sábado, 29 de marzo de 2025

LA BATALLA DE AYACUCHO

Mentira y verdad. Ayacucho puso fin al Virreinato del Perú y destituyó a su último virrey. Con esta batalla del 9 de diciembre de 1824, prácticamente termina el periodo de emancipaciones de la América del Sur.
El escritor peruano Herbert Ore, indica que Inglaterra tras la pérdida de las 13 colonias de Norteamérica, que se habían independizado (EE. UU) necesitaba nuevos mercados. América del sur estaba en manos de los españoles y el comercio que realizaban con los criollos (la burguesía de hijos de españoles) se limitaba al contrabando. 


Por ello la Logia de Inglaterra, la más grande del mundo en ese momento, ideó un plan para independizar la mayoría de las colonias españolas en América. Para ello formó Logias en toda América, como la Logia Lautaro. Éstas Logias eran Operativas, es decir, tenían una meta específica, en éste caso la independencia de las colonias españolas, una vez logrado el objetivo las Logias se disolvían. Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Sucre (Venezuela), O´Higgins (Chile), José de San Martín, Manuel Belgrano, Alvear, Monteagudo (Argentina) eran Masones. Una vez lograda las distintas independencias, Inglaterra fue el primer país en reconocerlas, así enviaba un embajador y entablaba relaciones comerciales y diplomáticas bilaterales. Herbert termina su relato dejando claro que no fue casual el abrazo masónico de Simón Bolívar y San Martín en Guayaquil.
Pero yendo un poco antes hay que saber que hubo un plan perfectamente diseñado en Inglaterra. Se conoce al plan elaborado por el general escocés Thomas Maitland, al cual él había llamado originalmente "Plan para capturar Buenos Aires, Chile y Perú" Los puntos principales de este plan consistían en: Ganar el control de Buenos Aires. Tomar posiciones en Mendoza. Coordinar las acciones con un ejército separatista en Chile. Cruzar los Andes. Derrotar al ejército realista y controlar Chile. Continuar por mar y someter Perú.
El plan de 1804 elaborado por el general escocés Thomas Maitland constituía un proyecto británico para separar las provincias sudamericanas de la Corona hispánica y poder someterlas a su propia esfera de influencia económica. A grandes rasgos, los pasos de este plan consistían en enviar una fuerza al virreinato del Río de la Plata con el objetivo de tomar Buenos Aires, para luego avanzar al interior hacia Mendoza (borde oriental de la cordillera de los Andes), cruzar la cordillera y liberar Chile, aprovechando la alianza de las tribus indígenas presuntamente hostiles al Rey situadas al sur del río Bío-Bío (esta parte del plan fracasó, pues los araucanos del sur chileno se mostraron leales a España, liderados por los patriotas Pincheira). En Chile se cortarían los abastecimientos de trigo al Perú para debilitarlo por hambre, para finalmente enviar una flota que llevaría estas fuerzas desde la Capitanía General hacia el Perú y Quito para separarlas del imperio. Este plan fracasó en las invasiones inglesas al Río de la Plata de 1806 y 1807. Sin embargo, el historiador Rodolfo Terragno en su obra “Maitland y San Martín” editado por la Universidad Nacional de Quilmes, (Argentina), plantea la posibilidad de que exista una vinculación entre el libertador y el mencionado proyecto, del que habría tomado conocimiento durante su estadía en Inglaterra, desde donde se dirigió al Río de la Plata en la fragata Canning. De esta manera, los británicos lograron a través de los generales emancipadores lo que no pudieron conseguir a través de la conquista militar y política.
Junto con esta afirmación, Terragno aclara que el gran mérito de San Martín fue el haber ejecutado dicho plan.

