La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual
europeo especialmente en Francia e Inglaterra, que se desarrolló desde fines
del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa. Fue denominado así
por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante
las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el
Siglo de las Luces. Este movimiento abogaba por la razón como la forma de
establecer un sistema autoritario, ético, estético y de conocimientos. Los
líderes intelectuales se consideraban como la élite de la sociedad, cuyo
principal propósito era liderar al mundo hacia el progreso, sacándolo del largo
periodo de tradiciones, superstición, irracionalidad y tiranía. Periodo que
ellos creían iniciado durante la llamada “Edad Oscura”.
CARLOS III
En España se desarrolló en el siglo XVIII, con las reformas
de los Bobones hasta la Guerra de Independencia en 1808.En aquel siglo XVIII, con Felipe V fue donde por primera vez en España se separaron religión y justicia. Fue llegando al poder una interesante sucesión de funcionarios, ministros y hasta militares ilustrados. Se afianzó a partir de 1746 con el nuevo rey, Fernando VI, hijo de Felipe V, que no quiso ninguna guerra y siguió con la costumbre de nombrar ministros competentes, gente capaz, ilustrada, y visión de futuro, que pese a muchos problemas, hizo de nuestro siglo XVIII, posiblemente, el más esperanzador. Fueron llegando funcionarios eficaces y ministros brillantes como Patiño o el marqués de la Ensenada. Su afán reformista los llevó a chocar con la Iglesia y la mayor parte de la aristocracia.
CONDE DE ARANDA
Tras el impulso reformista del reinado de Fernando VI, (rey desde 1746 hasta 1759), la ilustración llega a su apogeo en el reinado de Carlos III, (rey desde 1759 hasta su muerte en 1788). Con Fernando VI y luego Carlos III, Europa estaba en la época de la ilustración y modernidad. La ciencia desmontaba dogmas y consignas para la Iglesia irrefutables. Pese a todo algunos fueron dignos eclesiásticos pese a las trabas y peligros. Pero la sociedad seguía apegada a la tradición y al trono.
Con Carlos III y sus ministros hubo leyes de apoyo a la investigación y la ciencia. Los escritos de Campomanes, Jovellanos, Capmany o Cabarrús muestran la asimilación de las teorías económicas de la fisiocracia y del liberalismo económico.
Tras el impulso reformista del reinado de Fernando VI, (rey desde 1746 hasta 1759), la ilustración llega a su apogeo en el reinado de Carlos III, (rey desde 1759 hasta su muerte en 1788). Con Fernando VI y luego Carlos III, Europa estaba en la época de la ilustración y modernidad. La ciencia desmontaba dogmas y consignas para la Iglesia irrefutables. Pese a todo algunos fueron dignos eclesiásticos pese a las trabas y peligros. Pero la sociedad seguía apegada a la tradición y al trono.
Con Carlos III y sus ministros hubo leyes de apoyo a la investigación y la ciencia. Los escritos de Campomanes, Jovellanos, Capmany o Cabarrús muestran la asimilación de las teorías económicas de la fisiocracia y del liberalismo económico.
PEDRO RODRIGUEZ DE CAMPOMANES
Carlos III y sus colaboradores crearon una reforma fiscal importante. A su muerte en 1788 España había recuperado su posición entre las grandes potencias europeas. Supo rodearse de gentes inteligentes y preparadas, como Esquilache, el Conde de Campomanes, el Conde de Aranda, que supo poner orden en la sociedad soliviantada y el marqués de Floridablanca. Pero no fueron los únicos.
El Siglo de las Luces trajo consigo la creación de numerosas instituciones dedicadas al conocimiento. Por supuesto que continuaba el absolutismo, que concentraba el poder en un selecto grupo de personas. Fundamental en la Ilustración española fue Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811), cuya figura llena todo el siglo XVIII. Otros representantes de los diferentes campos de las ciencias y de las artes fueron: Pedro Rodríguez Campomanes (1723-1802), Pablo Olavide (1725-1803), Juan Meléndez Valdés (1754-1817), José Cadalso (1741-1782) Gaspar de Jovellanos (1744-1811).
