miércoles, 13 de diciembre de 2023

CORONA DE ARAGON -7-

La muerte de Martín I el humano en mayo de 1410 planteó un serio problema por la sucesión.  No tenía tampoco hijos varones y poco antes de morir convocó una asamblea para que le aconsejara pero murió antes de obtener respuesta.
Ya hemos explicado en el capítulo anterior las disputas de los candidatos. Se presentó en Aragón una encrucijada sucesoria que dio lugar a un interregno (periodo sin rey), de dos años. En ese tiempo se presentaron los candidatos que ya hemos mencionado. Las predilecciones de Aragón, Cataluña y Valencia no coincidían pero con el tiempo fue Fernando de Trastámara, el de Antequera, el que se posicionó mejor debido a su prestigio en la reconquista, experiencia y riqueza suficiente para negociar. Además tenía a su favor al papa Luna, Benedicto XIII, que le fue ayudado durante el Cisma de Occidente y también por familias aragonesas y catalanas.


FERNANDO I DE ARAGÓN 
Numerosas reuniones y gestiones de las Cortes finalmente se decidió formar un tribunal examinador con tres representantes de cada reino, casi todos afines al papa. Propuesta de los aragoneses en Alcañiz en 1412. La reunión de los compromisarios tuvo lugar en Caspe. Mientras se esperaba la reunión, Fernando de Antequera invadió el 18 de abril de 1412 el reino de Valencia para presionar a los compromisarios.
 Como es lógico fue Fernando de Antequera el que contó con la mayorá de los votos, seis  de los nueve posibles. Fue refrendado el 28 de junio de 1412 como Rey de Aragón, Valencia, Mallorca y conde de Barcelona. Fernando fue a Tortosa a ser investido por el papa Benedicto XIII, y luego a Barcelona para que lo acatasen como rey, donde le hicieron jurar que respetaría la constitución catalana y ser pactista con las Cortes catalanas. En agosto entró en Zaragoza para jurar su título ante las Cortes en 1414.
Fernando de Trastámara había nacido en Medina del Campo, Valladolid, por lo cual era castellano, no aragonés. Si era nieto de Pedro IV de Aragón y también de Enrique II de Castilla y sobrino de Martín I, el humano. Era regente de su sobrino Juan II de su sobrino desde 1406 durante su minoría de edad, hasta 1416. Por lo tanto la dinastía Trastámara reinaba tanto en Castilla-León como en Aragón.
Ciertamente Fernando pensaba durante el reinado en Castilla de su hermano, Enrique III, que tenía una mala salud, podría heredar ese trono, pero Enrique tuvo un heredero un año antes de morir, Juan II. Su viuda, Catalina de Lancaster y Fernando serían los regentes del niño. Las desavenencias entre los corregentes terminaron por dividir el territorio quedándose Fernando desde la Sierra de Guadarrama hasta el Reino de Granada en manos musulmanas. 

CATALINA DE LANCASTER 
Reanudó la guerra que había comenzado su hermano con ese reino musulmán y obtuvo varias victorias entre ellas la importante de la plaza de Antequera, por la que desde entonces le vino el mote.
Fernando consiguió durante su regencia un enriquecimiento considerable. Se había casado con su tía, Leonor de Alburquerque y tenían siete hijos que obtuvieron importantes situación en la nobleza.
Aunque todos los candidatos le rindieron vasallaje Jaime de Urgell lo hizo a cambio del ducado de Montblanc y el compromiso matrimonial de los hijos de ambos. Pero el conde de Urgel se levantó en armas y fue vencido en Castelflorite, luego asediado en el castillo de Balaguer donde se rindió. Fue condenado, confiscado sus bienes y murió en Játiva en 1433.
En los cuatro años que duró su reinado consiguió establecer el orden después del interregno, reorganizó la hacienda, saneó la economía,  organizó el comercio y encauzó la Administración de la Corona. También trató impedir la persecución a los judíos y luchó contra la corrupción.
No intentó nunca apoderarse del reino castellano. Trató de normalizar la situación en Sicilia que tras el caos con la muerte de Martín el joven y su padre Martín I se enfrentaba a la viuda Blanca de Navarra, futura monarca del reino y también con el hijo ilegítimo de Martín el joven, Fadrique de Luna. Una vez pacificada la isla en 1415 nombró virrey a su hijo Juan y luego a Juan II de Aragón. También pacificó Cerdeña y pactó una tregua con Génova.
Fernando no consiguió convencer al antipapa Benedicto XIII de que renunciara y resolver el Cisma por lo que se separó de la obediencia del Benedicto XIII, olvidando los favores recibidos, pero esto le dio fuerza en Europa y el Mediterráneo.