Rey Fernando VII
Mientras tanto en España el rey Fernando VII regresa de su retención por Napoleón, tras la victoria de la Guerra de Independencia española en 1814, y aunque al principio deroga todas las medidas liberales, entre 1820 y 1823 existe un periodo liberal en que el rey acata la Constitución de Cádiz, pero en 1823 se inicia la restauración del absolutismo durante diez años de venganzas. Decretó la abolición de todo lo aprobado en el Trienio Liberal incluyendo los nombramiento de jefes militares que comandaban los ejércitos de América lo que provocó una ola de insubordinación e insurrecciones.
Ya no se envió ninguna expedición militar a Sudamérica y por lo tanto el colapso era inevitable. Los mandos españoles se encontraron relegados por el rey y el desgobierno y entre ellos mismos tenían fuertes disputas por sus ideas, unos liberales y otros absolutistas.
La batalla de Ayacucho puso fin al Virreinato del Perú y destituyó a su último virrey el general José de la Serna e Hinojosa, Conde de los Andes.
La batalla se libra el 9 de diciembre de 1824 en Ayacucho, (Perú), y fue favorable al ejército rebelde frente al ejército realista español.
La capitulación ha sido llamada por el historiador español Juan Carlos Losada como "la traición de Ayacucho" y en su obra Batallas decisivas de la Historia de España (Ed. Aguilar, 2004), afirma que el resultado de la batalla estaba pactado de antemano. El historiador señala a Juan Antonio Monet como el encargado del acuerdo: “los protagonistas guardaron siempre un escrupuloso pacto de silencio y, por tanto, solo podemos especular, aunque con poco riesgo de equivocarnos”. Batalla tenía que haber. Una capitulación sin batalla se habría juzgado indudablemente como traición. Los jefes españoles, de ideas liberales, y acusados de pertenecer a la masonería al igual que otros líderes militares independentistas, no compartían las ideas del rey español Fernando VII, un monarca firme sostenedor del absolutismo.
El ejército realista venía siguiendo desde hacía muchos días al de Sucre y en Ayacucho por fin se encontraron. Ambos estaban agotados y con falta de víveres, lo que pudo desencadenar los hechos porque veían que se quedaban sin alimentos. El ejército realista estaba compuesto de muchos campesinos y prisioneros capturados anteriormente que si bien aumentaban el número no así su lealtad, cansados y hartos del sacrificio.
Las tropas rebeldes derrotaron al ejército realista y su jefe, el virrey del Perú José de la Serna fue capturado.
El gobierno de Simón Bolívar en el Perú (1824-1826) no fue bien visto ni por las elites políticas recién conformadas, ni por la antigua elite criolla, quienes vieron en el libertador a un dictador y usurpador “napoleónico” que quiso establecer un gobierno absoluto basado sólo en su figura.
Pero por entonces en la península los hechos eran  muy difíciles.  Aparte de la influencia revolucionaria y libertaria de la revolución francesa, topamos con el poderoso Napoleón, que por causa del “Pacto de Familia” con el rey francés Luis XVI nos vimos obligados a entrar con la Armada en la Batalla de Trafalgar en 1805, de trágico recuerdo, donde se perdió una cierta hegemonía naval que se gozaba hasta entonces .
Luego se sufrió la invasión de sus tropas y comienza la Guerra de Independencia que comenzó en 1808 y terminó en 1814. El corso colocó a su hermano José en el trono de España, y al terminar la guerra en1814,volvió el peor rey que tuvo el país en todo su historia, Fernando VII.
Es entonces cuando España pierde sus territorios de ultramar, la España americana. Un proceso que comenzó en Buenos Aires en 1810 y terminó en el Alto Perú, (hoy Bolivia), en 1825. Salvo el Virreinato de Nueva España donde la independencia de México se obtuvo de forma pacífica con el Plan de Iguala en 1821.

Capitulación
Los que propugnaban por la independencia de los territorios sobre la monarquía española lo lideraban los criollos, la rica burguesía originaria de españoles, hijos y nietos de españoles nacidos en suelo americano. Bebían de las ideal liberales difundidas por la masonería y los británicos, siempre deseosos de expulsar a España de aquellas tierras americanas para poder comerciar directamente con esa clase criolla.
En la península los masones se aliaron con el bando liberal y a nivel internacional era clara su vinculación con los intereses del Reino Unido.
En América el bando realista, su ejército se alineaban además de la oficialidad y militares enviados desde la península, gente del pueblo, incluso indígenas, campesinos, mulatos, etc. que se sentían más protegidos por la monarquía que con los caudillos criollos, que por lo general eran los terratenientes, comerciantes y exportadores, la clase que manejaba la economía y dominaba la producción y su industria y desarrollo.
Realmente las sucesivas batallas entre realistas y libertadores eran un enfrentamiento entre absolutistas y liberales, monárquicos y republicanos pero por encima de todo una inmensa Guerra Civil entre americanos.
En este contexto se desarrollaron unas cuantas batallas, pero la batalla de Ayacucho fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas y significó el final definitivo del dominio administrativo español en América del sur.
El Virreinato de Perú ganó su independencia el 9 de diciembre del año 1824 a través de la Batalla de Ayacucho. En este conflicto el país Ibérico fue derrotado gracias al debilitamiento previo de Fernando VII por las insurrecciones producidas en el país.
El pronunciamiento del coronel Riego y otros el 1 de enero de 1820 en Cádiz hizo que los 20.000 hombres que esperaban para embarcarse y partir hacia América con el fin de ayudar en la lucha y sofocar el movimiento independentista no partieran y obedecieran a Riego en su desobediencia al rey. Por entonces  ya no quedaban los virreinatos del Río de la Plata y de Nueva Granada, pero quedaba el Virreinato del Perú, seguramente el más rico.
La guerra por el Perú se inició en 1820 con Simón Bolívar atacando por el norte y San Martín por el sur. Pero los ejércitos realistas supieron contener esos ataques, provocando derrotas a los independentistas en varias batallas. El virrey era José de la Serna, un héroe de la Guerra de Independencia en España, de ideas liberales, pero fiel al rey. Los refuerzos esperados nunca llegaron, consiguió retrasar la independencia tres años más. A principios de 1824 las fuerzas de José de la Serna se dividieron a causa de una rebelión encabezada por el general Pedro Olañeta, que generó en batallas mermando las fuerzas, cosa que aprovechó Bolívar para llevar sus tropas a las puertas de Cuzco en el mes de octubre, dejando al mando del final de la campaña a su lugarteniente José de Sucre.
En realidad el traidor de Olañeta había negociado con Bolívar y con San Martín, y se refugió en el alto Perú dejando a De la Serna solo frente al ejército independentista. La batalla se desarrolló en la Pampa de Quinua o Ayacucho. El ejército realista comandado por de la Serna contaba con unos 8.000 hombres de los cuales un 90% eran  americanos que deseaban un autogobierno sin romper con la metrópoli y el 10% restante eran militares nacidos en la Península Ibérica.
Por su parte el ejército de Sucre lo componían entre 7.000 u 8.000 hombres, todos americanos y un contingente de militares mercenarios ingleses. Dado que había familiares en ambos bandos provocó la curiosa circunstancia que muchos de ellos se abrazaran antes de entrar en combate.

