lunes, 24 de marzo de 2025

LA APORTACIÓN CULTURAL SIGLOS XVI Y XVII

España fue unificada bajo el Imperio de los Reyes Católicos y regida posteriormente por soberanos muy firmes en la defensa de la fe cristiana y concentrados en la lucha contra el separatismo religioso, el protestantismo. Esto influye notablemente en su cultura, ya que la importancia de la Iglesia fue fundamental.
Sin fechas concretas, el "Siglo de Oro", usualmente superior a un siglo a pesar de su nombre, los inicios estarían después de la toma de Granada por los Reyes Católicos, quizá con la Gramática Castellana de Pedro de Nebrija en 1492 y sus fines alrededor de 1681, con la muerte de Pedro Calderón de la Barca.


Abarca dos períodos distintos: El Renacimiento y el Barroco.
El renacimiento tiene lugar en el siglo XVI durante el reinado de los reyes católicos Carlos I y Felipe II, con las influencias italianas renacentistas en confluencia con formas estéticas propiamente ibéricas, como la influencia ejercida por el Islam.
El barroco hispano. Ya en el siglo XVII durante el reinado Felipe III, Felipe IV y Carlos II, y presenta una verdadera explosión de las artes plásticas y la literatura en un estilo propio de abundancia de formas y temáticas sociales atrevidas.
La imprenta tuvo un desarrollo considerable en España en aquella época. En torno al 1600 en Madrid y Sevilla se editaban más de 700 títulos en cada ciudad y en Valladolid y Toledo unos 400. Seguramente fueron muchos más pues hay ediciones enteras de las que ni un solo ejemplar ha llegado hasta nosotros. Salamanca, Barcelona, Valencia tenían un volumen muy considerable también. Esos libros los leían los universitarios, los funcionarios, la nobleza y el clero, sin duda. Se han revisado fuentes notariales, judiciales y fiscales. Se deduce que en el medio urbano había menos iletrados que en el rural, cosa lógica y habitual. Los datos que se tienen del conjunto de España demuestran que la mejora de la educación en el siglo XVI había dado sus frutos y que el nivel educativo era similar al conjunto de países de Occidente. Existían bibliotecas de cierta importancia en las casas de algunos encausados y también en casa de otros de modesta condición.

Francisco de Vitoria en el patio de la Universidad de Salamanca

Pero no solamente se puede considerar las artes como el todo en el Siglo de Oro.Trabajos importantes de avance científico, militar y humanista hicieron de España la nación más adelantada del mundo. 
Las ciudades más importantes de España en este periodo son: Sevilla, por recibir las riquezas coloniales y a los comerciantes y banqueros europeos más importantes, Madrid, como sede de la Corte, Toledo, Valencia, Valladolid y Zaragoza. Las áreas culturales más cultivadas fueron literatura, las artes plásticas, la música y la arquitectura. El saber se acumula en las prestigiadas universidades de Salamanca y Alcalá de Henares.
En el terreno de las humanidades su cultivo fue extenso y profundo y de matiz más divulgativo que erudito, a pesar de que la filología ofreció testimonios eminentes como la Biblia políglota complutense (1520) o la Políglota de Amberes (1572), y las numerosas gramáticas y vocabularios de las lenguas indígenas recién descubiertas, obra de los numerosos frailes misioneros que evangelizaron el continente recién descubierto.
También en el campo científico hubo avances importantes que, por ejemplo, en la agronomía, llegaron a constituir una revolución. España aportó a América numerosos adelantos en agricultura, ganadería, arquitectura, ciencia educación, además del idioma y la religión por no hablar del mestizaje. América aportó, sobre todo a España la patata, el maíz, el frijol, el cacao, el tomate, el pimiento y el tabaco.
Grandes navegantes y exploradores, descubridores y colonizadores, además de aportes significativos para la geografía y cartografía. Como el cosmógrafo Martín Cortés de Albacar que descubrió la declinación magnética de la brújula y el polo norte magnético. En la antropología y las ciencias naturales (botánica, mineralogía, etc.)
Hubo también figuras eminentes en matemáticas, como Sebastián Izquierdo, Juan Caramuel, Pedro Nunes, Pedro Ciruelo, Juan de Rojas y Sarmiento, Rodrigo Zamorano y otros muchos. En el campo de la medicina y la farmacología cabe destacar al botánico Andrés Laguna; así como el descubrimiento por la condesa de Chinchón (1638) de las propiedades contra las fiebres y la malaria de la quina, antecesor de la quinina. En la psicología y la pedagogía cabe destacar a Juan Luis Vives y a Juan Huarte de San Juan. La filosofía vio la formulación del punto de partida racionalista con Francisco Sánchez. Y qué decir de los personajes de la  Escuela de Salamanca como Francisco Suárez. A causa del gran impacto que tuvieron los descubrimientos de nuevos pueblos, se formularon leyes impensables en aquél tiempo, como las Leyes de Indias de 1514 o las Nuevas de 1542, con el derecho natural y el derecho de gentes, con figuras como Bartolomé de las Casas. Todo fue influyente de los derechos humanos.
Y los grandes autores del Siglo de Oro español fueron:
Miguel de Cervantes. Escritor del Quijote, así como de las Novelas Ejemplares. Luis de Góngora. Poeta y dramaturgo.
San Juan de la Cruz. Poeta místico, religioso. Desde 1952 es patrono de los poetas en lengua española. Santa Teresa de Jesús. Religiosa y cofundadora de la orden de las Carmelitas Descalzas, se la considera junto a San Juan de la Cruz la cumbre de la poesía mística española. Francisco de Quevedo. Uno de los autores fundamentales de la literatura española y autor de poesía, narrativa y dramaturgia. Tirso de Molina. Dramaturgo, poeta y narrador, religioso, se le considera uno de los tres grandes de la dramaturgia del barroco español.
Pedro Calderón de la Barca. Segundo de los tres grandes dramaturgos del siglo de Oro, es autor de la célebre La vida es sueño, fue también sacerdote. Lope de Vega. El tercero de la trinidad de grandes dramaturgos del Siglo de Oro y uno de los autores más prolíficos de la literatura universal. Renovó las fórmulas del teatro para la época. Francisco de Vitoria, Domingo de Soto, Luis de Alcalá, Martín de Azpilcueta, Tomás de Mercado o Francisco Suárez, todos ellos iusnaturalistas y moralistas, son los fundadores de una escuela de teólogos y juristas que realizó la tarea de reconciliar la doctrina tomista con el nuevo orden social y económico.
Durante el apogeo cultural y económico de esta época, España alcanzó prestigio internacional en toda Europa. Cuanto provenía de España era a menudo imitado; y se extiende el aprendizaje y estudio del idioma castellano.

