4 de julio de
1776. España ayuda a
Las trece colonias de Inglaterra en América que proclaman su independencia.
España mantenía su Imperio Americano prácticamente intacto, pero temía un contagio
independizador, pero continuó ayudando a Estados Unidos pretendiendo Menorca y
Gibraltar a cambio de neutralidad. No fue posible con lo cual la guerra
franco-española con Inglaterra era inevitable. Se invadió Florida y cercó a
Gibraltar, que no se logró pero mantuvo a raya a la armada inglesa con la
intención de invadir Inglaterra.
LAS TRECE COLONIAS EN 1775
1783 -
Inglaterra, obligada concertó la “Paz de Versalles” reconociendo la
Independencia de los Estados Unidos y devolvió Menorca, Honduras y Florida a
España.
1788 - Carlos
III de España muere y asciende al trono su hijo Carlos IV.
1789
- En Francia estalló la sangrienta revolución que iba a cambiarlo todo. Eso
produjo en toda Europa una reacción primero horrorizada y luego belicosa.
1792 - Inicio de las Guerras Napoleónicas. Las
monarquías europeas, puestas de acuerdo, declararon la guerra a la República de
Francia. España también, qué remedio.
1793 - España tras la derrota en la invasión
francesa del Rosellón (donde interviene San Martín como oficial español), ve
como Francia invade Cataluña, el País Vasco y Navarra, con lo cual firma,
separadamente del resto de las monarquías, la Paz de Basilea. Carlos IV y
Napoleón, merced los tratados firmados y por el interés de la recuperación de
Gibraltar, obligaban a España a contribuir económicamente a las guerras de
Napoleón, y también a poner a disposición de éste la Armada para combatir a la
flota británica.
1803 - Los británicos reanudaron las hostilidades
contra Francia pese a la paz que tan solo un año antes había firmado. España
poseía la tercera flota del mundo, después de la británica y la francesa. Su
concurso al lado de cualquiera de ellas podía inclinar decisivamente la
balanza. Napoleón reclamó su colaboración, pero el gobierno español, acordó el
pago de un subsidio a Francia. Sin embargo, la neutralidad española quedaba
comprometida, y así́ lo entendió́ el gobierno británico.
1804 - Los ataques ingleses a naves españolas
fueron en aumento hasta que, el 5 de octubre, varias fragatas británicas
atacaron un convoy proveniente de América y hundieron un barco con pasajeros
civiles. Esta fue la gota que colmó́ el vaso.
1804 - España declaró la guerra a Gran Bretaña el
12 de diciembre. La entrada en guerra de España, que se comprometía a poner a
disposición de Francia una treintena de navíos de línea.
1805 - España firma un tratado de alianza con
Francia. Con lo cual se decidió invadir a Inglaterra comenzando por la batalla
de Trafalgar. Tuvo lugar el 21 de octubre, al mando del vicealmirante francés
Pierre Villeneuve. La armada británica al mando del famoso vicealmirante
Horatio Nelson.
En el espacio
de dos horas, la mayoría de los navíos más importantes de la flota
franco-española ya se habían rendido o ya no disparaban sus cañones. En este
tiempo, el comandante español Gravina había sido herido y más tarde encontró la
muerte, y también el valeroso Alcalá Galiano.
1806 - La derrota de Trafalgar supuso la supremacía
naval de Inglaterra durante todo el siglo XIX en el mar. Napoleón desistió en
su intento de invadir Inglaterra y supuso también un duro golpe en su carrera.
España sufrió a partir de entonces que Inglaterra controlara a través de
Gibraltar por sus buques, ocasionando un estancamiento en el comercio español
por mar.
1806 - Primera invasión inglesa a Buenos Aires, que
obtuvo un importante botín paseado por las calles de Londres. Los ingleses
ocuparon, temporalmente, la capital del Virreinato del Río de la Plata.
Cosas del destino irónico, el gran defensor del
virreinato español ante las fuerzas inglesas fue un francés, Santiago de
Liniers, al servicio de la corona española.
Liniers se puso al mando de un ejército proveniente
de Montevideo al que se sumaron milicias populares porteñas, y en 46 días los
ingleses fueron sorpresivamente expulsados.
El que comandaba la expedición inglesa era William Carr Beresford.
1807 - Cae Montevideo en manos inglesas. Liniers,
que había sido nombrado virrey, trabó la lucha militar. Tras una encarnizada
lucha fueron progresivamente cediendo terreno los ingleses. Liniers exigió la rendición
en el mes de julio.
1807 - El 27 de octubre de 1807, Godoy, valido del
rey Carlos IV, firma el Tratado de Fontainebleau en el que se estipula la
invasión militar conjunta de España y Francia a Portugal. En realidad Napoleón
buscaba la invasión de España, Portugal y desde allí pasar a Inglaterra, que se
había aliado con Portugal.
1808
- Secuestrado” de facto” el rey Fernando VII, el pueblo español, se levanta
contra el ejército francés y comenzó la Guerra de Independencia Española. El
rey Carlos IV había cedido la corona a su hijo, Fernando VII, que a su vez la
cedió a Napoleón y éste a su hermano José, proclamándose José I, rey de España.