Heredó el trono su hijo Carlo IV que fue rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de mayo de 1808.
Carlos III y sus colaboradores crearon una reforma fiscal importante. A su muerte en 1788 España había recuperado su posición entre las grandes potencias europeas. Supo rodearse de gentes inteligentes y preparadas, como Esquilache, el Conde de Campomanes, el Conde de Aranda, que supo poner orden en la sociedad soliviantada y el marqués de Floridablanca. Pero no fueron los únicos.
El Siglo de las Luces trajo consigo la creación de numerosas instituciones dedicadas al conocimiento. Por supuesto que continuaba el absolutismo, que concentraba el poder en un selecto grupo de personas. Fundamental en la Ilustración española fue Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811), cuya figura llena todo el siglo XVIII. Otros representantes de los diferentes campos de las ciencias y de las artes fueron: Pedro Rodríguez Campomanes (1723-1802), Pablo Olavide (1725-1803), Juan Meléndez Valdés (1754-1817), José Cadalso (1741-1782) Gaspar de Jovellanos (1744-1811).
Heredó el trono su hijo Carlo IV que fue rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de mayo de 1808.
MARQUÉS DE LA ENSENADA
Godoy, su valido en 1792, firmó con el Reino de Gran Bretaña su adhesión a la Primera Coalición contra Francia. Comienza la guerra del Rosellón, un conflicto que enfrentó a la monarquía de Carlos IV de España y a la Primera República Francesa entre 1793 y 1795, con la derrota española. Godoy firmó con Francia la Paz de Basilea (1795), se reconocía a la República Francesa.
Para España las alianzas con la Francia del Directorio y después con Napoleón, no trajeron más que grandes problemas. Se sucede la “Guerra de las naranjas”, España y Francia aliadas contra Portugal que solo duró 18 días con la victoria de los aliados
Luego llegó la derrota de Trafalgar (1805), que supuso la supremacía naval de Inglaterra durante todo el siglo XIX en el mar. Napoleón desistió en su intento de invadir Inglaterra y supuso también un duro golpe en su carrera. España sufrió a partir de entonces que Inglaterra controlara a través de Gibraltar por sus buques, ocasionando un estancamiento en el comercio español por mar. Por lo tanto Napoleón pensó en hacer de España otro reinado satélite como los que ya tenía en Holanda y Alemania. Con habilidad pasmosa consiguió que el miserable traidor de Fernando, el hijo del rey, liderase un partido de oposición al de Manuel Godoy. Fernando aspiraba a la corona como fuera y Godoy molestaba.
Godoy, su valido en 1792, firmó con el Reino de Gran Bretaña su adhesión a la Primera Coalición contra Francia. Comienza la guerra del Rosellón, un conflicto que enfrentó a la monarquía de Carlos IV de España y a la Primera República Francesa entre 1793 y 1795, con la derrota española. Godoy firmó con Francia la Paz de Basilea (1795), se reconocía a la República Francesa.
Para España las alianzas con la Francia del Directorio y después con Napoleón, no trajeron más que grandes problemas. Se sucede la “Guerra de las naranjas”, España y Francia aliadas contra Portugal que solo duró 18 días con la victoria de los aliados
Luego llegó la derrota de Trafalgar (1805), que supuso la supremacía naval de Inglaterra durante todo el siglo XIX en el mar. Napoleón desistió en su intento de invadir Inglaterra y supuso también un duro golpe en su carrera. España sufrió a partir de entonces que Inglaterra controlara a través de Gibraltar por sus buques, ocasionando un estancamiento en el comercio español por mar. Por lo tanto Napoleón pensó en hacer de España otro reinado satélite como los que ya tenía en Holanda y Alemania. Con habilidad pasmosa consiguió que el miserable traidor de Fernando, el hijo del rey, liderase un partido de oposición al de Manuel Godoy. Fernando aspiraba a la corona como fuera y Godoy molestaba.