BENEDICTO XIII
Fernando I de Aragón después de una grave enfermedad murió en abril de 1416 y en su testamento dejó sus posesiones y Títulos de Castilla a su segundo hijo, Juan, mientras que su otro hijo, Enrique recibiría el condado de Alburquerque, Pedro las ciudades y villas catalanas de Tarrasa y Tárrega y las valencianas Elche y Crevillente.
que serían protagonistas de la Guerra Civil Castellana entre 1437 y 1445.
Algunos estudiosos interpretan que la dinastía de los Trastámara son los culpables de la decadencia de la lengua aragonesa y también de la forma de hacer política. Otros piensan que algunos traicionaron a la Corona de Aragón eligiendo a un castellano. Fernando de Trastámara o de Antequera fue entonces infante de Castilla, rey de Aragón de Valencia, de Mallorca, de Sicilia, de Cerdeña y de Córcega; duque de Neopatria y de Atenas; conde de Barcelona, de Rosellón y de Cerdaña. Lo cierto es que ambas coronas quedaban en manos de una sola casa, una dinastía, los Trastámara, que aunque también tuvieron sus serios conflictos, (la guerra castellano-aragonesa de 1429-1430), después se unirían con el matrimonio de Isabel y Fernando en 1469, siendo hijos de primos carnales, ella de Juan II de Castilla y él de Juan II de Aragón, siendo llamados los primeros reyes de España por Pedro Mártir de Anglería en carta al arzobispo de Braga. Italiano humanista y hombre de confianza de los reyes que los acompaño como cronista en sus campañas contra el reino nazarí de Granada.
Al rey Fernando I le sucedió su hijo Alfonso V de Aragón, el sabio. Era el primogénito ya había colaborado con su padre como Presidente de las Cortes de Aragón en 1412 y después en la firma de la  tregua con Venecia y Génova. Fue el brazo derecho de su padre durante todo el reinado. Era un hombre completo, inteligente, amable, manejaba bien la espada, culto, tocaba varios instrumentos musicales, era simpático, elegante y prudente. No se puede pedir más.
 

lunes, 11 de diciembre de 2023

CORONA DE ARAGÓN -6-

Juan I de Aragón había nacido en Perpiñán en 1350. Estaba prometido con Juana de Valois, hija de Felipe IV el Hermoso de Francia. Pero ella murió cuando él la había ido a buscar. Volvió a casarse pero los hijos varones murieron antes de un año. Su esposa falleció en 1378. Juan se casó con Violante de Montpelier, de forma que se tensaron las relaciones entre Pedro IV y su hijo Juan.

JUAN I DE ARAGÓN 
Fue rey de Aragón desde 1387 y de las primera cosas que ordenó fue encerrar a su madrastra Sibila, que como contamos se había fugado antes de la muerte de su esposo, cosa muy  grave, y le fueron confiscados todos sus bienes y cedidos a su mujer,  Violante que se volvió rica y poderosa. Pero intervino el papa y Sibila fue liberada con una asignación anual vitalicia.
En 1389 su exsuegro Juan de Armañac invadió el Ampurdán y llegó hasta Gerona, pero fue rechazado  por tropas  a corte de Aragón. Para colmo dejó en manos de  esposa las tareas de gobierno mientras se dedicaba a sus aficiones como la cultura y la caza y a su amante  cuyas excentricidades  y excesos de la reina y la favorita con suntuosas fiesta y el pago a corruptos llegó a tal punto que no podía sufragar los gastos de su coronación en la Seo de Zaragoza. Tal era la ruina que se vio obligado a vender castillos en el Rosellón, que compraron sus propios consejeros corruptos a buen precio, mientras el pueblo sufría escasez por lo que Juan I  solicitó préstamos a banqueros florentinos lo que supuso la decadencia económica de Cataluña y el auge de Aragón, y Valencia. La pobreza llegó a provocar  persecuciones, vejaciones y matanzas de judíos en Cataluña, Valencia y Mallorca en 1391, con lo que desapareció el poco sustento monetario que contaba el reino.
Respecto al Cisma de Occidente (se refiere a la división que se produjo en la Iglesia Católica entre 1378 y 1417 cuando hasta tres obispos pugnaron por el papado) Juan guardó obediencia a los papas de Aviñón, siete obispos de Roma  residieron en Aviñón. Clemente VII (primer antipapa) y después a Benedicto XIII (el papa Luna o el antipapa).