Antonio José de Sucre
Los realistas ocupaban una zona elevada per no pudieron resistir mucho por la falta de víveres. Por lo cual ante una embestida enemiga, un flanco realista bojó atropelladamente por la colina y sin duda ahí se decidió la batalla, aunque los realistas tenían muy difícil ganar dada la traición de Olañeta. Los oficiales al frente de los realistas contenían el ataque y hasta pasaron a la ofensiva. El Virrey se lanzó al ataque en persona y cayó herido y fue capturado. Sus hombres fueron capturados y los jinetes huyeron. Poco después se firmó la rendición. El ejército Real del Perú renunciaba a seguir combatiendo y se le permitía el licenciamiento o el regreso a España. Los rebeldes aceptaban que puerto Callao siguiera en poder español. La batalla costó la vida a unos 2.100 hombres de los cuales 1.800 eran del ejército realista.
Al año siguiente Olañeta refugiado con sus fuerzas en el Alto Perú fue derrotado y muerto por Sucre.
Honrosa y heroica fue la defensa de la última guarnición española en el puerto del Callao, a 15  kilómetros de Lima. Hasta el 23 de enero de 1826 resistieron los españoles del brigadier José Ramón Rodil. Diez meses en la fortaleza Real Felipe, sabiendo que no llegarían refuerzos y hasta agotar los víveres y las municiones frente a una fuerzas muy superiores. Recibieron unas 20.000 balas de cañón. Cuando tras la rendición se iba a fusilar a Rodil y sus supervivientes, unos 400 hombres de los 2.800 que habían integrado la plaza, Bolívar dio la orden de no ejecutarlos ya que “El heroísmo no es digno de castigo”.
Ese día se arrió la última bandera española en tierra firme americana. Del glorioso Imperio solo quedaban las islas de Cuba y Puerto Rico en América.
A su regreso a España los supervivientes de Ayacucho y Callao tuvieron que aguantar las maledicencias de algunos que pensaban en un supuesto acuerdo masónico contra el rey Fernando VII.

Virrey de la Serna 
Los muertos en combate, las heridas del Virrey de la Serna  y el heroísmo de los supervivientes del Callao son pruebas más que suficientes para acallar esa teoría de la conspiración. Más bien habría que preguntar que hicieron en la Metrópoli por ayudar a aquellos hombres que defendían la causa del rey.
El gobernador del campo de Gibraltar les preguntó con mala intención “Señores, ¿Con que aquello se perdió masónicamente?” . A lo que el brigadier Francisco de Mendizábal respondió lacónicamente “Señor, aquello se perdió como se pierden las batallas”.
El rey recompensó a de la Serna con el título de Conde de los Andes y a Rodil con el de Marqués de Rodil.
Ellos y otros generales y oficiales veteranos desempeñarían puestos de importancia en la España Liberal una vez muerto el rey Fernando VII.

viernes, 28 de marzo de 2025

POR QUE SE CONSTRUYERON CATEDRALES

Romanos, cartagineses y visigodos trajeron a España los orígenes de una organización social y religiosa de la que ha derivado en la sociedad que conocemos.
Y estas sociedades se originó en torno a los castillos y a los monasterios (elementales aún), pero esas construcciones fueron convirtiéndose en símbolos de los poderes que representaban: el terrenal y el religioso. A medida que los obispos fueron adquiriendo poder y ganando terreno a los abades y priores de conventos y monasterios, y los pueblos, burgos y ciudades fueron adquiriendo más tamaño, poder e influencia en lo económico, social y religioso, la necesidad de una sede, o cátedra episcopal, comenzó a ser un problema para la iglesia. Infinidad de factores, dieron paso a la concentración social y religiosa que se prolongaría durante siglos en torno a la construcción de las catedrales. Imponentes obras de arte y gran evidencia de la religiosidad de los pueblos que las edificaron. Ellas son testigos fundamentales de la evolución social cultural y artística de la cultura europea.

Catedral Nueva de  Salamanca
Por la necesidad sencilla de poder cobijar a la mayor cantidad de personas deseosas de entrar en una catedral, cosa que con la arquitectura románica no era posible, podemos decir que la solución provino con el gótico. Fue la respuesta a los siglos de solución de un problema arquitectónico, las dimensiones, la luz necesaria, la amplitud de los espacios y exponer claramente el poder, y el adelanto de esa ciudad frente a otras. También vino a olvidarnos del oscurantismo, de carencia de iniciativas culturales. Pero además sirvió como una muestra de supremacía tecnológica. Las catedrales góticas no sólo fueron pagadas por el pueblo, sino por la nobleza y la realeza. La construcción de una catedral implicaba crear un símbolo, una especie de punto de unión en una época en que no existía el concepto de patria e incluso de nación, sino solo de fidelidad al señor natural. 

