sábado, 24 de mayo de 2025
viernes, 23 de mayo de 2025
MUJERES DE LA GENERACIÓN DEL 27.
Coincidieron con una generación de grandes poetas y
escritores y también con una época de
cambios revolucionarios. El reconocimiento no fue por igual, pero no es
cuestión de buscar culpables, la época en que vivieron era la que era. Ellas
tienen el mérito de que siendo mujeres supieron abrirse paso y haber roto
moldes en una época muy difícil
Solo una pequeña semblanza de estas personalidades.
Solo una pequeña semblanza de estas personalidades.
MARÍA ZAMBRANO ALARCÓN
Málaga, 22 de abril de 1904, murió en Madrid, en febrero de
1991. Filósofa y ensayista fue discípula de Xavier Zubiri y colega de José
Ortega y Gasset. Su extensa obra, entre el compromiso cívico y el pensamiento
poético, no fue reconocida en España hasta el último cuarto del siglo XX, tras
un largo exilio. Recibió los galardones literarios, el Premio Príncipe de
Asturias en 1981, y el Premio Cervantes en 1988.CONCHA MÉNDEZ
Nació en Madrid en 1898. Amiga de Luis Buñuel, de García Lorca y Rafael Alberti, frecuentó
reuniones, lecturas poéticas y exposiciones con la joven generación artística
de los años treinta. En 1926 publicó su primer libro, "Inquietudes". En 1932 se casa con el también poeta Manuel Altolaguirre, en
cuyos proyectos intervendría.MARÍA TERESA LEÓN
ue compañera y amiga durante más de cuarenta años del poeta
Rafael Alberti. Ella fue una gran escritora, novelista, ensayista, dramaturga y
traductora. Escribió libros tan emotivos como su libro de memorias, Memoria de
la melancolía.ERNESTINA DE CHAMPOURCÍN
Fue la mujer de otro poeta Juan José Domenchina secretario
durante la guerra de Manuel Azaña.Gerardo Diego sufrió presiones para no incluirla en la obra antológica “Poesía española contemporánea”. Pero él la incluyó como miembro de su propia generación.
ZENOBIA CAMPRUBÍ AYMAR
una catalana que se casó con , que no es un poeta considerado de la generación
del 27, sí tuvo mucha influencia en esa generación en sus inicios. Se convirtió desde el primer momento y hasta su fallecimiento, 40 años
después, en compañera inseparable y colaboradora del poeta.Ya de joven escribía cuentos en castellano y en inglés, y a desarrollar sus dotes literarias. Interesada por la obra del poeta y pensador indio Rabindranath Tagore, lo traduce al castellano partiendo de las prosificaciones en inglés que de su obra hiciera el propio Tagore.
ROSA CHACEL
Nació el 3 de junio de 1898 en Valladolid. En 1915 se matricula en la Escuela Superior de Bellas Artes
de San Fernando para estudiar escultura, materia que abandona en 1918.Comienza a frecuentar el café Granja del Henar y el Ateneo, donde dará su primera conferencia polémica sobre "La mujer y sus posibilidades". En abril de 1921 se casa con el pintor Timoteo Pérez Rubio. En 1922 se trasladan a vivir a Italia.
En 1930 publica su primera novela, Estación. Ida y vuelta. Tres años después viaja a Berlín por seis meses. En estos años formativos recibe la influencia de Proust y del Joyce de Retrato de un artista adolescente, pero también de Freud y Nietzsche. Entra en el círculo de Ortega y Gasset. Publica en la Revista de Occidente dos relatos, y también en La Gaceta Literaria.
Con la llegada de la Guerra Civil Pérez Rubio se alista y Chacel firma el Manifiesto de los intelectuales antifascistas. En febrero de 1937 se trasladan a París hasta que en marzo 1939 se mudan a Sudamérica a vivir entre Río de Janeiro y Buenos Aires.