PAPA BENEDICTO XIII 

En un retroceso del dominio aragonés en el Mediterráneo hizo que se perdieran los ducados de Atenas en 1388 y Neopatria en 1391. Por falta de recursos.
Juan I murió a consecuencia de la caída de un caballo en Gerona. Dejó graves dificultades financieras dado los enormes gastos cortesanos.
De sus siete hijos varones, ninguno le sobrevivió por lo que le sucedió en el trono su hermano Martín I, el humano.

MARTÍN I DE ARAGÓN 

Martín se había casado en 1374 y tuvo cuatro hijos. De su madre heredó los derechos del reino de Sicilia que prometió a su Martín el joven  mientras ejerció de regente desde 1380 a 1392. Cuando Martín I de Sicilia, el joven se coronó  rey, una facción partidaria de los Anjou se sublevó por lo que su padre Martín el humano se desplazó con una flota e intervino pacificando la isla. Fue cuando murió su hermano Juan I de Aragón en 1396, por lo que se reclamó la corona de Aragón y estuvo en la regencia su mujer, María de Luna hasta que Martín el humano pudo regresar de Sicilia. Hubo varios pretendientes que alegaron razones para hacerse con el trono pero fueron vencidos. Incluso la viuda Sibila, la que fue desplazada por abandonar a su marido antes de morir, alegó que estaba embarazada, pero se descubrió que era mentira. María de Luna abrió procesos contra treinta y ocho consejeros y funcionarios de la corte por corrupción y llevar una vida inmoral. La mayor parte fueron absueltos más tarde por el rey. Martín el humano juró los fueros en Zaragoza y fue coronado en la Seo. Intentó ganarse a la oligarquía  pero no tuvo éxito.
Pudo anexionarse el condado de Ampurias en 1401 quedando solamente como independiente el de Pallars, que se anexionaría mucho después en  tiempos de Fernando II de Aragón.
En 1401 murió la esposa de su hijo, Martín el joven y éste heredó Sicilia y se casó con Blanca de Navarra.


MAUSOLEO DE MARTIN II 

Martín el humano sería excomulgado por parte del papa Bonifacio IX, por tomar parte por el papa Luna, Benedicto XIII,  familiar de su esposa. También su destitución de los feudos de la Santa Sede, Córcega, Cerdeña y Sicilia. Cuando el papa Luna se retiró de Aviñón fue a Provenza y luego se asentó en Peñíscola, Castellón, ya en 1408.
La familia Arborea ayudada por los genoveses dominaba la mayor parte de Cerdeña por lo que Martín el joven rey de Sicilia y heredero de Aragón desembarcó en Cerdeña con una flota considerable y derrotó a los sardos y genoveses en 1409. Pero ese mismo año murió de malaria sin dejar descendencia legítima y dejó a su padre como heredero de Sicilia. Martín I el humano no tenía tampoco hijos varones  y convocó una asamblea para que le aconsejara pero murió antes de obtener respuesta.
Martín el humano fue un rey pacífico, algo débil e irresoluto pero inteligente y honesto, piadoso y muy interesado en la cultura y autores clásicos y amante de la arquitectura. Consiguió montar una importante biblioteca y fundó la Real Cartuja de Valldecrist, quinta en España. Igualmente instauró el Estudio General de Medicina y Artes, en Barcelona.