Catedral de Sevilla
Y no olvidemos la religiosidad de la sociedad de la época. Hoy día, bajo un laicismo galopante, parece que nos hemos olvidado de que si algo unía de verdad a la gente de aquellos tiempos era la religión, por la que eran capaces de morir y matar. Recordemos que la sola perspectiva de morir sin confesión o ser excomulgado producía verdadero terror al personal, y que la promesa de salvación eterna por el sólo hecho de haber participado en la construcción de un templo, mediante la indulgencia, era motivo sobrado para apuntarse a lo que fuera. Es un error pensar que las catedrales las construyeron sólo como templos. Ver los motivos de su construcción bajo los principios actuales no es inteligente. Nosotros nos gastamos cifras insultantes solo por ver a un sujeto darle patadas a una pelota. Los que nos precedieron se lo gastaban en construir templos porque estaban convencidos de que eso era lo correcto.
Por eso es por lo que la religión fue determinante para el avance socio-cultural en la edad media, fue el aglutinante que marcó profundamente a los pueblos del planeta. Y la actual España no existiría como la conocemos si no hubiera sido por la unión que realizaba la religión católica. En la península hubo tres religiones a la vez durante siglos, cosa que no se dio en todo el mundo, ya que no existía la libertad de culto. Un reino tenía su religión y el rey y todos sus súbditos la debían profesar y defender. 

Catedral de Toledo 
Parece ser que los judíos llegaron en la primera época de los romanos. Por eso convivieron, aislados en cierta forma y estaban tolerados malmente por el pueblo. Y los musulmanes llegaron como invasores, con pactos forzados ante el derrumbe del reino visigodo o por la fuerza en otros casos. Pero ambos al no ser cristianos  nunca se les consideró hispanos.
Una catedral tardaba en construirse bastante, y hay que tener en cuenta que cuando hablamos de tiempo debemos hacerlo con el concepto medieval, de décadas o siglos enteros. Hay catedrales como la de Sevilla que se comenzó a principios del siglo XV y realmente, aún está sin terminar. La Sagrada Familia de Barcelona se terminará, según han dicho en el 2025. Respecto al elevado costo de estos edificios, los que corrían con la mayor parte de estos eran los reyes, los nobles y la misma Iglesia, los dos primeros más que nada para tener un enterramiento en ellas y porque creían firmemente que Dios les premiaría por ello. Esto, aunque hoy lo veamos ridículo, era artículo de fe en la Edad Media. Por otro lado, ese tipo de construcciones era sumamente beneficioso para la economía aunque parezca lo contrario. Se movía muchísimo dinero que revertía en el pueblo en forma de salarios, desde los canteros a los albañiles pasando por los fundidores, herreros, carpinteros, cerrajeros, escultores, pintores, tejedores, orfebres, alfareros, carreteros, cereros, etc., etc... Además, la existencia de una catedral suponía un imán para la población de muchos kilómetros a la redonda, que acudían a ella con el consiguiente beneficio para posaderos, taberneros, casas de postas y hasta de los vendedores de reliquias. 

Catedral de Burgos 
Hoy se construye un gran estadio deportivo con finalidades parecidas. Este tipo de obras que muchos consideran como un mero alarde para glorificar la vanidad de sus constructores o como una forma de tiranía por parte de la Iglesia eran en realidad una fuente de ingresos para la población. Antaño no construían un polígono industrial que da muchos puestos de trabajo, sino catedrales, monasterios o iglesias que también aseguraban trabajo por siglos. Era habitual que algunas personas con más medios económicos, o sea, lo que hoy sería una clase media nutrida por artesanos, costeasen uno o más sillares que, en función de su posición en el conjunto, costaban más o menos. 

Catedral de Santiago de Compostela 
Por ejemplo, no tenía el mismo precio un sillar cúbico mondo y lirondo que uno que formaba parte de una ventana o un rosetón. El cantero, además de poner su marca personal, añadía la del donante, que por lo general se asimilaba a su oficio; un martillo para un herrero, un zapato para un zapatero, etc., quedando esta marca por la cara vista para orgullo del que lo pagó. Ese tópico de la mano de obra esclava o que la gente era exprimida a impuestos es absurda.
Los canteros que construían esas catedrales eran de los artesanos mejor pagados de la Edad Media. Cada sillar llevaba la marca del que lo había labrado. Cada marca era única. Adjunto fotos de marcas de canteros.

martes, 25 de marzo de 2025

LAS DESAMORTIZACIONES

Consistió en poner a la venta en subasta pública, inmuebles expropiados,  las tierras y bienes que no se podían enajenar (vender, hipotecar o ceder) y que se encontraban en poder de las llamadas "manos muertas" o sea, la iglesia, órdenes religiosas  que  procedían de donaciones privadas, y los llamados terrenos baldíos y las terrenos de los municipios que servían de complemento para la precaria economía de los campesinos. La desamortización fue una apropiación por parte del Estado y por decisión unilateral, sin negociación de ningún tipo sobre bienes para la venta y asignación del importe obtenido con las ventas a la amortización de los títulos de la deuda.