Estatuas en la Plaza de España - Madrid 

El advenimiento de la Edad Moderna supuso un cambio importante en el concepto del hombre en sociedad. La Escuela de Salamanca abordó estos problemas desde nuevos puntos de vista. Lo formaron un nutrido grupo de profesores universitarios españoles, a raíz de Francisco de Vitoria en la Universidad de Salamanca. La llegada de la Edad Moderna y sobre los siglos XV- XVI, las ideas tradicionales en su concepto científico, social, económico y jurídico fueron cuestionados.
En 1665, murió el rey Felipe IV. Pero hemos de reconocer que fue un mecenas de las artes; la suya fue la mayor colección de pintura que hubo en Europa.  Reunió para los palacios de la Corona centenares de cuadros, la mayoría expuestos o guardados en la actualidad en el Museo del Prado. Entre los artistas de los que incorporó obras a la Colección Real figuran Rubens, el pintor más prestigioso de Europa en su época, Rafael, Mantegna,Durero, pintores venecianos como Tiziano, Veronese y Tintoretto, múltiples pintores barrocos españoles, flamencos, italianos y franceses, Ribera, Zurbarán, Van Dyck, Reni, etc. pero el pintor español más importante por la protección que dispensó a lo largo de cuarenta años fue Velázquez. Sin el apoyo de este rey, el pintor sevillano no hubiese desarrollado una carrera tan brillante. Fue el Casón de Buen retiro, regalo del Conde Duque de Olivares al rey, de lo que realmente nos ha llegado solo la mitad de la construcción. La música ocupó un lugar importante en la Corte de Felipe IV. Mateo Romero fue el Maestro de Capilla pero hubo otros compositores cerca suyo: Gabriel Díaz, Álvaro de los Ríos, Miguel de Arizo, Juan Bas de Castro y Manuel Machado, trabajaron en la composición de partituras. Felipe IV no sólo se mantuvo contemplativo en relación a las artes sino que llegó a pintar, escribir y componer música. Su reinado fue clave para el desarrollo artístico en España, lo cual explica que este siglo sea conocido como EL Siglo de Oro en España. Aquella España alumbró numerosos genios. 
Los datos que se tienen del conjunto de España demuestran que la mejora de la educación en el siglo XVI había dado sus frutos y que el nivel educativo era similar al conjunto de países de Occidente. Existían bibliotecas de cierta importancia en las casas de algunos encausados y también en casa de otros de modesta condición. Pero tanto con Felipe III como con su hijo Felipe IV existió un sistema corrupto y de fastos imposibles desde el trono mismo. El oportunismo, la desvergüenza, se convirtieron en señas de identidad. Fue ese personaje mismo, el pícaro el protagonista de cierta literatura de entonces, dando, ironías del destino, al más brillante género literario español de todos los tiempos: la picaresca. El Lazarillo de Tormes, La Celestina, El buscón o el gran tacaño, Guzmán de Alfarache, Marcos de Obregón, fueron nuestras principales encarnaduras literarias. Pero por suerte el corazón de un loco sobrevoló por encima de todos. Un hidalgo, apaleado iluso, defensor de causas perdidas alumbró para siempre las letras españolas y de la humanidad completa. Cervantes escribe en defensa de la libertad y la justicia, de la dignidad humana.
En materia de letras España no tuvo parangón. Obras de teatro, poesía, prosistas. Incluso a ambos lados del océano. Góngora, Sor Juana, Alarcón, Tirso de Molina, Calderón, Lope, Quevedo, Cervantes, Baltasar Gracián, Sor María de Ágreda, Fray Luis de León…