CRISTINA DE ARTEAGA
Era hija del XVII Duque del Infantado, Joaquín de Arteaga y
Echagüe Silva y Méndez de VigoNació en Zarauz, Guipúzcoa, en septiembre de 1902. A los 24 años era doctora en Ciencias Históricas. Escribió poesías, libros y artículos de temas históricos y religiosos. Entró en el Monasterio de la Concepción Jerónima de Madrid en 1934, donde profesó en 1936. Fue una gran historiadora y entre otras obras escribió la biografía de su familia “La Casa del Infantado" así como "Una mitra sobre dos mundos" la del Venerable Don Juan de Palafox y Mendoza. La obra ocupó toda la vida de Sor Cristina de la Cruz Orteaga: desde los 15 años, en que descubrió en su propia casa los legajos inéditos del archivo personal del Venerable, lejano pariente suyo; a la tesis doctoral de 1925, premio extraordinario de la Universidad Central de Madrid.
MARUJA MALLO
Gallega de nacimiento nació en 1902 y murió en 1995. Fue una
pintura surrealista muy comprometida con la República. Considerada de
vanguardia interior española.En la década de los 20 trabaja para varias publicaciones como La Gaceta Literaria, El Almanaque Literario o la Revista de Occidente y realiza portadas de varios libros. Frecuenta a Ortega y Gasset. Colaboró con Alberti, conoció a Miguel Hernández.
Colaboró intensamente con Alberti hasta 1931, quedando constancia de este trabajo conjunto los decorados del drama "Santa Casilda"
Al estallar el conflicto bélico del 36, Maruja Mallo huye a Portugal, donde la recibe Gabriela Mistral, quien en aquel momento era embajadora de Chile en Portugal. Gabriela Mistral, le ayudó a trasladarse a Buenos Aires, recibiendo una invitación de la Asociación de Amigos del Arte, a dar una serie de conferencias sobre la temática popular en la plástica española, "Proceso histórico de la forma en las artes plásticas", en Montevideo y luego en Buenos Aires, iniciando así su exilio en Argentina que desde 1937, duraría 25 años. Allí siguió pintando, dando clases y cultivando amistades, entre ellas, Pablo Neruda.
MARIA GIL ROËSSET
Nació en Madrid en 1908 y murió en 1932 Fue
escultora, ilustradora, poetisa española, fue una niña prodigio. A los
siete años ya mostraba una extraordinaria capacidad para el dibujo.Gracias a su escultura, Marga Gil, quien se instruyó por sus propios medios, fue aceptada en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de 1930 y de 1932. Su mejor escultura fue el busto de la esposa de Juan Ramón Jiménez, Zenobia Camprubí. En el ámbito de la ilustración, combinaba modernismo y simbolismo e ilustraba los cuentos que escribió Consuelo Gil Roësset de Franco, su hermana. Es probablemente uno de los ejemplos más duros y singulares del expresionismo español.
Margarita era admiradora de Zenobia Camprubí, conocida por ser traductora del poeta bengalí Rabindranath Tagore y esposa de Juan Ramón Jiménez. En 1932, en un recital de ópera Margarita y el matrimonio fueron presentados. La escultora quedó enamorada de él. Marga decidió de inmediato hacer un busto de Zenobia. Como era imposible el amor con un hombre casado y Margarita era muy religiosa, decidió suicidarse.
MARGARITA MANSO.
Después de morir su padres cuando aún ella era muy joven, su
familia se instaló poco después en Madrid. Acudió a la Academia San Fernando,
donde Julio Romero de Torres fue su profesor más destacado.En dicho recinto educativo la pintora hizo enorme amistad con Maruja Mallo y Alfonso Ponce León (con quien se casó en 1933), sirviendo de fuente inspiradora constante en sus pinturas destacadas.