Sanatorio de Censuras

Ya en tiempos de Carlos III (en 1766) fueron un amplio plan de reforma o regulación de la economía agraria como medida para la calma popular después del “Motín de Esquilache”. Pero se efectuó en lo referente a tierras improductivas, fundamentalmente.
Con Carlos IV tuvo lugar la llamada "Desamortización de Godoy". Obtuvo permiso de la Santa Sede para expropiar los bienes de los Jesuitas y otras como de hospitales, hospicios, Casas de Misericordia y de Colegios Mayores universitarios e incluía también bienes de las misiones en la América española.
Realmente se buscaba dinero para solucionar en parte  la deuda pública, a diferencia de lo ocurrido con la hecha por Carlos III que buscaban la reforma de la economía agraria.
Posteriormente, el rey José I, decretó en 1809 la supresión de todas las Órdenes regulares, monacales, mendicantes y clericales, pero no era expropiación de la propiedad, sino de las rentas que produjeran, para la financiación de la guerra de las tropas francesas. Las supresiones terminaron al huir el rey en 1814.


Monasterio Santa María de Bonaval - Guadalajara 

Por supuesto que la enorme deuda dejada por Carlos IV, perdiendo Trafalgar y luego en época de su hijo el rey Fernando VII, cuando se desarrolla la Guerra de Independencia contra las tropas de Napoleón, determina una cantidad que en aquel entonces se estimó en 7.000 millones de reales.
Por lo que las Cortes de Cadiz, en 1811, plena guerra, aprobaron  la propuesta de Arguelles, donde se establecía desamortizar determinados bienes de "manos muertas" que se pondrían a la venta.
Las “Manos muertas” eran las propiedades que no se podían enajenar, fundamentalmente del clero, pero también de ayuntamientos y otras instituciones. Incluían además propiedades de los llamados “traidores” o “afrancesados”. Pero apenas se pudo aplicar dado el retorno del absolutismo con la vuelta de Fernando VII.
Pero con la llegada al poder de los liberales en 1820, las nuevas Cortes revalidaron el decreto de las Cortes de Cádiz de septiembre de 1813 mediante el decreto en agosto de 1820. Así el decreto suprimió todos los monasterios de las Órdenes monacales; los canónigos regulares de San Benito, de la congregación claustral tarraconense, los de San Agustín y los premonstratenses; los conventos y colegios de las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Montesa y Alcántara; los de la Orden de San Juan de Jerusalén, los de la de San Juan de Dios, etc. Sus bienes muebles e inmuebles fueron declarados "bienes nacionales" sujetos a su inmediata desamortización.


Más adelante, en la desamortización de Mendizábal en 1836, ministro de la regente María Cristina de Borbón, se procede a la venta del patrimonio del clero regular (monjes, frailes) y de parte del secular, lo que implicó la desaparición de monasterios y conventos y que el Estado se comprometiera a proteger al clero por medio de subvenciones y pago de salarios. Esto tuvo unas consecuencias muy importantes para la historia económica y social de España. Los pequeños labradores no pudieron entrar en las pujas y las tierras fueron compradas por nobles y burgueses urbanos adinerados, de forma que no pudo crearse una verdadera burguesía o clase media en España.
La desamortización realizada según La Ley General de 1 de mayo de 1855 o Ley Pascual Madoz es la más importante, dado que es la de mayor duración y completa la enajenación de los bienes del clero tanto regular como secular.
Se ponían a la venta todas las propiedades principalmente comunales del ayuntamiento, del Estado, del clero, de las Órdenes Religiosas Militares, cofradías, obras pías, santuarios, del ex infante Don Carlos, (carlistas),  de los propios y comunes de los pueblos, de la beneficencia y de la instrucción pública.
Fue ésta la desamortización que alcanzó un mayor volumen de ventas y tuvo una importancia superior a todas las anteriores. Sin embargo, los historiadores se han ocupado tradicionalmente mucho más de la de Mendizábal, cuya importancia reside en su duración, el gran volumen de bienes movilizados y las grandes repercusiones que tuvo en la sociedad española.