JAIME II DE URGELL 
Evidentemente tras su muerte se presentó en Aragón una encrucijada sucesoria que dio lugar a un interregno de dos años en el que siete pretendientes se disputaban la corona. Fadrique de Luna, hijo bastardo de Martín el joven, Jaime II de Urgell cuñado de Martín el humano y casado con Isabel de Aragón, hija del rey Pedro IV de Aragón y hermana de Martín el humano. Luis de Calabria nieto por línea femenina de Juan I, Fernando de Trastámara, nieto por línea femenina de Pedro IV, Alfonso de Gandía, nieto de Jaime II, Alfonso de Denia y Juan Prades, ambos hijos de Alfonso de Gandía, (que era nieto de Jaime II y primo de Pedro IV el Ceremonioso).
También Yolanda (Violante) de Aragón, única hija superviviente de Juan de Aragón, interviene en la sucesión al trono de Aragón por los derechos de su hijo Luis. Pero en Aragón no heredan el trono las mujeres, razón por la cual al morir su padre heredó Martín y no ella, con lo cual no podía heredar su hijo lo que no había tenido la madre.  Pero estaba casada con Luis de Anjou, proclamado como Luis II, Rey de Sicilia, gracias a su matrimonio con Yolanda, en 1410, a la muerte de Martín I de Aragón. Con lo cual tenemos dos bandos enfrentados. Los de Anjou, contaban con el apoyo de la burguesía catalana y algunos nobles aragoneses bajo el mando de arzobispo de Zaragoza. 

LUIS DE ANJOU
La línea sucesoria había reinado durante 275 años ininterrumpidamente. Hubo un plan de los catalanes, de reunir  un Parlamento General de todos los Estados del reino, pero fue boicoteado.
Jaime de Urgel, era el familiar más cercano del fallecido, y contaba con los nobles de la parte norte de Aragón, la familia de los Luna, y otras familias valencianas. Jaime fue nombrado lugarteniente de Aragón y realizó una mala gestión. Luego le rechazaban porque no había nacido en Aragón y porque abusó del poder al enfrentarse con el bando que le era contrario antes de jurar su cargo, ocasionando varias muertes.
Por su parte, Fernando de Trastámara o de Antequera, que era sobrino del fallecido partía con clara desventaja, pero la rivalidad de sus contrincantes hizo que cometieran errores tácticos que le beneficiaron. Aunque el parlamento se reunió en Calatayud en febrero de 1411 se llegó a un acuerdo teórico para determinar la fórmula de elección.
El asesinato del arzobispo de Zaragoza perpetrado por Antón de Luna, que encabezaba la candidatura de Jaime, desencadenó una gran violencia que decidió al gobernador aragonés a aceptar la intervención del ejército del de Antequera. Por otro lado, como el de Anjou no recibió la respuesta y ayuda de Francia, se pasaron al bando castellano.  Jaime de Urgel se fue quedando cada vez más solo en su actitud beligerante, rechazado por los que preferían una vía pacífica y legal, terminaron estos por elaborar una normativa que favorecía al de Castilla, Fernando. Numerosas reuniones y gestiones de las Cortes finalmente se decidió formar un tribunal examinador con tres representantes de cada reino. Propuesta de los aragoneses en Alcañiz en 1412. La reunión de los compromisarios tuvo lugar en Caspe.
 

miércoles, 6 de diciembre de 2023

CORONA DE ARAGÓN – 5 -

Pedro IV el ceremonioso a la muerte del rey, su padre Alfonso IV en 1336 accedió al trono de Aragón.
Pedro, al contrario que su padre era enérgico y duro, astuto y taimado y algo violento. Ya sabemos que estuvo en discordia con su madrastra Leonor de Castilla, que intentaba favorecer a sus hijos en detrimento del patrimonio que por herencia debía corresponderle a Pedro. Pero a pesar de todo el nuevo rey renunció a confiscar los bienes de su madrastra y hermanastros y mantuvo buenas relaciones con Alfonso XI de Castilla, hermano de Leonor.