El sangriento conflicto armado desatado en el año 1933 significó la desaparición pública de las obras de Margarita Manso. En diciembre de ese mismo año se casó con Alfonso Ponce de León, quien era un falangista militante. Este fue secuestrado en la puerta de su domicilio por los franquistas. Durante 1936, la dictadura le quitó todo a Margarita Manso. Su esposo apareció muerto en una cuneta. La musa de la Generación del 27 comenzó a desaparecer. A tal punto, que sus hijos desconocieron las vivencias de su madre adolescente.
Quedó así conformada la Generación del 27. El relato de la visita del grupo de amigos al monasterio de Santo Domingo de Silos es muy famoso: como el ingreso era exclusivo para hombres, Maruja Mallo y Margarita Manso decidieron disfrazarse de hombres y así pudieron visitar el cenobio.
“Las Sin Sombrero”. Este ensayo “surrealista” lo ejecutaron Dalí, García Lorca, Manso y Mallo como forma de plantarse ante ciertas normas absurdas. En esa época era impensable acudir a espacios públicos con la cabeza descubierta, pero eso fue exactamente lo ocurrido en La Puerta del Sol de Madrid a principios de 1920.
jueves, 22 de mayo de 2025
EXPULSIÓN JUDÍOS EN ESPAÑA Y EUROPA
Es posible que los primeros judíos en la península Ibérica
hayan llegado en la época del rey Salomón, aproximadamente por el 950 a.C.
Cuando el rey visigodo Recaredo se convirtió al catolicismo,
(año 587), en estrecha colaboración con la Iglesia católica, adoptó una actitud
beligerante contra las comunidades judías.
Conversión de Recaredo
Durante el reinado de Sisebuto, las
leyes antijudías se endurecieron, se produjeron numerosas conversiones
forzosas, lo que motivó que gran número de judíos abandonasen el reino.
En tiempos de los reyes cristianos se identificaba la
política con la religión. Solo los bautizados estaban en condiciones de ser
súbditos del rey y por tanto de estar bajo el amparo de las leyes, usos y
costumbres del reino. El cristianismo es una fe que se proclama verdad
absoluta, “dogma de fe” y la vida es un tránsito durante el cual se deben
obtener los méritos para una posterior vida eterna, que es la importante. Norma
válida para todos, desde el rey hasta el último morador. Al comienzo del
reinado de Fernando e Isabel, judíos y musulmanes formaban comunidades propias,
pero habitaban en tierra ajena. Tenían casas de oración, sus leyes y
autoridades y escuelas. Tenían permiso del rey para ello. Abonaban una cantidad
de dinero por ello y no podían formar parte de las instituciones. Todo esto es
importante para entender los hechos que tanto se les reprochan a nuestros reyes
y que inicia la enorme falacia de la “Leyenda Negra”. Si se pierde este punto
de vista, tan alejado de nosotros en nuestros días, no podremos comprender los
hechos sucedidos, sus porqués y las decisiones que tomaron en aquella época.
Por ejemplo la apostasía, la herejía el sacrilegio y los pecados contra natura,
eran castigados duramente, incluso con la muerte, dado que eran crímenes
horrendos que había que extirpar. Por el contrario el poder y la justicia
estaban sometidos a fuertes limitaciones porque por encima de ellos existía el
orden moral del cual la iglesia es la custodia. En determinadas condiciones se
toleró o aceptó a comunidades judías, pues dado que los cristianos no se les
permitía prestar dinero y mucho menos cobrar intereses, esto si fue permitido a
los judíos, lo que a la larga provocó la desconfianza del pueblo.
El papel del judío dentro de las cortes castellanas fue el
de transmisor de los conocimientos árabes. Cortes como la de Alfonso X, junto
con colaboradores árabes, se creó la Escuela de Traductores de Toledo, una obra
enorme de recopilación de los conocimientos y divulgación. De ahí la costumbre
de decir ”La ciudad de las tres
culturas”, siendo esto solamente aplicable a nivel cultural, pero no en el
ámbito popular, que fue solamente una toleración.
Cántigas de Santa María - Alfonso X el sabio
Los judíos fueron
imprescindibles en la medicina. No había casa noble o real que el médico no
fuera judío. No obstante esto estaba
prohibido por la religión.