En otro orden de cosas en 1866 una fuerte crisis económica, con quiebras empresariales, restricción de créditos, caída de las bolsas, una desocupación laboral, malas cosechas, para colmo, y como no, la especulación y la corrupción. Al final gran parte de esas propiedades o fueron a manos de los pudientes de siempre o se quedaron para crear telarañas primero y lentamente derrumbarse ante la desidia general.
Como ha señalado Caro Baroja, además de las económicas, la supresión de las órdenes religiosas, tuvo unas "consecuencias enormes en la historia social”


Monasterio Santa María de Moreruela - Zamora 

Muchos cuadros y libros de monasterios fueron vendidos a precios bajos y acabaron en otros países, aunque gran parte de los libros fueron a engrosar los fondos de las bibliotecas públicas o universidades. También muchos fueron a parar a manos de particulares, que sin tener noción del valor real de los mismos, se perdieron para siempre. Quedaron abandonados numerosos edificios de interés artístico, como iglesias y monasterios, con la subsecuente ruina de los mismos, pero otros en cambio se transformaron en edificios públicos y fueron conservados para museos u otras instituciones.
En el aspecto urbanístico, la desamortización de los conventos contribuyó a la modernización de las ciudades. Se pasó de la ciudad conventual, con grandes edificios religiosos, a la ciudad burguesa, con construcciones de más altura, ensanches y nuevos espacios públicos.
Más adelante muchos campesinos se vieron afectados al verse privados de unos recursos que contribuían a su subsistencia, por lo cual se acentuó la tendencia emigratoria de la población rural, que se dirigió a zonas industrializadas del país o a América. Este fenómeno migratorio alcanzó niveles muy altos a finales del siglo XIX y principios del XX.
Pero muchos edificios como iglesias, conventos, monasterios y palacetes quedaron en el abandono total, siendo una tristeza y ejemplo de la mala gestión

lunes, 24 de marzo de 2025

LA APORTACIÓN CULTURAL SIGLOS XVI Y XVII

España fue unificada bajo el Imperio de los Reyes Católicos y regida posteriormente por soberanos muy firmes en la defensa de la fe cristiana y concentrados en la lucha contra el separatismo religioso, el protestantismo. Esto influye notablemente en su cultura, ya que la importancia de la Iglesia fue fundamental.
Sin fechas concretas, el "Siglo de Oro", usualmente superior a un siglo a pesar de su nombre, los inicios estarían después de la toma de Granada por los Reyes Católicos, quizá con la Gramática Castellana de Pedro de Nebrija en 1492 y sus fines alrededor de 1681, con la muerte de Pedro Calderón de la Barca.


Abarca dos períodos distintos: El Renacimiento y el Barroco.
El renacimiento tiene lugar en el siglo XVI durante el reinado de los reyes católicos Carlos I y Felipe II, con las influencias italianas renacentistas en confluencia con formas estéticas propiamente ibéricas, como la influencia ejercida por el Islam.
El barroco hispano. Ya en el siglo XVII durante el reinado Felipe III, Felipe IV y Carlos II, y presenta una verdadera explosión de las artes plásticas y la literatura en un estilo propio de abundancia de formas y temáticas sociales atrevidas.
La imprenta tuvo un desarrollo considerable en España en aquella época. En torno al 1600 en Madrid y Sevilla se editaban más de 700 títulos en cada ciudad y en Valladolid y Toledo unos 400. Seguramente fueron muchos más pues hay ediciones enteras de las que ni un solo ejemplar ha llegado hasta nosotros. Salamanca, Barcelona, Valencia tenían un volumen muy considerable también. Esos libros los leían los universitarios, los funcionarios, la nobleza y el clero, sin duda. Se han revisado fuentes notariales, judiciales y fiscales. Se deduce que en el medio urbano había menos iletrados que en el rural, cosa lógica y habitual. Los datos que se tienen del conjunto de España demuestran que la mejora de la educación en el siglo XVI había dado sus frutos y que el nivel educativo era similar al conjunto de países de Occidente. Existían bibliotecas de cierta importancia en las casas de algunos encausados y también en casa de otros de modesta condición.