1808 - Los liberales españoles se disponen a la
lucha formando un ejército y creando Las Juntas Supremas que consiguieron la
ayuda de los ingleses, que se la tenían jurada a Napoleón, y mandaron al
general Wellington al frente de sus tropas y del ejército español. También
recibieron ayuda económica y militar. El alzamiento de Zaragoza fue fundamental
ya que se extendió por Cataluña, Navarra y Castilla la Vieja.
1808 - Primera derrota en Europa del ejército de
Napoleón. Se desarrolla en julio la famosa Batalla de Bailén en España. También
participó como ayudante de campo, José de San Martín. Estaba asignado al
escuadrón de Caballería Borbón. Su brillante comportamiento le valió el ascenso
a teniente coronel y la Medalla de Oro de Bailén.

1810 - Un grupo de criollos revolucionarios de
Buenos Aires se había proclamado gobierno, autodenominándose Primera Junta
Revolucionaria en el mes de mayo. No se ven caras de gaucho ni gente del pueblo entre ellos. Eran los criollos terratenientes o profesionales. La camarilla mercantil y los miembros de la
Junta se mostraron liberales y vieron la oportunidad de negocio directo con el
exterior, (Inglaterra), y el manejo de la política a su conveniencia. En agosto
de ese año, Santiago de Liniers que era un héroe popular por sus victorias
durante las dos invasiones inglesas, pero que ya hacía tiempo se había retirado,
fue mandado fusilar por orden de Mariano Moreno y Juan José Castelli, miembros
de la Primera Junta Revolucionaria de Gobierno, por ser contrario a la
emancipación de España.
1811 - Batalla de La Albuera. El 16 de mayo. José de
San Martín, como oficial español, combatió en esta batalla a las órdenes del
general William Carr Beresford, el mismo que cinco años antes había invadido
Buenos Aires. Inglaterra se había aliado con los liberales españoles en contra
de la invasión francesa. Inglaterra cobraba su ayuda a los liberales españoles
con la posibilidad de negocios con los virreinatos americanos.
1812 - Se promulga la Constitución Liberal de Cádiz,
popularmente llamada La Pepa, por las Cortes Generales. Se trata de la primera
Constitución promulgada en España, además de ser una de las más liberales de su
tiempo. Oficialmente estuvo en
vigor solo dos años, desde su promulgación hasta su derogación en Valencia el 4
de mayo de 1814, tras el regreso a España del borbón Fernando VII.
1812 - Las tropas de Napoleón conquistan Moscú,
pero finalmente los hombres de su ejército murieron o huyeron.
1814 - Napoleón se retira de España, vencidos y
perseguidos por las tropas inglesas de Wellington.
1814 - Los ejércitos aliados entraban en París y
Napoleón se exiliaba en la Isla de Elba, siendo restaurada la Casa de Borbón en
el trono de Francia. Volvió al poder unos tres meses y fue derrotado
definitivamente en Waterloo.
Y de estas y otras muchas más cosas es como se creó
una parte de la historia del inicio del final del Imperio Español. No hablo de la Decadencia del Imperio, que
comenzaría con Carlos II, seguramente, siglo XVII.
Por ambición aquellos hombres criollos vendieron el país a
Inglaterra, que había diseñado el desmembramiento de la España americana, única
forma, además de los piratas, de minar el poder, la economía y la hegemonía que
España había sustentado.
Desde 1808 todo está patas arriba para España.
Guerra en su territorio invadido por Francia. Su rey medio secuestrado, pero
encantado y viviendo a todo tren junto con toda la familia, y a su vez
felicitaba a Napoleón por cada victoria que el ejército francés conseguía
frente al español, que estaba luchando y dando su vida por la vuelta de su rey.
Tanto es así que le llamaban “el Deseado”. Terminó conociéndose como “el rey
felón”. En Hispanoamérica se dispara el sentimiento emancipador dado la
prácticamente nula ayuda a los virreinatos.
HUIDA DE JOSÉ BONAPARTE
Los hombres que habían encabezado la lucha por el
rey Fernando VII acabaron fusilados por su mandato. El rey José Bonaparte huyó
a Estados Unidos con un cargamento impresionante de joyas y objetos de
incalculable valor saqueados en la guerra. Los franceses expoliaron todo lo
posible, saquearon iglesias y monasterios. Los ingleses confabularon con los
criollos y se fueron haciendo con el comercio de Hispanoamérica.
España ganó la Guerra de la Independencia pero fue
perdiendo toda influencia en América. Fue el peor siglo y rey que ha habido en la
historia. En 1808, se suponía que Napoleón traería a España, esas ideas
avanzadas que marcaron el fin de una época en Europa. “Libertad, Igualdad y
Fraternidad”. Digo traería, en condicional, la realidad fue otra muy distinta. Los franceses proclaman ser ellos los creadores de
la República. Lo cierto es que fue una carnicería en su inicio, una dictadura
después y luego un autoproclamado Emperador, hasta su total derrota. Pero su
paso por este mundo se llevó a más de tres millones de muertos entre militares
y civiles según varias fuentes.