viernes, 8 de septiembre de 2023

SOBRE LA LEYENDA NEGRA EN AMERICA

El escritor argentino Ernesto Sábato en su artículo “Ni leyenda negra ni leyenda blanca”, publicado en el periódico “El País” en 1991, (ante la proximidad del 500º aniversario del descubrimiento de América), propuso una superación del “falso dilema” entre ambas leyendas, para presentar un enfoque que acepte todo lo negativo de manera objetiva, pero sin caer en la exageración ni en la tergiversación, que habrían sido, por otro lado, aireadas de uno y de otro lado con motivaciones ajenas a la objetividad historiográfica.

ERNESTO SÁBATO

En resumen, puede decirse que existieron campañas exageradas que perseguían intereses políticos, sociales y económicos tanto a favor como en contra de España alrededor de la conquista de América.
Ernesto Sábato señala que la Leyenda Negra "Fue comenzada por las naciones que querían suplantar al más poderoso imperio de la época, entre ellas Inglaterra, que cometió en el mundo entero atrocidades tan graves como las españolas pero agravadas por su clásico racismo". Sábato opina que si la Leyenda Negra fuera una verdad absoluta, los descendientes de aquellos indígenas avasallados deberían mantener atávicos resentimientos contra España. No solo no es así sino que dos de los más grandes poetas de la lengua castellana de todos los tiempos, Rubén Darío en Nicaragua y César Vallejo en Perú, eran mestizos y cantaron a España en poemas inmortales", subraya el escritor argentino.

HUGH THOMAS 

Algo parecido opinaba el escritor mexicano y Premio Nobel de Literatura Octavio Paz: "No se puede pensar en términos de Leyenda Negra. Es evidente que el descubrimiento de América y la conquista estuvieron llenos de horrores, pero también de gestas gloriosas que no podemos dejar de lado, y creo sin temor a equivocarme que quienes lo definen como la conmemoración del genocidio de los pueblos americanos cometen un grave error, porque es históricamente falso y “ahistórico” por definición". No olvidemos que el último premio Nobel de Literatura, nació en Arequipa.
La imagen estereotipada de una conquista de saqueo y rapiña no responde en absoluto a la realidad histórica de una empresa que fue, sustantivamente, una empresa de incorporación de los pueblos americanos a la sociedad, a la religión y a la cultura española y, por ende, europea. España no se limitó a explorar aquel vasto territorio sino que realizó una empresa aún más asombrosa y trascendente: la incorporación de sus gentes a su cultura y a su fe, en definitiva, a la civilización cristiana, europea y occidental; no de manera circunstancial sino definitivamente. Ingentes recursos y conocimientos fueron invertidos en la tarea.

JULIÁN JUDERÍAS 

El libro clásico de Julián Juderías, (sociólogo, historiador y periodista, 1877-1918), “La Leyenda Negra” un libro que destapó la gran manipulación histórica. Asegura Juderías que la propaganda antiespañola empieza a partir de mediados del siglo XVI con la rebelión de los Países Bajos contra el gobierno de Felipe II. Pero hay antecedentes principalmente en Italia, Alemania y Francia. Juderías, que popularizó el término y que posibilitó que se utilice hasta el día de hoy, lo define así:
“El ambiente creado por los relatos fantásticos que acerca de aquella España, han visto la luz pública en todos los países, las descripciones grotescas que se han hecho siempre del carácter de los españoles como individuos y colectividad, la negación o por lo menos la ignorancia sistemática de cuanto es favorable y hermoso en las diversas manifestaciones de la cultura y del arte, las acusaciones que en todo tiempo se han lanzado sobre España fundándose para ello en hechos exagerados, mal interpretados o falsos en su totalidad, y, finalmente, la afirmación contenida en libros al parecer respetables y verídicos y muchas veces reproducida, comentada y ampliada en la Prensa extranjera, de que nuestra patria constituye, desde el punto de vista de la tolerancia, de la cultura y del progreso político, una excepción lamentable dentro del grupo de las naciones europeas.” (La Leyenda Negra (1914)

JOSEPH PEREZ

Existe una leyenda negra sobre España que la mayoría de los historiadores coinciden en que existe aún. Otro historiador, David Ewing Duncan, en su ensayo “The Black Legend: Spaniards hope to put an end next year to a propaganda campaign against their country that began half a millenium ago” concluye que, efectivamente, ya desde el siglo XVI, se difundieron campañas y propaganda antiespañola que exageraba o se inventaba datos que dejaban muy mal al Imperio Español.
Hasta el día de hoy, de hecho, han llegado textos e imágenes de la época donde las afirmaciones no coinciden con la realidad de lo que pasó y que solo puede obedecer a un intento de desprestigiar política, social, cultural y económicamente al Imperio.
Quienes niegan la existencia de esta leyenda negra, argumentan que existe una contrapartida, la “leyenda blanca” o “leyenda rosa” que, muy al contrario, sostiene un relato edulcorado, manipulado y casi mitológico de la conquista de América para ofrecer una imagen amable del patriotismo español y del propio Imperio, que los conquistadores llegaron allí llevando la civilización, la tecnología, la libertad y la paz tras una travesía digna de La Odisea de Homero.

David Ewing Duncan
Otros historiadores coinciden en que ambas visiones tienen su parte de verdad, es decir, que existió una campaña de desprestigio antiespañola y anticatólica que podría haber durado hasta el día de hoy, pero que indudablemente existe otra en sentido opuesto destinada a presentar la conquista de América como una hazaña que celebrar y al Imperio Español como la más gloriosa de las civilizaciones.
El famoso fraile dominico, Bartolomé de Las Casas, fue el gran defensor de los indios. Uno de los libros más importantes para el desarrollo de la Leyenda Negra fue de Bartolomé de Las Casas, que fue editado de forma fragmentaria en 1598. En realidad, la obra original del dominico español, publicada en Sevilla en 1552, fue un encargo de la Junta de Valladolid para que Bartolomé de Las Casas presentara por escrito y en tono denunciante, aunque no tan exagerada en sus alegaciones sobre la colonización.
Se buscaba dar datos suficientes para que el rey Carlos I aprobara medidas para aliviar el trato a los indígenas. No mencionaron que en 1516 el padre Las Casas había sido nombrado oficialmente "Defensor de los indios" por el regente del rey, el Cardenal Cisneros, lo que demostraba un genuino interés de la Corona española por sus nuevos súbditos.
La zona del continente que estuvo en manos de España es hoy mestiza porque los conquistadores no tuvieron reparo en mezclarse con los pueblos indígenas. España fue la primera potencia colonial que discutió públicamente los derechos de los indios. Si los conquistadores hubieran sido tan intolerantes no habrían educado a sus colonizados. Hoy, junto a la lengua española, los indios conservan también las suyas propias.
No cabe duda de que la evangelización y la idea de imperio fueron utilizadas para esclavizar a los pueblos indígenas, pero también es cierto que los monarcas españoles impulsaron la protección de los aborígenes, tarea que fue encomendada a las órdenes religiosas y que no sucedió en otros países.
Joseph Pérez, historiador francés, nos recuerda que "Como contrapartida al Descubrimiento, exploración, conquista y desarrollo en América, un éxito en todos los terrenos, provocó una reacción antiespañola similar a la que hoy se produce hoy con el imperialismo americano. Es así como se crea la “Leyenda Negra Española”
El británico Hugh Thomas afirma que Carlos V llevó a cabo una magnífica hazaña al crear una sociedad nueva en América, aportando la civilización cristiana pero apoyándose en las raíces profundas de la cultura indígena. Thomas, autor de la obra más completa sobre la conquista de México, considera que la Leyenda Negra tiene escaso fundamento y sostiene que "ya es hora de sacudirse el ridículo complejo de culpa que sienten todavía muchos españoles".

John Elliot

Otro prestigioso historiador inglés, John Elliot, cree que la Leyenda Negra continuará todavía unos años hasta que logre triunfar la objetividad científica. "Es de esperar que cierto equilibrio se imponga antes de llegar al 600 aniversario del Descubrimiento de América", comentó en 1992 cuando se preparaba los actos oficiales para conmemorar los 500 años del Descubrimiento.
Stanley Payne, historiador norteamericano, catedrático emérito de Historia en la Universidad de Wisconsin, asegura que "resulta demasiado típico el juicio de que la conquista española de América fue uno de los episodios más lamentables de la historia. Tal vez exprese un resentimiento francés por haber perdido la Guerra de los Siete Años en 1763 y, con ella, la mayor parte de su imperio americano".

VIDA EN UN BARCO HACIA AMÉRICA SIGLOS XVI-XVII

A partir del Descubrimiento los viajes fueron incesantes. Los barcos se armaban por lo general en Sevilla bajo condiciones estrictas.   Los ...