéniz, uno de los compositores españoles más importantes de todos los tiempos. Había nacido en Camprodón (Gerona) en 1860 y fue un niño prodigio del piano, dando su primer concierto a los 4 años. Gracias a una beca de Alfonso XII pudo estudiar estudios superiores de música en Bruselas, dando muestras de un don innato para el lirismo y un conocimiento profundo del folklore español y la tradición musical europea. A partir de 1890 vivió primero en Londres y más tarde en París, donde su música se empapó del impresionismo francés, especialmente de Debussy, y abrió el camino para jóvenes españoles como Joaquín Turina y Manuel de Falla. Afectado de una dolencia renal, su salud fue empeorando hasta que murió prematuramente. El gobierno francés póstumamente la Legión de Honor.
 
ENRIQUE GRANADOS
fue un gran pianista, también docente desde los trece años. Su obra, algo menos difundida que la de los anteriores comparte con su época un nacionalismo y posromanticismo.
Nació en Lérida, 1867.  Era hijo de padre cubano y de madre gallega. A los diez años de edad empezó a dar conciertos públicos. En 1887 pasó a París, donde estudió. Regresó a Barcelona en 1889, donde dio un memorable concierto en el Teatro Lírico. En 1892 obtuvo un nuevo triunfo como concertista y como compositor.
En una de las primeras "Festes de la Música Catalana", obtuvo el primer premio; su Allegro de concierto fue laureado en un concurso nacional.
En 1910 envió sus composiciones para piano Goyescas al pianista Montoriol Tarrés, que residía en París. Tarrés estudió la obra y se entusiasmó con ella. La divulgó y pronto, ganado el apoyo de Vuillermoz, logró que la Société Musicale Independante organizara el 4 de abril de 1914 un concierto enteramente dedicado a Enrique Granados. El éxito fue rotundo y constituyó la consagración del joven compositor. A raíz de este concierto le fue concedida la Legión de Honor y recibió de Rouché, director de la ópera parisiense, el encargo de convertir las Goyescas en ópera, para su representación en París. Enrique Granados puso manos a la obra pero estalla la Primera Guerra Mundial y el proyecto se vuelve irrealizable. Schirmer, el editor neoyorquino, enterado de la dificultad, se apresura a hacer proposiciones a Granados. Schirmer está dispuesto a editar la obra y la hará representar en Nueva York; Granados acepta y se traslada a América con su esposa.
La representación de Goyescas, efectuada en el Metropolitan el 28 de enero de 1916, constituyó un éxito, y Granados fue invitado por el presidente de los Estados Unidos para tocar en la Casa Blanca. Esta circunstancia fue causa de que el compositor perdiera el transatlántico que había de volverle a España. Cumplido su compromiso, no quiso esperar la salida de otro buque español y embarcó para Inglaterra; allí, en Folkestone, tomó el "Sussex", el cual, a poco de zarpar, fue torpedeado y hundido por un submarino alemán. Granados y su esposa murieron ahogados. La noticia causó sensación; en Barcelona, en Lérida, en París, en Nueva York, se le tributaron homenajes póstumos.
Enrique Granados fue además notable pedagogo; de la academia de música que en Barcelona llevaba su nombre salieron muchos de los mejores pianistas catalanes de esos últimos tiempos. Nuestro autor fue un extraordinario intérprete de la música popular hispánica, a la que estilizó con su alto sentido poético y su fina intuición.