PEDRO IV DE ARAGÓN 
Pedro tuvo cuatro esposas. Con la primera tuvo cuatro hijos. La segunda moriría al año de casarse. La tercera fue Leonor de Sicilia con la que tuvo cuatro hijos, entre ellos al futuro Juan I de Aragón y a Martín el futuro Martín I. Una hija, Leonor se casaría con Juan I de Castilla y sería la madre del famoso Fernando I de Antequera.
A lo largo de su reinado reorganizó la corte, la administración y el ejército para incrementar el poder real en el interior y aumentar los dominios en el Mediterráneo.
Entre 1347 y 1348 sofocó una rebelión de su hermanastro Fernando que no aceptaba que el rey hubiese nombrado heredera a su hija Constanza pues aún no tenía hijos varones. Fernando estaba apoyado por la Unión de Aragón y la Unión Valenciana. Fueron derrotados ambos bandos en Épila y Mislata, respectivamente. Es posible que Pedro haya mandado asesinar a su hermanastro Fernando en Burriana.
Pedro quería  recuperar los reinos que habían pertenecido a su familia. Empezó por Mallorca con una campaña contra su cuñado Jaime III de Mallorca. Conquistó la capital y Jaime pasó a su señorío de Montpelier. Murió en 1349 sin recuperar Mallorca y ésta quedó definitivamente unida al reino de Aragón. Si bien permitió que el heredero del trono, Jaime IV, que estaba preso hasta 1362 mantuviera la dignidad real de manera formal hasta su muerte en 1375, título que pasó al rey aragonés.
Respecto a Cerdeña entró en guerra contra Génova en 1351 apoyando a Venecia. Los genoveses ocuparon el Alguer, de donde fueron expulsados por los catalanes en 1354. Consiguieron la repoblación de la ciudad con aragoneses y catalanes, por lo que en la ciudad sarda aún se habla variedades lingüísticas de la Corona de Aragón. Pedro IV tuvo que enfrentarse asimismo a una rebeldía en la isla desde 1364 hasta 1386.
En cuanto a Sicilia contrajo matrimonio con Leonor de Sicilia en 1349 que era hermana del rey Luis I de Sicilia.


LEONOR DE SICILIA 
Más adelante preparó el matrimonio de su nieto Martín con la sobrina de Luis I, heredera al trono de Sicilia y desde 1380 al 1382 quedó en manos de Aragón.  
Aumentó su dominio en el Mediterráneo con la expedición de los almogávares, tropas escogidas nutridas de malhechores tanto musulmanes como cristianos. Roger de Flor, capitán de los almogávares, mercenarios encuadrados en las Compañías Catalanas, al mando de un ejército de unos cuatro mil hombres saqueó el barrio genovés de Constantinopla. Se eliminaba así la competencia que hacían los genoveses a los catalanes. Mas adelante los almogávares recibieron refuerzos y se sospechó que querían conquistar Bizancio para Jaime II. 


ROGER DE FLOR 
Se produjo el asesinato de Roger de Flor y la reacción fue la devastaciones del Imperio, entre ellas Tracia. Luego ocuparon el ducado de Atenas entre 1310 y 1311 y Tesalia en 1318, que pasó a denominarse ducado de Neopatria, territorios que se integraron en la corona de Aragón en 1379.
La guerra con Génova trajo la enemistad con Pedro I de Castilla, el Cruel, ya que tenía intereses comunes. Fue llamada “La guerra de los dos Pedros”. Que duró desde 1356 hasta 1369. Enfrentamientos y treguas hicieron que la guerra se prolongara tanto, debido a que el aragonés debía reunir a las Cortes cada vez que necesitaba fondos para la guerra.


PEDRO I DE CASTILLA 
Resulta que el aspirante a rey de Castilla y enemigo de Pedro I de Castilla, Enrique de Trastámara, se alió con los genoveses, que eran enemigos de Pedro IV de Aragón, y también con Inglaterra en la Guerra de los Cien Años. Pedro IV de Aragón se alió con Francia y llegó recurrir a Enrique de Trastámara, hermanastro de Pedro I de Castilla (por ser primogénito) de la casa de Borgoña, ambos pretendientes al trono castellano. Éste ultimo declaró la guerra a Aragón y conquistó Tarazona. Se firmó una tregua de un año en busca de recursos. Posteriormente, en 1361, Pedro de Castilla arrebató a Aragón varias fortalezas. Las luchas entre 1365 y 1369 fueron más bien entre los castellanos. Las zonas limétrofes de Aragón y Castilla fueron el escenario principal y también la zona de Valencia. Teruel estuvo en manos castellanas y luego fue devuelta. Pedro obtuvo dos victorias aplastantes contra su hermanastro Fernando, pero no pudo proyectar el éxito militar a lo político ya que nuevamente la peste negra y otros desastres naturales como la sequía o las plagas de langostas, consiguieron desarrollar una crisis económica y guerras exteriores, por lo que la oligarquía aragonesa mantuvo parte de sus privilegios.
Alicante fue ocupado por Aragón. La guerra de detenía durante meses, lo que era normal en la época.  