Francisco de Vitoria en el patio de la Universidad de Salamanca

Pero no solamente se puede considerar las artes como el todo en el Siglo de Oro.Trabajos importantes de avance científico, militar y humanista hicieron de España la nación más adelantada del mundo. 
Las ciudades más importantes de España en este periodo son: Sevilla, por recibir las riquezas coloniales y a los comerciantes y banqueros europeos más importantes, Madrid, como sede de la Corte, Toledo, Valencia, Valladolid y Zaragoza. Las áreas culturales más cultivadas fueron literatura, las artes plásticas, la música y la arquitectura. El saber se acumula en las prestigiadas universidades de Salamanca y Alcalá de Henares.
En el terreno de las humanidades su cultivo fue extenso y profundo y de matiz más divulgativo que erudito, a pesar de que la filología ofreció testimonios eminentes como la Biblia políglota complutense (1520) o la Políglota de Amberes (1572), y las numerosas gramáticas y vocabularios de las lenguas indígenas recién descubiertas, obra de los numerosos frailes misioneros que evangelizaron el continente recién descubierto.
También en el campo científico hubo avances importantes que, por ejemplo, en la agronomía, llegaron a constituir una revolución. España aportó a América numerosos adelantos en agricultura, ganadería, arquitectura, ciencia educación, además del idioma y la religión por no hablar del mestizaje. América aportó, sobre todo a España la patata, el maíz, el frijol, el cacao, el tomate, el pimiento y el tabaco.
Grandes navegantes y exploradores, descubridores y colonizadores, además de aportes significativos para la geografía y cartografía. Como el cosmógrafo Martín Cortés de Albacar que descubrió la declinación magnética de la brújula y el polo norte magnético. En la antropología y las ciencias naturales (botánica, mineralogía, etc.)
Hubo también figuras eminentes en matemáticas, como Sebastián Izquierdo, Juan Caramuel, Pedro Nunes, Pedro Ciruelo, Juan de Rojas y Sarmiento, Rodrigo Zamorano y otros muchos. En el campo de la medicina y la farmacología cabe destacar al botánico Andrés Laguna; así como el descubrimiento por la condesa de Chinchón (1638) de las propiedades contra las fiebres y la malaria de la quina, antecesor de la quinina. En la psicología y la pedagogía cabe destacar a Juan Luis Vives y a Juan Huarte de San Juan. La filosofía vio la formulación del punto de partida racionalista con Francisco Sánchez. Y qué decir de los personajes de la  Escuela de Salamanca como Francisco Suárez. A causa del gran impacto que tuvieron los descubrimientos de nuevos pueblos, se formularon leyes impensables en aquél tiempo, como las Leyes de Indias de 1514 o las Nuevas de 1542, con el derecho natural y el derecho de gentes, con figuras como Bartolomé de las Casas. Todo fue influyente de los derechos humanos.
Y los grandes autores del Siglo de Oro español fueron:
Miguel de Cervantes. Escritor del Quijote, así como de las Novelas Ejemplares. Luis de Góngora. Poeta y dramaturgo.
San Juan de la Cruz. Poeta místico, religioso. Desde 1952 es patrono de los poetas en lengua española. Santa Teresa de Jesús. Religiosa y cofundadora de la orden de las Carmelitas Descalzas, se la considera junto a San Juan de la Cruz la cumbre de la poesía mística española. Francisco de Quevedo. Uno de los autores fundamentales de la literatura española y autor de poesía, narrativa y dramaturgia. Tirso de Molina. Dramaturgo, poeta y narrador, religioso, se le considera uno de los tres grandes de la dramaturgia del barroco español.
Pedro Calderón de la Barca. Segundo de los tres grandes dramaturgos del siglo de Oro, es autor de la célebre La vida es sueño, fue también sacerdote. Lope de Vega. El tercero de la trinidad de grandes dramaturgos del Siglo de Oro y uno de los autores más prolíficos de la literatura universal. Renovó las fórmulas del teatro para la época. Francisco de Vitoria, Domingo de Soto, Luis de Alcalá, Martín de Azpilcueta, Tomás de Mercado o Francisco Suárez, todos ellos iusnaturalistas y moralistas, son los fundadores de una escuela de teólogos y juristas que realizó la tarea de reconciliar la doctrina tomista con el nuevo orden social y económico.
Durante el apogeo cultural y económico de esta época, España alcanzó prestigio internacional en toda Europa. Cuanto provenía de España era a menudo imitado; y se extiende el aprendizaje y estudio del idioma castellano.

Estatuas en la Plaza de España - Madrid 

El advenimiento de la Edad Moderna supuso un cambio importante en el concepto del hombre en sociedad. La Escuela de Salamanca abordó estos problemas desde nuevos puntos de vista. Lo formaron un nutrido grupo de profesores universitarios españoles, a raíz de Francisco de Vitoria en la Universidad de Salamanca. La llegada de la Edad Moderna y sobre los siglos XV- XVI, las ideas tradicionales en su concepto científico, social, económico y jurídico fueron cuestionados.
En 1665, murió el rey Felipe IV. Pero hemos de reconocer que fue un mecenas de las artes; la suya fue la mayor colección de pintura que hubo en Europa.  Reunió para los palacios de la Corona centenares de cuadros, la mayoría expuestos o guardados en la actualidad en el Museo del Prado. Entre los artistas de los que incorporó obras a la Colección Real figuran Rubens, el pintor más prestigioso de Europa en su época, Rafael, Mantegna,Durero, pintores venecianos como Tiziano, Veronese y Tintoretto, múltiples pintores barrocos españoles, flamencos, italianos y franceses, Ribera, Zurbarán, Van Dyck, Reni, etc. pero el pintor español más importante por la protección que dispensó a lo largo de cuarenta años fue Velázquez. Sin el apoyo de este rey, el pintor sevillano no hubiese desarrollado una carrera tan brillante. Fue el Casón de Buen retiro, regalo del Conde Duque de Olivares al rey, de lo que realmente nos ha llegado solo la mitad de la construcción. La música ocupó un lugar importante en la Corte de Felipe IV. Mateo Romero fue el Maestro de Capilla pero hubo otros compositores cerca suyo: Gabriel Díaz, Álvaro de los Ríos, Miguel de Arizo, Juan Bas de Castro y Manuel Machado, trabajaron en la composición de partituras. Felipe IV no sólo se mantuvo contemplativo en relación a las artes sino que llegó a pintar, escribir y componer música. Su reinado fue clave para el desarrollo artístico en España, lo cual explica que este siglo sea conocido como EL Siglo de Oro en España. Aquella España alumbró numerosos genios. 
Los datos que se tienen del conjunto de España demuestran que la mejora de la educación en el siglo XVI había dado sus frutos y que el nivel educativo era similar al conjunto de países de Occidente. Existían bibliotecas de cierta importancia en las casas de algunos encausados y también en casa de otros de modesta condición. Pero tanto con Felipe III como con su hijo Felipe IV existió un sistema corrupto y de fastos imposibles desde el trono mismo. El oportunismo, la desvergüenza, se convirtieron en señas de identidad. Fue ese personaje mismo, el pícaro el protagonista de cierta literatura de entonces, dando, ironías del destino, al más brillante género literario español de todos los tiempos: la picaresca. El Lazarillo de Tormes, La Celestina, El buscón o el gran tacaño, Guzmán de Alfarache, Marcos de Obregón, fueron nuestras principales encarnaduras literarias. Pero por suerte el corazón de un loco sobrevoló por encima de todos. Un hidalgo, apaleado iluso, defensor de causas perdidas alumbró para siempre las letras españolas y de la humanidad completa. Cervantes escribe en defensa de la libertad y la justicia, de la dignidad humana.
En materia de letras España no tuvo parangón. Obras de teatro, poesía, prosistas. Incluso a ambos lados del océano. Góngora, Sor Juana, Alarcón, Tirso de Molina, Calderón, Lope, Quevedo, Cervantes, Baltasar Gracián, Sor María de Ágreda, Fray Luis de León…