"Quejas" o "La maja y el ruiseñor" 
es una de las seis piezas que conforman la suite "Goyescas", compuesta por Enrique Granados entre los años 1909 y 1911 en una suerte de homenaje al maestro Francisco de Goya, por cuya obra sentía gran admiración. Considerada su obra maestra, la suite lleva el subtítulo "Los majos enamorados" aludiendo a aquellos jóvenes y fornidos personajes, típicos del Madrid de los siglos XVII y XVIII que se caracterizaban por sus trajes vistosos y modales algo atrevidos, abundantemente retratados por el maestro español en el trazado de su obra.

domingo, 11 de mayo de 2025

JUAN PRIM Y PRATS- VIDA Y ATENTADO MORTAL

Nació en Reus, y de joven ingresó en el ejército donde llegó a coronel. En 1841 fue diputado por Tarragona en el Partido Progresista. Sofocó a sangre y fuego la sublevación de Barcelona en 1843. Luego fue nombrado gobernador de Puerto Rico y alcanzó gran prestigio y fama por su intervención en la guerra de África. Por ello fue nombrado Jefe militar de las fuerzas españolas de la intervención militar en México juntamente con Francia y Gran Bretaña, para apoderarse de fortalezas en la costa atlántica por precaución ante las amenazas del presidente Benito Juárez. Francia anunció que establecería un imperio con el Archiduque Maximiliano de Austria, lo que hizo que España e Inglaterra se retirasen, decisión acertada de Prim, ya que se perdió la enemistad con México y su pueblo.

Podía ser progresista, sin duda, aunque ello no significaba plegarse al dios del momento, como demostró en 1842 al enemistarse con Baldomero Espartero, en principio su aliado, al favorecer este los tejidos ingleses en perjuicio del textil catalán. Se exilió a París, contactó con el círculo de María Cristina de Borbón y al año siguiente se pronunció en Reus contra el regente para inaugurar su prolongada fidelidad a la corona isabelina. Este episodio conllevó, a imitación de lo realizado por el duque de la Victoria el año anterior, la resolución de asediar y bombardear Barcelona desde Montjuic para terminar con la revuelta de la Junta Central, inmortalizada desde el anecdotario por su famosa frase "o caja o faja", caja de pino o faja de general, obtenida por sus méritos y devoción para con el poder.

A lo largo del primer decenio del reinado isabelino, Prim exhibió más de siete vidas entre detenciones, posicionamientos en favor del proteccionismo y exhalaciones viajeras a medias entre encargos oficiales, como su breve y polémica capitanía general en Puerto Rico, visitas al balneario de Vichy para tratar su afección en el hígado y un incesante desfilar por el Viejo Mundo. Esta experiencia en los salones europeos le granjeó desconfianzas en el interior y fama externa, quizá culminada con su papel de observador en los instantes iniciales de la Guerra de Crimea, interrumpido ante el estallido de la 'vicalvarada' en verano de 1854, cuando regresó a España para alinearse con Espartero y O’Donnell, con quien volvería a congeniar durante el periodo de la Unión Liberal, cuando alcanzó varias cumbres antes de despeñarse al discrepar del rumbo tomado por la monarquía.

Ese lustro junto a O’Donnell le resarció hasta transformarlo en un héroe popular por sus proezas durante la guerra de Marruecos entre otoño de 1859 y la primavera de 1860. Sus intervenciones en las batallas de Tetuán y Castillejos le concedieron, además del marquesado y el rango de grande de España, la confirmación en el nombramiento para luchar en México junto a ingleses y franceses en pos de vengar la expulsión del embajador patrio y el impago de la deuda.

Estatua de Prim en Barcelona 
Fue el inspirador de la revolución de 1868 en septiembre de 1868, en Cádiz, juntamente con los generales Dulce, Serrano y Topete firma el bando de la proclama revolucionaria. El presidente del gobierno Ramón M. Narváez y su primer ministro, González Bravo abandonaron a la reina, y gran parte del ejercito desertó para pasarse al bando revolucionario. Se marca el comienzo de un periodo febril llamado el "Sexenio democrático" (1868-1874). Posteriormente se piensa en cumplir el dictado de la Constitución. El principio monárquico contemplado que excluye a los Borbones lo que implica la búsqueda de un nuevo rey. Nombrado por el regente general Serrano como Presidente del gobierno en 1869, Se dedicó a buscar un rey para España y encontró en Amadeo de Saboya la persona que sería elegido rey en el mes de noviembre de 1870. Solo puede pasar en España que sea elegido un rey por votación en un parlamento. Pero así fue. Y como siempre hasta en eso España es diferente, y el rey no tuvo apoyos de casi nadie, ni de la derecha ni de la izquierda ni de su padre. Es más, antes de ser proclamado rey, fue al velatorio de su protector asesinado.