El judío era además el recaudador de impuestos y encargado
de la custodia y control del tesoro estatal.
Este trabajo, cerca del poder de nobles, prelados y reyes explica el incremento
del recelo de las clases populares contra los judíos, ya que era visto como el
explotador, gentes cercanos a los ricos y poderosos y apartados del pueblo.
Pero no fueron pocos los reyes que defendieron a los judíos,
y podemos citar precisamente a Fernando e Isabel sobre todo en 1481. Pero
también a Enrique IV de Castilla y a Juan II de Castilla, a quien hasta se le
acusó de defender a los judíos.
De los libros del rabí de Toledo se desprende que la vida de
los judíos castellanos era mucho más favorable que en el resto de Europa; por
lo general, se gobernaban casi con total independencia en sus propios barrios.
El pueblo, fue principal víctima de la usura, hasta el punto
de que con frecuencia tenían que vender sus casas, tierras o majuelos para
saldar las deudas, no dejaba de presentar una y otra vez en las Cortes sus
peticiones para conseguir moratorias y rebajas en los pagos, alegando su
pobreza debida a la escasez de frutos, las malas condiciones climatológicas o
los excesivos impuestos; en otras ocasiones acusaban a los judíos de que,
conscientes de sus necesidades, los obligaban a aceptar en las escrituras doble
cantidad de la que recibían, o insertaban cláusulas engañosas.
Aunque las leyes no lo obligaban muchos judíos se
convencieron que les convenía convertirse al cristianismo. Estos cristianos
nuevos tampoco convenció a los cristianos viejos por lo que se introdujo la
noción de la pureza de sangre. Y también dividió a la comunidad judía entre los
más conservadores y los conversos.
La decisión de prohibir el judaísmo está relacionada con la
instauración de la Santa Inquisición en las Coronas de Aragón y en la de
Castilla, que perseguía a los falsos conversos que en realidad engañaban y seguían
practicando su primitiva fe.
Fray Tomás de Torquemada bendiciendo a nuevos cristianosÁngeles Irisarri, historiadora y autora de “Isabel, la
reina”, apuesta por que fue un tema de fe: "Cuando los señores Reyes dictaron el edicto de
expulsión, los judíos habían sido expulsados de todos los países y sólo
quedaban dos por adoptar esa medida:
Portugal y Austria, que muy pronto se sumaron al sentimiento
generalizado de odio a los hebreos. Es de decir que, mucho antes de
la expulsión Sus Altezas quisieron convertir a los judíos a la fe cristiana, y mandaron por todas las ciudades,
villas y aldeas, a predicadores que
instruyeran a los herejes en la doctrina de la Iglesia Romana. Y muchos, escarmentados por las
grandes matanzas del siglo XIV y por lo
que se vislumbraba que iba a venir, se convirtieron, aunque algunos siguieron judaizando. Contra éstos
últimos se estableció la Inquisición."
El hispanista francés Joseph Pérez ha destacado las
semejanzas que existen entre esta expulsión y la persecución de los judíos en
la Hispania visigoda casi mil años antes de la realizada por los Reyes
Católicos en 1492, y que ésta no fue una excepción en Europa, salvo por tardía,
a pesar de la fama de antisemitas que arrastran los monarcas.
Auto de Fe
La primer comunidad judía registrada en Gran Bretaña fue
llevada a Inglaterra en 1070 por el rey Guillermo I de Inglaterra, quien creía
que sus habilidades comerciales harían que su país recién conquistado fuese más
próspero. Doscientos años más tarde los judíos ya no eran bienvenidos. El rey
Eduardo I de Inglaterra aprobó el Estatuto de la judería (Statutum de Judaismo)
en 1275, la cual restringía las actividades de la comunidad, más notablemente
declarar ilegal la práctica de la usura (cobro de intereses). Cuando, 15 años
después, Eduardo encontró que muchas de estas disposiciones fueron ignoradas,
expulsó a los judíos de Inglaterra. Ellos emigraron a países como Polonia,
donde eran protegidos por la ley. Una pequeña comunidad inglesa persistió en la
clandestinidad a pesar de la expulsión. Los judíos no fueron prohibidos de
Escocia, que hasta 1707 era un reino independiente.