ENRIQUE II DE CASTILLA 
Hasta que Enrique  de Trastámara mató a su hermanastro en lucha cuerpo a cuerpo, en 1369, y al subir al poder como Enrique II de Castilla se negó a entregar Murcia a Aragón, según estaba acordado. En 1375 fue cuando ambos reinos terminan el conflicto mediante tratados de paz.
Pedro IV debió enfrentarse a las presiones de los nobles aragoneses, descontentos por el excesivo peso que habían conseguido los catalanes en las labores de gobierno y dirección de la política internacional.
A Pedro IV se le debe la creación en 1359 de la Diputación General de Cataluña, la futura Generalitat. Posteriormente crearon las correspondiente a Aragón y Valencia.
Pedro fue amante de la ciencia, gran astrólogo, alquimista y excelente trovador, se preocupó de la enseñanza universitaria, fundó el Estudio General de Perpiñán y el de Huesca. Fue impulsor de obras de arquitectura como las murallas de Valencia, Morilla, Barcelona y Montblanc, las atarazanas de Barcelona y los Sepulcros Reales del Monasterio de Poblet.
 En 1386 estaba gravemente enfermo y su esposa Sibila, temerosa de la venganza del futuro rey, el infante don Juan, con el que había tenido problemas por favores dispensados, huyó y se hizo fuerte en un castillo, pero tuvo que rendirse y fue acusada por abandonar a su marido, el rey, así como de robos en el palacio.
Murió Pedro IV el ceremonioso y sus restos descansan en el monasterio de Santa María de Poblet.
A partir de la muerte de Pedro en 1387 que fue cargado de brillantez, ambición y plenitud, se inició la decadencia cuando le sucedió su hijo Juan I, que había nacido en Perpiñán en 1350. Estaba prometido con Juana de Valois, hija de Felipe IV el Hermoso de Francia. Pero ella murió cuando él la había ido a buscar. Volvió a casarse pero los hijos varones murieron antes de un año. Su esposa falleció en 1378 y su padre estaba empeñado en casar a Juan, según sus intereses. Pero Juan se casó con Violante de Montpelier, de forma que se tensaron las relaciones entre Pedro IV y su hijo Juan I y cuando murió el padre Juan estaba convaleciente de una grave enfermedad y no pudo asistir al funeral. 
 

martes, 5 de diciembre de 2023

CORONA DE ARAGÓN -4-

El hermano de Alfonso III, Jaime rey de Sicilia no cumplió lo pactado en 1291 en el Tratado de  Tarascón y se avecinaba un nuevo conflicto que Alfonso no vivió pues murió de forma repentina. Alfonso no tenía hijos y dejó en su testamento los estados de Aragón a su hermano Jaime.
Jaime había nacido en Valencia en 1267, era hijo de Pedro III de Aragón, por lo tanto hermano de Alfonso III. Era lugarteniente de Sicilia desde 1283. Dos años después heredó ese reino como Jaime II de Aragón. Derrotó a su competidor el francés Carlos de Anjou que estaba apoyado por la Santa Sede. También conquistó parte de Calabria.


JAIME II DE ARAGÓN 
Al heredar el trono de Aragón encargó el gobierno de Sicilia a su hermano Fadrique. Se alió con el castellano Sancho IV y se casó con su hija, pero cuando murió el rey castellano el matrimonio se anuló y fue devuelta la niña con once años. Pero Jaime II estuvo casado tres veces más. En 1295 con Blanca de Anjou con la que tuvo doce hijos. Este matrimonio es parte de un Tratado de Paz de Anagni en 1295 que sellaba la paz entre Aragón y Francia, la donación de Sicilia a la Santa Sede y la restitución de Mallorca a su tío Jaime de Mallorca, quien le prestaría vasallaje a cambio de los derechos sobre las islas de Córcega y Cerdeña. Pero los sicilianos proclamaron rey a Federico, que a pesar de ser vencido en 1299 por Jaime II, su propio hermano, tras una serie de circunstancias sería reconocido como Federico III de Sicilia en 1302, consolidando el poder de la rama aragonesa en la isla varias generaciones más.
Murió Blanca y en 1315 se casó con María de Chipre pensando en las ventajas comerciales, pero no tuvieron hijos y ella murió en 1322.  