España tiene demasiada desidia con su pasado. Juan Prim podría ser uno de sus ejemplos supremos, y tampoco es necesario ir a nuestro tiempo para corroborarlo. En 1936, la FAI eliminó su estatua ecuestre del Parque de la Ciudadela de Barcelona, antaño fortaleza de oprobio, cedida a la Ciudad Condal por el general más joven de Europa después de Napoleón, en 1868, tras la Gloriosa. La removieron desde el odio a cualquier signo de poder, sin considerar cómo el conde de Reus propició con su trayectoria el camino hacia un país más moderno, despojado pese a todas sus limitaciones de lastres anclados en el Antiguo Régimen.

El asesinato de Prim sigue siendo un enigma, por esclarecer no los hechos en si mismo, sino la autoría, la orden de asesinarlo. En la calle del Turco, hoy Marqués de Cubas, en su honor, le dispararon desde cerca dos grupos de hombres. El cochero pudo salir a toda prisa y llevarlo hasta su casa. Cuando llegó a su dormitorio, Prim había perdido mucha sangre. Se le aplicaron las primeras curas y el general solo pudo decir: “Veo la muerte...”. Luego, al ser preguntado por los ejecutores desatentado, añadió: “No lo sé, pero no me matan los republicanos”.  Un cuarto de hora más tarde llegaron Serrano y el almirante Topete. Agonizando, Prim solicitó del primero que encargara a Topete la presidencia interina del gobierno hasta la llegada del rey. Para tranquilizar a la población, rogó que se expidiera un primer parte que solo mencionase que había resultado herido. Los daños eran mayores de lo que se había supuesto. Dos días después, el general murió. Se especula que ya estaba muerto y no quisieron dar la noticia al pueblo por oscuros intereses. Queda la duda.  La pregunta saltó a la calle: ¿quiénes habían sido los asesinos?  Por una parte, los republicanos; por otra, los oscuros manejos de Montpensier o, por qué no, los de algún partidario del joven príncipe Alfonso, contrariado por la posibilidad de ver en el trono de España a un monarca de una dinastía que no fuera la Borbón.

La autopsia judicial se practicó a las 11.30 horas del día 31 de diciembre, siendo embalsamando su cuerpo a mediodía, de forma que las 15 horas quedaba expuesto en el palacio de Buena-Vista. Apresuradas operaciones todas ellas, recogida 1 por la prensa del día siguiente . Resulta evidente que desde el principio se quiso restar importancia a la gravedad de las lesiones, previsiblemente para evitar la alarma social y política, a pesar de que los médicos que le asistieron tras el atentado ya se referían a las heridas como “lesiones graves y pueden ser peligrosas por la índole especial de las mismas heridas”. “Descartadas otras lesiones violentas distintas a las heridas por arma de fuego, cabe atribuir la muerte a su complicación infecciosa de éstas, como hasta ahora todas las fuentes han venido recogiendo. Afirmación por otra parte coherente con la naturaleza de las heridas y su fácil infección, junto a la falta de medidas higiénicas e inexistencia de la antibioterapia entre otros”.  Por otra parte el Dr. José Simón, encargado del embalsamamiento, dejaba inscrito en la tapa del ataúd “embalsamado el 1º de enero”, fecha que debe referirse al último retoque antes de ser trasladado a la Basílica de Atocha

 

ESPAÑA, NAPOLEÓN Y LA ILUSTRACIÓN

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo especialmente en Francia e Inglaterra, que se desarrolló desde fines del sig...