Teatro de Almagro 

El teatro asombra su pluralidad y diversidad. Muchas gozaron del favor del público. Los éxitos de Lope de Vega sirvieron a otros muchos como estímulo que se atuvieron al modelo. Los más relevantes Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Sor Juana Inés de la Cruz, monja mexicana se procuró una formación autodidacta y compuso poemas líricos, autos sacramentales e incluso comedias de capa y espada.

En arquitectura el Barroco se superpuso al Románico y al Gótico. La decoración barroca española “Churrigueresca”, de la familia Churriguera, es de un trabajo y belleza impresionantes. Plazas mayores, retablos, esculturas y ornamentaciones nos las podemos encontrar a lo largo y ancho de España, a cual más hermosa. Ha habido arquitectos notables como Juan de Nantes, Pedro de Brizuela, Juan Gómez de Mora, Diego Praves, Nicolás de Vergara, Juan B. Monegro, a quienes alumbra el talento descomunal que desarrolló el gran Juan de Herrera. En la pintura influyó que las obras fueran encargadas por la Iglesia, en un gran porcentaje, en detrimento de la mitología, la pintura de guerra y la profana. Los focos principales fueron Madrid y Sevilla por motivos económicos y administrativos. Algunos de los pintores más importantes de aquella época: -Velázquez, Murillo, Zurbarán, Ribera, Ribalta, Valdés Leal, Antonio del Castillo. La primera generación de pintores tiene tres focos principales de actividad artística, que son Sevilla, Toledo y Valencia. En el Sur, Juan de las Roelas o de Ruelas, Francisco Pacheco, Francisco de Herrera el Viejo. En el Centro, siguiendo las huellas de Navarrete el Mudo y del Greco, el discípulo de este, Luis Tristán, Juan Bautista Maino, Sánchez-Cotán, Orrente, Carducho y en Levante Ribalta. En el Escorial y Madrid continúa la escuela oficial del retrato, con los sucesores de Moro y de su discípulo Sánchez-Coello, Pantoja de la Cruz, Rodrigo de Villandrando y Bartolomé González, Con la tercera generación, la difusión de los modelos flamencos de Rubens y su escuela y la afición a los espectáculos llevan la pintura hacia la exteriorización de sentimientos y a efusiones del pincel y del color, que se alejan del sosiego imperturbable de Velázquez o Cano. Murillo y Valdés Leal, hacen pasar de moda el estilo de Zurbarán, decae la pintura andaluza, Valencia sobrevive a duras penas con los March. Madrid se convierte en el centro artístico, con Mateo Cerezo, Antolínez, Claudio Coello. Lienzos de altar, retratos y cuadros de colección.
El teatro dio pie al desarrollo de la música escénica y espectáculos cantados y las óperas fueron representaciones habituales en la Corte. No obstante era Italia la potencia en el mundo operístico. Juan de Hidalgo adaptó óperas italianas. Pero acabó creando un estilo propio, con músicos y cantantes españoles, de menor coste que hoy llamamos la Zarzuela. Pero desapareció y renació después en el siglo XIX, que es la versión que hoy conocemos. Juan de Hidalgo compuso la primera ópera española en 1660. Calderón escribió libretos para dramas escénicos. Avellaneda, (el del falso Quijote), también fue autor de piezas escénicas. Vicente Espinel fue un destacado músico de gran fama. Añadió la quinta cuerda a la guitarra. Este instrumento conoció su mayor auge a raíz de la decadencia de la vihuela. El mejor compositor fue el aragonés Gaspar Sanz.
Podíamos seguir hablando de innumerables personajes españoles, pero esto al menos da una idea de que, cosas de esta tierra, cuando las cosas están difíciles, surge el talento.

AL-ANDALUS DURANTE 800 AÑOS

Solemos escuchar y leer incluso a historiadores refutados que los musulmanes dominaron la península Ibérica durante 800 años. Pues bien, nad...