FEDERICO III DE SICILIA 
En ese mismo año volvió a casarse pero no tuvo hijos.
Con acuerdos para su influencia en África e intensificar la presencia de Aragón  en Túnez, Bugía y Tremecén y también de Castilla en las costas de Marruecos. Ayudarían a Castilla a tomar Tarifa y estos lo propio contra los franceses en ayuda a Aragón.
En 1296 y tres años más Jaime II, muerto el rey castellano y ya que su hijo era menor de edad, aprovechó para ocupar las plazas de Alicante, Elche, Orihuela, Guardamar del Segura y Murcia, también Alhama y Cartagena, y sitió Lorca, que pertenecía al infante Don Manuel. Por lo que la viuda María de Molina, regente del niño Fernando IV  cercó castillos y sitió Murcia y casi captura a Jaime II que pudo escapar. Después de sellar la paz con el Tratado de Elche en 1305 entre Aragón y Castilla Jaime tuvo que devolver Murcia y Alicante y Orihuela. Elche quedó en poder del reino de Valencia.
Pudo apoderarse de Córcega y Cerdeña entre 1323 y 1325 a pesar de la oposición de los nobles locales. Jaime II fue respetuoso con los acuerdos firmados con sus súbditos y cumplía las demandas que le llegaban, por lo que se lo conoció como ”El Justo”.
Consolidó la Corona de Aragón al declarar la unión indisoluble de Aragón, Valencia y Cataluña. Desterró a los Templarios por exigencias del papa, pero creó la Orden Militar Nuestra Señor de Montesa. Recuperó el valle de Arán que había sido ocupado por los franceses. Creó la Universidad de Lérida. También se preocupó por la medicina, la poesía y la arquitectura. Construyó el palacio en Egea de los Caballeros y reconstruyó los palacios de Barcelona y Valencia, así como la 

Seo de Zaragoza 
y encargó la narración de una biografía de su abuelo Jaime I el conquistador. Fue un monarca de gran cultura, buen latinista, orador, prudente, generoso y caritativo. Pero no mostró cariño por sus hijos y fue cruel con sus enemigos, algo iracundo y vengativo.
Murió en Barcelona y sus restos se trasladaron al monasterio de Sates Creus junto a su esposa Blanca de Anjou y los de su padre.
Su primogénito se hizo monje tras huir de su boda con Leonor de Castilla. Por lo que heredó el trono su segundo hijo, Alfonso IV en 1237.
El rey fue llamado “el benigno”, por su carácter débil, muy religioso admirador de los franciscanos, humilde y bondadoso. Tuvo siete hijos con su mujer  con la que se casó en 1314, Teresa de Entensa, heredera del condado de Urgell.
Durante el reinado de su padre, el infante Alfonso combatió junto a él en la toma de Cerdeña en 1323. A su vuelta inició la construcción del templo 

Santa María del Mar, en Barcelona.

Alfonso heredó el trono tan sólo cinco días después de haber enviudado y se coronó sin la intervención de ningún obispo en 1328. Al año siguiente se casó con Leonor de Castilla, aquella que no pudo casarse con Jaime. De este matrimonio nacieron dos niños. Por hacer caso a su nueva mujer que quería que se cedieran señoríos y villas a los hijos de ambos, con la oposición del hijo primogénito del anterior matrimonio y la de los nobles, que veían el fraccionamiento del reino, se creó un serio conflicto por lo que Alfonso IV rectificó. Esto no hizo más que empeorar la situación y el heredero Pedro se refugió en Jaca.


ALFONSO IV DE ARAGÓN
Por esos años se produjo una fuerte disminución de la demografía a causa de la peste negra y por lo tanto una fuerte hambruna asoló la región debido a malas cosechas y por el bloqueo de la flota de Génova que impedía la llegada de los cereales desde Cerdeña y Sicilia.
Llevó a cabo una cruzada contra el reino de Granada en 1329, en las que no intervino Castilla, pues Granada era vasallo de Castilla. Después lo musulmanes tomaron Orihuela y Elche pero fueron recuperadas.
Promovió la repoblación de Cerdeña con aragoneses, catalanes y valencianos tras desterrar a los sardos y genoveses. Luego una guerra contra Génova entre 1329 y 1336, terminó con una precaria paz y con el mantenimiento de posesión de la isla.
Alfonso se interesó en promover la cultura, impulsó los estudios de Derecho en la Universidad de Lérida.
Enfermo de un mal crónico, falleció en 1336. Dos meses antes de morir Alfonso, su esposa y sus dos hijos huyeron a Castilla pues temían represalias del heredero Pedro, que estaba refugiado en Jaca.
 

LOS MOZÁRABES

A los cristianos que viven bajo el poder musulmán que invade España desde el 711 se les llama “mozárabes”. Desde el siglo IX están en minorí...