JOVELLANOS
Luego el “Motín de Aranjuez”, pensado por Napoleón, marzo de 1808, una pequeña multitud, se agolpa frente al Palacio Real y asalta el palacio de Godoy. El motín perseguía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en Fernando. Fue el principio de la agonía del Antiguo Régimen en España. El pueblo había sido manipulado, pero consiguió la renuncia de Godoy, la abdicación forzada del Rey Carlos IV y el acceso de Fernando. Napoleón manda llamar a toda la familia a Bayona. Y a partir de aquí la historia desgraciada para España. Se produce la invasión de las tropas napoleónicas.
No vamos a narra la guerra de Independencia contra Napoleón, que es una historia que merece otros artículos.
Diremos que con la llegada de los Bonaparte, un español con cierta cultura, que mirase el mundo con espíritu crítico, convencido de que las luces, la ilustración que recorrían Europa iban a sacar a España del pozo siniestro de reyes incapaces. Ese español llega a la conclusión de que la Francia napoleónica, hija de la Revolución y el genio de Bonaparte podía animar a los españoles de buen criterio a sacudirse e ingresar en el mundo avanzado, y hacer de éste un país moderno y con futuro. Cultura, espíritu crítico, libros, ciencia, deberes ciudadanos, responsabilidad intelectual, etc. Ese español recibió con alborozo la noticia de que España y Francia son aliadas. Y que además a Carlos IV, Fernando VII, Godoy y otros se los llevan a Francia medio invitados medio prisioneros, mientras Napoleón decide poner en España, como rey a su hermano José.
Pero el pueblo español piensa de otra forma, y comienza la Guerra de Independencia en 1808. Y resulta que ese mismo año al ejército de los liberales españoles, organizado con prisas, vence al francés en la batalla de Bailén. Un ejército de tierra nunca había vencido a Napoleón. Bailén se le dio el aviso, y seis años después fue echado a patadas de nuestro país. Luego Rusia terminó de darle la puntilla. El final estaba cercano. Pero se llevó por delante a millones de vidas entre militares y civiles en toda Europa además de saqueos casa por casa, iglesias, catedrales, tumbas, violaciones, profanaciones y todo tipo de barbaridades contra el pueblo español.
Y es aquí donde vemos claramente donde con Napoleón no hubo Ilustración, con él se terminó la Ilustración en Europa. Lo mismo que supo ver el genial Beethoven con anterioridad, que esperanzado en principio, se sintió profundamente defraudado.
Luego el “Motín de Aranjuez”, pensado por Napoleón, marzo de 1808, una pequeña multitud, se agolpa frente al Palacio Real y asalta el palacio de Godoy. El motín perseguía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en Fernando. Fue el principio de la agonía del Antiguo Régimen en España. El pueblo había sido manipulado, pero consiguió la renuncia de Godoy, la abdicación forzada del Rey Carlos IV y el acceso de Fernando. Napoleón manda llamar a toda la familia a Bayona. Y a partir de aquí la historia desgraciada para España. Se produce la invasión de las tropas napoleónicas.
No vamos a narra la guerra de Independencia contra Napoleón, que es una historia que merece otros artículos.
Diremos que con la llegada de los Bonaparte, un español con cierta cultura, que mirase el mundo con espíritu crítico, convencido de que las luces, la ilustración que recorrían Europa iban a sacar a España del pozo siniestro de reyes incapaces. Ese español llega a la conclusión de que la Francia napoleónica, hija de la Revolución y el genio de Bonaparte podía animar a los españoles de buen criterio a sacudirse e ingresar en el mundo avanzado, y hacer de éste un país moderno y con futuro. Cultura, espíritu crítico, libros, ciencia, deberes ciudadanos, responsabilidad intelectual, etc. Ese español recibió con alborozo la noticia de que España y Francia son aliadas. Y que además a Carlos IV, Fernando VII, Godoy y otros se los llevan a Francia medio invitados medio prisioneros, mientras Napoleón decide poner en España, como rey a su hermano José.