Teatro de Almagro 

El teatro asombra su pluralidad y diversidad. Muchas gozaron del favor del público. Los éxitos de Lope de Vega sirvieron a otros muchos como estímulo que se atuvieron al modelo. Los más relevantes Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Sor Juana Inés de la Cruz, monja mexicana se procuró una formación autodidacta y compuso poemas líricos, autos sacramentales e incluso comedias de capa y espada.

En arquitectura el Barroco se superpuso al Románico y al Gótico. La decoración barroca española “Churrigueresca”, de la familia Churriguera, es de un trabajo y belleza impresionantes. Plazas mayores, retablos, esculturas y ornamentaciones nos las podemos encontrar a lo largo y ancho de España, a cual más hermosa. Ha habido arquitectos notables como Juan de Nantes, Pedro de Brizuela, Juan Gómez de Mora, Diego Praves, Nicolás de Vergara, Juan B. Monegro, a quienes alumbra el talento descomunal que desarrolló el gran Juan de Herrera. En la pintura influyó que las obras fueran encargadas por la Iglesia, en un gran porcentaje, en detrimento de la mitología, la pintura de guerra y la profana. Los focos principales fueron Madrid y Sevilla por motivos económicos y administrativos. Algunos de los pintores más importantes de aquella época: -Velázquez, Murillo, Zurbarán, Ribera, Ribalta, Valdés Leal, Antonio del Castillo. La primera generación de pintores tiene tres focos principales de actividad artística, que son Sevilla, Toledo y Valencia. En el Sur, Juan de las Roelas o de Ruelas, Francisco Pacheco, Francisco de Herrera el Viejo. En el Centro, siguiendo las huellas de Navarrete el Mudo y del Greco, el discípulo de este, Luis Tristán, Juan Bautista Maino, Sánchez-Cotán, Orrente, Carducho y en Levante Ribalta. En el Escorial y Madrid continúa la escuela oficial del retrato, con los sucesores de Moro y de su discípulo Sánchez-Coello, Pantoja de la Cruz, Rodrigo de Villandrando y Bartolomé González, Con la tercera generación, la difusión de los modelos flamencos de Rubens y su escuela y la afición a los espectáculos llevan la pintura hacia la exteriorización de sentimientos y a efusiones del pincel y del color, que se alejan del sosiego imperturbable de Velázquez o Cano. Murillo y Valdés Leal, hacen pasar de moda el estilo de Zurbarán, decae la pintura andaluza, Valencia sobrevive a duras penas con los March. Madrid se convierte en el centro artístico, con Mateo Cerezo, Antolínez, Claudio Coello. Lienzos de altar, retratos y cuadros de colección.
El teatro dio pie al desarrollo de la música escénica y espectáculos cantados y las óperas fueron representaciones habituales en la Corte. No obstante era Italia la potencia en el mundo operístico. Juan de Hidalgo adaptó óperas italianas. Pero acabó creando un estilo propio, con músicos y cantantes españoles, de menor coste que hoy llamamos la Zarzuela. Pero desapareció y renació después en el siglo XIX, que es la versión que hoy conocemos. Juan de Hidalgo compuso la primera ópera española en 1660. Calderón escribió libretos para dramas escénicos. Avellaneda, (el del falso Quijote), también fue autor de piezas escénicas. Vicente Espinel fue un destacado músico de gran fama. Añadió la quinta cuerda a la guitarra. Este instrumento conoció su mayor auge a raíz de la decadencia de la vihuela. El mejor compositor fue el aragonés Gaspar Sanz.
Podíamos seguir hablando de innumerables personajes españoles, pero esto al menos da una idea de que, cosas de esta tierra, cuando las cosas están difíciles, surge el talento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

INDUSTRIALIZACIÓN DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA.

Las primeras industrias de América tuvieron su origen en el siglo XVII. Las industrias elaborativas se entiende, pues las extractivas como l...