La Real Academia de Bellas Artes lo califica como
"ejemplar único en su género". y la Academia de la Historia de
"maravillosa construcción en que el románico agotó todos sus primores y
atrevimientos".
De base excavada en la roca en tiempos romanos, posteriormente “zuda" árabe, conquistada por Sancho Ramírez en 1070 se construyó un palacio con detalles militares como torres, murallas, puentees, y adarves. También señoriales salones, ventanales religiosos, capillas ábside y sepulcros.
Los cimientos de cuando Navarra no era Navarra sino reino de Pamplona. Se llamó reino de Pamplona, hasta que Sancho VI lo cambiase a reino de Navarra en 1162.
Hay quien asegura que no fue conquistado por Sancho Ramírez. Entre 1033 y 1035 ya pertenecía a Sancho III el Mayor de Pamplona, quien lo construyó como avanzadilla para conquistar Bolea y lo dejó en herencia a su hijo Gonzalo. Al morir Gonzalo pasó a su hermano Ramiro I, primer rey de Aragón, quien construyó la torre del homenaje y lo dejó en herencia a su hijo Sancho Ramírez. Este construyó la mayor parte de lo que hoy se conserva. Ni fue retomado por musulmanes ni reconquistado por Sancho Ramírez.
El primer documento que se le conoce data del 1033.
Presenta un buen estado de conservación, lo que hace que sea
uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar y civil del románico de
España.
Al estar asentado sobre piedra, (precisamente Loarre quiere decir castillo roquero), suponía una gran ventaja defensiva, ya que así los muros no podían ser minados. Técnica habitual en el asedio de fortalezas, que consistía en construir un túnel por debajo del muro para después hundirlo y abrir así una brecha por la que asaltar. Además está rodeado por una muralla con ocho torreones circulares incluso flanquean la puerta exterior. La muralla asciende por una de las vertientes del inmenso roquedal. En total presente ocho cubos y una sola abertura, la llamada torre-puerta de los reyes.
Al estar asentado sobre piedra, (precisamente Loarre quiere decir castillo roquero), suponía una gran ventaja defensiva, ya que así los muros no podían ser minados. Técnica habitual en el asedio de fortalezas, que consistía en construir un túnel por debajo del muro para después hundirlo y abrir así una brecha por la que asaltar. Además está rodeado por una muralla con ocho torreones circulares incluso flanquean la puerta exterior. La muralla asciende por una de las vertientes del inmenso roquedal. En total presente ocho cubos y una sola abertura, la llamada torre-puerta de los reyes.
Tiene una segunda torre vigía.
Pero durante el siglo XV, la población que vivía a los pies del castillo se traslada a la actual villa de Loarre, reutilizando materiales de la fortaleza. aquí es cuando desaparecen gran cantidad de elementos de ornamentación. El retablo barroco del templo también desapareció sin que se pueda determinar cuándo fue.
Hay que destacar los pasos de ronda que circundaban la torre del Homenaje, donde se encuentran estatuas del Salvador sedente y de la Virgen María, y un cortejo de ángeles, verdaderamente representativos de la mejor escultura medieval hispana.
Pero durante el siglo XV, la población que vivía a los pies del castillo se traslada a la actual villa de Loarre, reutilizando materiales de la fortaleza. aquí es cuando desaparecen gran cantidad de elementos de ornamentación. El retablo barroco del templo también desapareció sin que se pueda determinar cuándo fue.
Hay que destacar los pasos de ronda que circundaban la torre del Homenaje, donde se encuentran estatuas del Salvador sedente y de la Virgen María, y un cortejo de ángeles, verdaderamente representativos de la mejor escultura medieval hispana.
El castillo de Loarre fue utilizado como residencia real
durante muchos años, y fue construido con muchas comodidades para sus
habitantes reales, incluida una gran ventana desde la que se puede ver el
hermoso paisaje, e incluso una habitación con un baño antiguo. El castillo
también contiene una mazmorra, una cripta y un laberinto de pasillos, pasillos
y túneles.
En 1070, se construyó la hermosa iglesia románica de San Pedro. En 1073, el rey Sancho proporcionó los medios para que el castillo de Loarre se convirtiera en un monasterio para los cánones agustinos, ya que el castillo está cerca de una popular ruta de peregrinación.
En 1070, se construyó la hermosa iglesia románica de San Pedro. En 1073, el rey Sancho proporcionó los medios para que el castillo de Loarre se convirtiera en un monasterio para los cánones agustinos, ya que el castillo está cerca de una popular ruta de peregrinación.
El castillo de Loarre ha visto muchas otras adiciones en su
historia, como la muralla y las torres más externas que se agregaron en el
siglo XIII. Los terrenos del castillo de Loarre salpicados de extrañas
formaciones rocosas, que se suma a la mística de esta hermosa fortaleza
antigua. Para información del visitante,
El castillo fue usado para el rodaje de la película "El reino de los cielos" (2005) del Ridley Scott con Liam Nelson y Jeremy Iron. El pueblo de Loarre participó en el rodaje de la película haciendo de extra. El castillo puede verse en varias ocasiones durante la película.
El castillo fue usado para el rodaje de la película "El reino de los cielos" (2005) del Ridley Scott con Liam Nelson y Jeremy Iron. El pueblo de Loarre participó en el rodaje de la película haciendo de extra. El castillo puede verse en varias ocasiones durante la película.