Pero el pueblo español piensa de otra forma, y comienza la Guerra de Independencia en 1808. Y resulta que ese mismo año al ejército de los liberales españoles, organizado con prisas, vence al francés en la batalla de Bailén. Un ejército de tierra nunca había vencido a Napoleón. Bailén se le dio el aviso, y seis años después fue echado a patadas de nuestro país. Luego Rusia terminó de darle la puntilla. El final estaba cercano. Pero se llevó por delante a millones de vidas entre militares y civiles en toda Europa además de saqueos casa por casa, iglesias, catedrales, tumbas, violaciones, profanaciones y todo tipo de barbaridades contra el pueblo español.
Y es aquí donde vemos claramente donde con Napoleón no hubo Ilustración, con él se terminó la Ilustración en Europa. Lo mismo que supo ver el genial Beethoven con anterioridad, que esperanzado en principio, se sintió profundamente defraudado.
NAPOLEÓN Y BEETHOVEN
Para el que tenga dudas, que recuerde que el genio inmortal
de Beethoven era un admirador de Napoleón, ya que personificaba el
desmantelamiento de las monarquías absolutistas de Europa y en su lugar
implantar las nuevas ideas, leyes y derechos tan esperados por los pueblos. El
punto de inflexión en esta relación de amor (primero) y odio (después) lo
produjo la decisión de Napoleón de autoproclamarse emperador en 1804. Un gesto
que el republicanismo del compositor consideró como una traición a los ideales
de la Revolución francesa que Napoleón en un primer momento había dado la
impresión de abanderar. Después, en 1805, Viena cayó en manos francesas.
Beethoven permaneció todo ese tiempo en Viena. Sufrió las exigencias económicas
del ocupante. La obra que había compuesto en honor de Napoleón la reformó y
cuando se publicó en 1806, Beethoven había tachado el nombre de Bonaparte de la
portada y en su lugar, había escogido otro título, “Sinfonía heroica”.Nunca se conocieron personalmente, pero Beethoven comprendió que en realidad el corso utilizó su poder militar para encumbrarse, para obtener más poder y que estaba enfermo de megalomanía, y las nuevas ideas de la Ilustración quedaban desbaratadas.
JORGE JUAN
Y en España, la guerra llevó al país a una situación económica desastrosa, con el problema de no poder defender sus posesiones en América y la traición del hombre más incapaz y felón que ha nacido en España, Felipe VII, que volvió para establecer el absolutismo y derogar la Constitución de 1812 que los liberales habían promulgado y él juró ante Dios. Traicionó precisamente a ese pueblo y a los hombres que habían arriesgado su vida por él, para sacarlo de las garras de Napoleón y que reine con el apoyo de todos los españoles.
Y así fue como volvió además del absolutismo, una cierta oscuridad cultural, dando fuerza a tradiciones casi de supersticiones, el servilismo y la tiranía.
Y en España, la guerra llevó al país a una situación económica desastrosa, con el problema de no poder defender sus posesiones en América y la traición del hombre más incapaz y felón que ha nacido en España, Felipe VII, que volvió para establecer el absolutismo y derogar la Constitución de 1812 que los liberales habían promulgado y él juró ante Dios. Traicionó precisamente a ese pueblo y a los hombres que habían arriesgado su vida por él, para sacarlo de las garras de Napoleón y que reine con el apoyo de todos los españoles.
Y así fue como volvió además del absolutismo, una cierta oscuridad cultural, dando fuerza a tradiciones casi de supersticiones, el servilismo y la tiranía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario