jueves, 2 de noviembre de 2023

ALGUNOS DATOS DE LOS PERSONAJES DE LA II REPÚBLICA

 

NICETO ALCALA-ZAMORA

Ministro con Alfonso XIII y también fue Presidente de la República, era un hombre de profundas creencias católicas y de ideas republicanas conservadoras. Al comenzar la guerra estaba de viaje por Europa. No volvió a España. Vivió en Francia y luego en Argentina. Su cadáver fue repatriado a España en 1979 y enterrado en el cementerio de la Almudena de Madrid.

MANUEL AZAÑA

Hombre culto, republicano, izquierdista y anticlerical, fue Presidente de Gobierno en la República. Desde 1938 supo que la guerra estaba perdida e hizo todo lo posible para llegar a un armisticio, que nunca llegó. Con la situación perdida envió un giro por valor de un millón de francos franceses a un amigo en Francia y se marchó en enero de 1939, muriendo en una dependencia hotelera de la Embajada de México en noviembre de 1940.

ALEJANDRO LERROUX

Republicano, enfrentado a Azaña, fue un demagogo realmente. Fue Presidente del Consejo de Ministros, con Alcalá-Zamora. Su candidatura fue un fracaso en las elecciones de 1936 y se retiró de la política. La guerra le sorprendió de vacaciones y huyó a Portugal. Regresó a España en 1947 donde murió en Madrid.

 SANTIAGO CASARES QUIROGA

Republicano, ministro de varis carteras y Presidente del gobierno al inicio de la guerra. Dimitió la noche del 18 de julio.  Marchó a Francia con Azaña en el 39 y luego a Londres donde vivió acogido en casa de Negrín. Murió en Francia en 1950.

JUAN NEGRÍN

Presidente de la República en el exilio. Miembro del PSOE y más adelante expulsado por su acercamiento al Partico Comunista. “Resistir es vencer” fue su lema. “Rodeado de imbéciles, gobierne usted si puede”,  le escribió Manuel Azaña en diciembre de 1938. La guerra estaba perdida y dejó seguir la lucha contra Casado, que estaba dando un golpe de Estado contra Negrín, para pactar con Franco.  Madrid era el único lugar donde se combatía, y que el gobierno de Negrín y la dirección comunista hacía tres días que había marchado al exilio. Murió en París en 1956. Había formado un inmenso tesoro para el sostenimiento de los exiliados republicanos que se transportó a México en el yate real de Alfonso XIII.

FRANCISCO LARGO CABALLERO

Sindicalista marxista, histórico dirigente del PSOE y de la UGT, fue favorable a la colaboración del partido con la dictadura de Primo de Rivera, es decir colaboracionista con la dictadura.  Se ganó el apodo de “El Lenin español”. Durante la guerra civil puso empeño en tratar de restablecer la autoridad en la zona republicana. Salió del gobierno tras las jornadas de mayo de 1937. Exiliado a Francia tras la derrota republicana, fue hecho prisionero del campo de concentración nazi de Sachsenhausen. Liberado en 1945, falleció meses más tarde, en París.

SEGISMUNDO CASADO

General republicano comandó el golpe de estado iniciado en marzo de 1939 y derribó al gobierno del socialista radical Juan Negrín, contando con el apoyo de socialistas moderados como Julián Besteiro, republicanos de izquierda, constituyendo el Consejo Nacional de Defensa que puso fin a la resistencia del bando republicano al rendirse, sin combatir, a Francisco Franco, poniendo fin así el 1 de abril de 1939 a la Guerra Civil Española.  Participó en la defensa de Madrid, en la batalla del Jarama y en la batalla de Brunete. Tras el fracaso republicano de la batalla del Ebro en noviembre de 1938 y la posterior caída de Cataluña, el coronel Casado sostuvo la idea de que "entre militares llegaremos a entendernos" e inició los contactos.  Convencido de la derrota pensaba que la guerra continuaba en beneficio de la Unión Soviética. Estuvo exiliado en varios países y regresó a España con su familia en 1961, siendo juzgado y posteriormente absuelto por un consejo de guerra. Falleció en 1968, mereciendo tan sólo una escueta nota de prensa.

INDALECIO PRIETO

Dirigente en el PSOE, fue ministro en varias carteras de la República. Un socialista de ideas liberales, muy anticomunista. La guerra le aparta de la política activa, aunque acepta una embajada extraordinaria en varios países de Sudamérica, donde le sorprende el fin de la guerra. Exiliado en México tras la derrota republicana en la guerra civil española, desempeñó la presidencia del PSOE entre 1948 y 1951. Reconoció y lamentó años después, ya en el exilio, su participación en aquel primer golpe de 1934 contra la república: “Me declaro culpable ante mi conciencia, ante el Partido Socialista y ante España entera, de mi participación en aquel movimiento revolucionario. Lo declaro culpa, como pecado, no como gloria”.

JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA

Hijo del dictador, fue el fundador de la Falange formación de ideas fascistas. Monárquico y defensor del catolicismo fue idealizado por el régimen de Franco, y fue un icono como mártir español. Aspiraba a que la Falange fuese el motor de la insurrección.  Mantuvo contactos con militares para que apoyaran una insurrección dirigida por la Falange. La organización participó y sufrió numerosos atentados y asesinatos. - Fue preso en Alicante poco antes del golpe de Estado y juzgado por conspiración contra la República, condenado y ejecutado en noviembre de 1936.

JOSE MARÍA GIL ROBLES

Partidario de la monarquía se convirtió en jefe de la oposición. Ministro en la etapa de Lerroux y partidario del entendimiento de las facciones derechistas. Fue apartado del entorno de don Juan de Borbón y procesado por algún escrito, del cual no fue condenado, pero si censurado. Fue el único que vivió hasta cinco años después de la muerte de Franco. 

martes, 31 de octubre de 2023

EDAD MEDIA BAJA EN ESPAÑA

Sabemos que la Edad Antigua abarca en España la historia de los pueblos pre-románicos y se suele indicar su fin en el año 476, con la caída del Imperio Romano de Occidente. Comienza en ese año por tanto la Edad Media, que se divide en Baja y  Alta. La primera desde ese año y para España la podemos situar sin problemas en el año 1212, en el que se venció claramente al Imperio Almohade en la                                      
                             Batalla de Las Navas de Tolosa.



Fue importante por muchos motivos. Alfonso VIII de Castilla había sido derrotado en la batalla de Alarcos en julio de 1195, por un error de organización. Pero diecisiete años después supo llevar las cosas de otra forma. Fue una Cruzada cristiana por edicto papal, también participaron caballeros extranjeros y lo más interesante es que por primero y única vez combatieron juntos los reinos de Castilla, Aragón y Navarra, León envió voluntarios y también Portugal.
Todos formaron un ejército que lograron la victoria, lo que supuso en principio del fin de la ocupación musulmana en España. De haber sido derrotados a saber como sería nuestra historia, quizá ni siquiera se hubiera podido tomar Granada doscientos años después, dando por finalizada la Reconquista o recuperación para la cristiandad de todos los territorios que había sido el reino visigodo, del cual eran herederos. 
Los siglos XIV y XV es la Baja Edad Media en toda Europa, pero en España realmente los cambios ya se producen en el siglo anterior, el XIII. Los efectos de las repoblaciones de las tierras conquistadas por los cristianos afectaron tanto a las zonas ya ocupadas como a las despobladas. Los nobles castellano-leoneses se resistían a dejar marchar a las fértiles tierras andaluzas a sus campesinos ya que veían peligrar sus ingresos. Además se trataba de que los musulmanes no controlasen las plazas fortificadas. En Andalucía los nobles se hicieron con el poder efectivo ya que los extranjeros no podían, por ley, aspirar a cargos de gobierno. En Valencia se repartieron las propiedades y se privilegió el comercio y la artesanía. En Aragón la nobleza consiguió que se dictaran leyes que convirtieron a los colonos en siervos. Y esto mismo ocurrió en los condados catalanes donde se decretó la “remenca” (redención), que consistía en pagar un rescate si se quería abandonar la tierra. Existió allí un fuerte burguesía mercantil y un proceso de feudalización. El poder económico de la Iglesia allí era muy importante ya que un tercio del territorio catalán le estaba sometido.

PORTADA ROMÁNICA
 

Los negocios marítimos fueron la base del enriquecimiento de algunos burgueses que acapararon puestos en el gobierno. Mercaderes y profesionales formaban una clase media. Y por debajo estaban los pobres y enfermos, los esclavos que trabajaban en tareas domésticas y luego estaban los artesanos, en su mayoría musulmanes. Los judíos convivían en guetos y debían vestir de una manera determinada, y se dedicaban a labores artesanas, comerciales y financieras. En muchas zonas de la península se desarrolló la ganadería, que necesitaba poca mano de obra y algo de agricultura. Las malas comunicaciones eran todo un problema. Se exportaba lana a Europa, pero a falta de una industria textil, el transporte estaba en manos de los nobles, ya que solamente ellos poseían caballos. Es por eso por lo que los grandes ganaderos eran los propietarios de las mejores tierras y más extensas, quedando las más pequeñas y pobres para los agricultores . La minería experimentó un gran auge, en Ávila, Talavera y Valmaseda, sobre todo. También fue importante la extracción de sal. La expulsión de los artesanos musulmanes de las ciudades supuso un problema y acentuado por el odio popular hacia ellos. Hubo revueltas que los monarcas pusieron fin echando a los musulmanes de las zonas rurales también. Los adinerados y las órdenes militares se adueñaron de las tierras abandonadas y por falta de mano de obra se transformaron de agrícolas a ganaderas. Los judíos en su mayoría se habían dispersado por la franja mediterránea desde los romanos. Fueron mejor tratados por los musulmanes. Los reyes cristianos los respetaban encargándoles de la administración local y recaudación de impuestos. También se ocupaban en el comercio de paños, joyería y peletería. Algunos pocos judíos poseían tierras y prestaban servicios militares, pero no constan nobles entre ellos. Alfonso X los incluyó en sus tareas culturales y ellos tradujeron del árabe al castellano obras científicas. Muchos judíos hablaban árabe y castellano lo cual les hacía muy útiles. La actividad más controvertida de los judíos fue el de las finanzas. 

Debido a que los cristianos no podían prestar dinero por considerarlo usura, se permitía entre judíos y cristianos cuando éstos recurrían al préstamo. Cobraban un interés ciertamente alto, el máximo era del 33% y en Aragón era del 20%. Se desarrollo en esa Edad la cultura hispano-hebrea. Filosofía, matemáticas, astronomía y medicina, y se cultivó la poesía. Los reyes Alfonso X y Jaime I fomentaron la lectura y escritura en lenguas romances, que se manifestaba en anotaciones al margen para favorecer la comprensión de los textos latinos. Ramon Llull (1232-1315) filósofo, poeta, místico, teólogo y misionero mallorquín, es considerado uno de los primeros escritores en usar una lengua neolatina, el occitano-provenzal, para expresar conocimientos filosóficos, científicos y técnicos, además de textos novelísticos. Se le atribuye la invención de la rosa de los vientos. (Nunca escribió en catalán como se suele decir en Cataluña) El Arte Románico penetró en España en el siglo XI por los Pirineos y se extendió por el norte del país a través del Camino de Santiago. Pero precisamente por la gran afluencia en las iglesias, por su poca capacidad para albergar feligreses, nace el gótico, con unas características muy señaladas. Arquitectura de gran altura, contrafuertes, poderosas columnas, cristaleras amplias y hermosas y espacios abiertos de gran capacidad. Aparece en la península a finales del siglo XII y se le denomina el Gótico español para designar la división espacial del arte gótico que corresponde a los reinos hispano-cristianos y llega al siglo XVI.

CATEDRAL GÓTICA DE LEÓN
 

Se diferencian el Gótico de la Corona de Aragón donde predomina el Gótico-mudéjar, del Navarro, del castellano , del gallego, etc. A diferencia del Románico, el Gótico se extiende por la totalidad del territorio peninsular. E incluso también en las islas. Fue influido en la península por las tradiciones culturales y lógicamente el arte andalusí. Gran parte de sus construcciones las encontramos en los cascos antiguos de las ciudades, haciendo ver el lugar con el atractivo medieval.
En otro orden de cosas, hay que señalar que en la baja edad media, en lo concerniente a las monarquías en el siglo XIII y siguientes, existieron en la península cinco reinos. Aragón, Castilla, Navarra, Portugal el Nazarí de Granada. Iremos narrando la historia de cada uno de ellos, que aunque muchas veces se solapan los hechos de unos con otros, cada cual tiene su vida propia y perviven diferenciados. Solamente el rey Carlos I ya en 1516 consigue coronarse en todos los reinos, salvo Portugal.

REINO DE NAVARRA 4

Muere el rey Francis I el  Febo en 1483 y le sucede su hermana Catalina I, que reina junto a su marido Juan III de Albret, hasta 1512.
A finales del siglo XV el rey de Aragón Fernando II realizaba continuas injerencias en la guerra civil de Navarra en apoyo a los Beamonteses, (partidarios del antiguo bando nobiliario de los Beaumont). Éstos eran contrarios a los agramonteses (partidarios del antiguo bando nobiliario de los Agramont).

ESCUDOS - BEAUMONTESES Y AGRAMONTESES
 


Mapa de Agramonteses y Beaumenteses (1450-1461)  Navarra 


La situación de Navarra se hizo insostenible con el antagonismo de Francia y Castilla-Aragón. Los reyes navarros pretendían casar a su hijo Enrique con una hija del rey francés, ya Luis XII, por lo que parecía que Navarra sería anexionada a Francia.

La muerte de la reina Isabel la católica en 1504 reabrió viejas heridas en el tejido social castellano. La gran nobleza, odiaba a Fernando el católico, el “viejo aragonés”, como lo llamaban los principales magnates, que habían sido sojuzgados en tiempos pasados. Todo parecía haberse puesto en contra de Fernando,  abandonado por la nobleza castellana, acosado en Nápoles por los franceses, cuya potencia militar era muy superior, enfrentado al emperador Habsburgo, al rey de Aragón se le cerraban todas las salidas. Pero todo cambió gracias a una jugada maestra de la diplomacia. Fernando se alió con su acérrimo enemigo, Luis XII de Francia, y se casó por poderes con la sobrina de éste, Germana de Foix, de apenas 17 años, en octubre de 1505 y celebrándose las velaciones de dicho matrimonio en Dueñas el 18 de marzo de 1506. El matrimonio levantó las iras de los nobles de Castilla. Con ella tuvo, en 1509, otro hijo, Juan, que murió a poco de nacer.
Viendo el peligro de que Navarra sería anexionada a Francia, Fernando hubo de volver al enfrentamiento con Francia: puso en pie una nueva Liga que llamó Santísima porque defendía las prerrogativas del vicario de Cristo. Entraron el dux de Venecia, el papa Julio II, su consuegro Maximiliano y su yerno Enrique VIII de Inglaterra. 

FERNANDO EL CATÓLICO 

Luis XII de Francia preparó el juicio contra Julio II en 1511.
En 1512 el rey de Navarra se vio obligado a firmar el Tratado de Blois, por el cual conseguía apoyo del reino de Francia ante una posible agresión. Esto fue considerado por Fernando como una beligerancia, ya que Francisco I de Francia estaba enfrentado al aragonés Fernando.
En 1512 Fernando quería ocupar la Navarra peninsular e invadir Francia desde los Pirineos, con la ayuda inglesa desembarcada en Guipúzcoa. Los navarros quisieron ser neutrales pero mediante concesiones del rey francés se comprometieron a impedir el paso a las tropas de la Santa Liga y de los ingleses, por su territorio. Fernando solicitó la bula de excomunión para los reyes navarros por ser aliados de Francia contra la Santa Liga. Ordenó la ocupación al duque de Alba con la colaboración de los navarros del norte, los beamonteses.
Pero se produce la Batalla de Rávena del 11 de abril de 1512, librada durante las guerras italianas, que enfrentó a las tropas francesas dirigidas por Gastón de Foix contra el ejército de la Santa Liga liderado por el español Ramón de Cardona, formado por tropas castellano-aragonesas y papales. 

GERMANA DE FOIX

Francia disponía de mejores tropas, a cuyo frente se hallaba un hermano de Germana de Foix, que logró la brillante victoria de Rávena sobre los aliados. Pero en esta batalla perdió la vida. La muerte de su yerno, el noble Gastón de Foix en el campo de Rávena supuso que los derechos de la Casa de Foix  sobre Navarra recaían en la esposa de Fernando, Germana de Foix, por lo que el rey de Francia ya no tenía ningún interés en apoyar las reivindicaciones territoriales. Pero Fernando convocó a las Cortes aragonesas en mayo de 1512, para pedir fondos para la lucha por Navarra. Las Cortes aragonesas querían primero una bula papal.
El arzobispo de Zaragoza, Alonso de Aragón, hijo de Fernando el Católico, (bastardo), colaboró en la “guerra santa”. Estaba a las órdenes del segundo duque de Alba, y la tropa las componían hombres de los tres territorios vascos. Fue realmente un paseo militar, los navarros capitularon sin combatir. Tras la rendición de Pamplona, y luego Tudela, Fernando el Católico entró para jurar su fueros y privilegios. El papa otorgó bulas que le conferían el trono a Fernando y éste adoptó el título de rey de Navarra.
En 1513, las Cortes de Navarra, convocadas en Pamplona por el virrey castellano y sólo con la asistencia de beamonteses, nombraron a Fernando el Católico rey de Navarra. El 7 de julio de 1515 las Cortes de Castilla en Burgos, anexionan el Reino de Navarra al de Castilla. El nuevo rey se comprometió a respetar los fueros del reino.
Fue el último éxito de Fernando el católico.
La conquista de la Alta Navarra no finalizó aquí, ya que Catalina de Foix y Juan III de Albret, y posteriormente Enrique II, apoyados por los monarcas franceses, hicieron hasta tres intentos militares de recobrar el reino. En 1516, aprovechando la reciente muerte de Fernando el Católico en el mes de enero, realizaron uno de los intentos. El ejército fue derrotado en el Roncal. Así tuvieron lugar dos encuentros entre las partes que no arrojaron ningún éxito, por lo que los reyes navarros, apoyados por Francia, realizaron un último intento bélico.

CARLOS I DE ESPAÑA 

Ya en tiempos de Carlos I, en 1521, aprovechando la Guerra de las Comunidades que asolaba Castilla, deseosos de debilitar a toda costa al rey Carlos I, tuvo lugar un alzamiento generalizado en toda Navarra que después de tres años de batallas hubieron de rendirse obteniendo un perdón. En 1530, el rey de Navarra Enrique II, mantuvo la independencia del reino de la baja Navarra, (Francia). Los reyes posteriores continuaron jurando las leyes propias navarras. En esta parte del reino de Navarra continuó la dinastía Albret-Foix que entroncaría con la de Borbón, quienes llegaron a reinar en Francia y estos territorios navarros les conferían la dignidad real, y muy celosamente sus sucesores la conservaron separada, aún después de acceder al trono de Francia llevaron la titulación de reyes de Francia y Navarra.  Luis XIII aceptó una reconciliación en 1611. En 1620 publicó el edicto de incorporación del Reino de Navarra a la Corona de Francia, conservando a sus habitantes en sus fueros, franquezas, libertades y derechos. 
Durante la Guerra de Sucesión Española, (1701) Navarra (a pesar del fiero sentimiento antifrancés del pueblo) se posicionará a favor del duque de Anjou (futuro Felipe V) en lugar de por el archiduque Carlos de Austria. Es por ello por lo que tanto Tudela como Sangüesa fueron ocupadas por las tropas del pretendiente Carlos de Habsburgo. A la finalización del conflicto, Navarra, al igual que las provincias vascas, conservaron sus fueros a diferencia de la Corona de Aragón.

sábado, 28 de octubre de 2023

SIGÜENZA - PATRIMONIO Y PARADOR

Sigüenza es visitar la historia en cada uno de los pliegues del tiempo. Tras los vestigios de antiguos pobladores: celtíberos, romanos, visigodos y árabes; se impone una Sigüenza medieval que secuestra la mirada ya en la primera vista general.


Sigüenza no es un pueblo más. Ostenta el título de ciudad, además es cabeza de partido en la comarca. Si vamos por allí hay mucho que ver y disfrutar, pero al menos, la catedral, el Doncel y el castillo hoy Parador Nacional. Y un garbeo por la ciudad, empinada a veces, adoquinada por  tramos y con hermosos sitios que ver y conocer.

Sigüenza fue asiento de una importante ciudad celtíbera, “Segontia”, que estuvo situada en los altos cerros de la margen derecha del río Henares. En los tiempos del Imperio romano, aquí se situó una importante estación de paso y un lugar nutrido de habitantes, quienes seguramente elevaron su primer puesto de vigilancia en lo que es hoy castillo-fortaleza. Los visigodos habitaron la ciudad, y los árabes, aunque en menor número, también lo hicieron, casi reducidos a la guarnición. Lo que se llamaba una Alcazaba. Pero la reconquista de Sigüenza tuvo lugar el año 1123, tras una heroica lucha, conquistó la ciudad a los árabes que la ocupaban.