Año 586 a.C. El primer exilio ocurrió cuando el rey de los
babilonios, Nabucodonosor II, conquistó el Reino de Judá, destruyendo el Primer
Templo de Jerusalén . Primera diáspora. Año 70 d.C. El general romano Tito
derrotó la revuelta judía y destruyó el Segundo Templo de Jerusalén del cual
queda un muro, (el de las lamentaciones), y provoca la expulsión del pueblo
judío de unas tierras que ellos consideran sagradas. Era la segunda diáspora.
Año 135 d.C. Un número aún mayor de judíos fue expulsado de Judea después de
haber sido aplastada la rebelión de Bar Kojba. Desde entonces los judíos se
dispersaron por todo el Imperio romano y, posteriormente por el mundo,
encontrándose en casi todos los países.
Año y país de su expulsión.
1016 Crimea - 1290 Inglaterra, Eduardo I
1290 Gales.
1306 Francia.
1394 Algunos regresaron y expulsados.
1349 Sajonia, Alemania
1360 Hungría, expulsados y, en
1380 Eslovaquia
1562. Eslovaquia regresaron y fueron expulsados de Praga
1582 Hungría, regresaron y fueron expulsados nuevamente.
1370 Bélgica. Unos pocos se asentaron nuevamente en
1450 Algunos regresaron y fueron expulsados
1420 Austria: Expulsados por Alberto V.
1445 Lituania
1492 España
1492 Portugal
1510 Prusia
1537 Túnez
1540 Italia: Reino de Napolés y de Sardinia
1551 Bavaria: Expulsados permanentemente
1744 María Teresa los expulsó nuevamente.
1791 Rusia. Obligados al asentamiento
1843 Ucrania
1682 Bordeaux, Avignon, Marseilles
miércoles, 21 de mayo de 2025
MONUMENTO AL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
CHILAM BALAM DE CHUMAYEL. Situado en la Plaza de Colon de Madrid, existen tres grandes bloques de piedra llamados Las profecías, La Génesis y El Descubrimiento. Cada uno de estos bloques representa cada una de las etapas del descubrimiento de América El escultor no pretendió mostrar la realidad de una extraordinaria aventura sino que materializó la imagen que el marino tuvo de sí mismo cuando se sintió encarnando al San Cristóbal de la leyenda.
Desde el siglo XVI, indígenas evangelizados recopilaron, en el alfabeto latino, viejas memorias orales vertidas en códices o dibujos. Así se fueron reuniendo textos de diversa naturaleza: cosmogonías, calendarios, astronomía, rituales, crónicas y profecías; todos sin estructura unitaria. Entre esas memorias están los libros del profeta Chilam Balam de la región de Chumayel en Yucatán. En el texto se dice, es la “Profecía de Chilam Balam, que era cantor, en la antigua Maní”, quien preparaba a los mayas sobre la llegada de un “Padre, señor del cielo y de la tierra”. No es posible deformar la historia a placer porque se corre el peligro de saber de donde venimos y cual es nuestra identidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ESPAÑA, NAPOLEÓN Y LA ILUSTRACIÓN
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo especialmente en Francia e Inglaterra, que se desarrolló desde fines del sig...

-
El nombre actual de “Euskal Herria” (Vasconia o País Vasco) aparece en escritos vascos por primera vez en el siglo XVI pero es en el siglo X...
-
LA ORDEN DEL CLUNY La reforma de la Orden de San benito, iniciada por los monjes franceses de la abadía de Cluny, había de tener consecuenci...
-
En 1931, José Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala y Gregorio Marañón, firman el manifiesto «Al servicio de la República», manifiesto anti...