El castillo de los Obispos de Sigüenza es un palacio-fortaleza. Fue erigido en el primer cuarto del siglo XII sobre otro anterior musulmán. Sufrió reformas durante varios siglos, y fue parcialmente destruido en el siglo XIX, en la Guerra de Independencia contra los franceses, y durante las guerras carlistas, y en el siglo XX, durante la Guerra Civil, lo que obligó a una restauración casi total siguiendo los planos y documentos antiguos. Hoy es un magnífico Parador Nacional, por la restauración es un imponente castillo medieval del siglo XII instalado en una alcazaba árabe y edificado sobre un asentamiento romano, este imponente castillo fue residencia de obispos, cardenales y reyes.

Alojamiento ideal que invita a disfrutar de una ciudad milenaria, donde las piedras hablan de historia, tradición y leyenda. Ambiente medieval, la Edad Media se manifiesta en todas las estancias, tanto en salones, como en bar y restaurante. El tradicional mobiliario castellano del hotel se expone con gusto en las amplias y acogedoras habitaciones, algunas con camas adoseladas que te harán sentir como en aposentos de un auténtico palacio. Entre los gruesos muros de piedra aparecen el patio empedrado, un señorial comedor,  salones ideales para reuniones y celebraciones y la capilla románica del siglo XIII.
Conserva su espíritu altomedieval, y permite conocer a fondo una gran fortaleza, que fue usada de manera continua como residencia de los obispos hasta mediados del siglo XIX. 
Pero merece la visita de todo el mundo. Te quedas con la boca abierta por lo bien cuidado que está, el respeto que se ha tenido en la reconstrucción.
En Guadalajara se asienta la diócesis y catedral de Sigüenza dedicada a la Virgen María, que hemos de visitar. Interesante monumento por su historia y arte, es el monumento más importante de Sigüenza. Lo que fue un edificio de arranque plenamente románico, iniciado en el siglo XII con cabecera de cinco ábsides escalonados semicirculares, se desarrolló hasta 1221 en un estilo que podríamos denominar tardorrománico o "protogótico" y que se refleja en los muros perimetrales con ventanas de medio punto y la parte baja de la fachada occidental con sus tres portadas aún románicas.

Sigüenza es el lugar ideal para encontrar episodios de nuestra historia. Cuentos curiosos, románticos, y también de luchas y odios.
Pedro I, llamado “El cruel” o “El Justiciero”, tenía por prometida a Blanca de Borbón, y se casó en junio de 1353. Pedro abandonó a Blanca a los dos días, ya que Francia había incumplido el pago de la dote, y ordenó que la encerraran en el castillo y con ello provocó la ruptura con Francia.

La verdad es que Blanca rehusó casarse con él, pero finalmente las presiones familiares la llevan aceptar su triste destino. Inmediatamente después de ser abandonada por el rey, Blanca pasa algún tiempo en Medina-Sidonia junto a la reina madre. Entre 1355 y 1359 Blanca es confinada en el Castillo Episcopal de Sigüenza.


Aparte de la historia de Blanca, tenemos que recordar que tenemos aquí el sepulcro del Doncel de Sigüenza, que es la tumba de Martín Vázquez de Arce ubicada en la capilla de la catedral. Por supuesto es visita obligada.
Quizá el visitante se pregunte por qué el doncel leía el libro. ¿Acaso fueron los poemas de Jorge Manrique, un contemporáneo suyo?  

El Doncel lleva cinco siglos muerto sin embargo por algún extraño sortilegio aún tiene éxito con las mujeres. Una turba de colegialas invade el recinto en su viaje de fin de curso y rodea al mancebo, y entre suspiros se escucha, ”Sólo por verlo ya hubiera valido la pena” decía una niña con gafitas.

Se trata de una de las principales esculturas del gótico tardío español. Se trataba de un joven guerrero que murió en la guerra de Granada, pero lo importante es la realización de la escultura de gran calidad, seguramente la más interesante de las funerarias existentes en España. Fue encargada por su hermano, y la fecha de realización de este conjunto funerario es de 1486, posiblemente el año de la defunción del Doncel.

AL-ANDALUS DURANTE 800 AÑOS

Solemos escuchar y leer incluso a historiadores refutados que los musulmanes dominaron la península Ibérica durante 800 años. Pues bien, nad...