viernes, 19 de septiembre de 2025

FRANCISCO PIZARRO - CONQUISTADOR DEL IMPERIO INCA.

Por aquellos tiempos no eran muchos los que se atrevían a marchar a las desconocidas e inexploradas tierras, donde quizá, podías volver con oro o plata, y quizá, lo más fácil, morir en el intento. Entre los que se atrevieron se encontraba Francisco Pizarro, que dirigió varias partidas de exploración a Perú y llegó a vencer, junto a otros 200 españoles, a un ejército de casi 40.000 incas. 


Pizarro fue hijo bastardo, criador de cerdos y sin cultura. Nació en Trujillo (Cáceres) Aunque hoy en día todavía no se conoce la fecha exacta en la que nació se ha establecido la posibilidad de que fuera entre 1476 y 1478. Fue hijo bastardo de don Gonzalo Pizarro (héroe de guerra que luchó a las órdenes de Gonzalo Fernández de Córdoba, el “Gran Capitán”) y Francisca González. Su padre lo puso a cuidar gorrinos siendo pequeño. Le culparon de una enfermedad infecciosa y por temor huyó a Sevilla con 15 años. Desde allí iniciaría su vida militar, pues decidió embarcarse rumbo a Italia para luchar en los Tercios. Luego viajó a América, en la expedición de Ovando, gobernador de “La Española” como muchos, seducido por las aventuras y la posibilidad de ganar dinero. Tras su llegada participó como soldado en varias expediciones sabiendo de antemano que, debido a que era un hijo bastardo, le sería muy difícil ascender. Su andanzas por aquellos parajes los inició con 24 años. Un golpe de suerte era lo que necesitaba. Alonso de Ojeda, el capitán, con la intención de tomar el golfo de Urabá (cerca de Panamá) realizaba una expedición en la que iba Pizarro. Los nativos no se dejaban conquistar. Luchaban con flechas envenenadas, asediaron el emplazamiento español levantado en el territorio: el fuerte de San Sebastián. Lo que parecía fácil se estropeó. Tras combates los españoles perdieron muchos hombres, y Ojeda recibió un disparo. Pizarro, recibió su primer mando. Realmente era su mejor soldado. No dudó en dejarlo al mando ascendiéndolo a capitán y nombrándolo jefe de la expedición en su ausencia.
Ojeda ordenó a Pizarro resistir durante 50 días en el fuerte con los escasos soldados de los que disponía. No lo dudó y se aprestó a defender el lugar durante 50 días que le habían dado. Claro que nadie fue a ayudarles. Se las ventilaron malamente, y pasado el tiempo necesario, se habían comido hasta sus caballos, fueron muriendo, cosa que Pizarro había calculado porque en lo bergantines no cabían todos, con lo cual destruyeron el fortín y se amontonaron en los dos bergantines y se fueron a San Sebastián de Urabá en Nueva Andalucía, que después sería Cartagena de Indias. Pronto llegó a convertirse en alcalde de Panamá, un territorio que se convirtió en la punta de lanza para la conquista española de Perú. Decidió asociarse con otros dos buscadores de aventuras y poner rumbo hacia Perú. Las promesas de riqueza cautivaron así al conquistador español, que organizó en 1524 una primera expedición formada por dos desvencijados barcos, 110 hombres, 4 caballos, incluso un perro de guerra. No obstante, y a pesar del dinero invertido, esta primera aventura no tuvo demasiado éxito. A pesar de todo, no se dio por vencido, y tan sólo dos años después planeó un nuevo viaje en el que, partió de nuevo en busca de Perú, pero las dificultades llegaron en la jungla, donde los soldados, hambrientos, sedientos y carcomidos por las enfermedades, tuvieron que hacer frente a los indígenas. Muchos hombres, casados de luchar, de promesas y dificultades estaban muy desalentados. Pizarro intenta convencer a sus hombres para que sigan adelante, sin embargo, la mayoría de sus huestes quieren desertar y regresar. Allí se produce la acción extrema de Pizarro de trazar una raya en el suelo de la isla obligando a decidir a sus hombres entre seguir o no en la expedición descubridora. Tan solo cruzaron la línea trece hombres: los "Trece de la Fama", o los "Trece caballeros de la isla del Gallo".


El de Trujillo no se dejó ganar por la pasión y, desenvainando su espada, avanzó con ella desnuda hasta sus hombres. Se detuvo frente a ellos, los miró a todos y evitándose una arenga larga se limitó a decir, al tiempo que, según posteriores testimonios, trazaba con el arma una raya sobre la arena: “Por este lado se va a Panamá, a ser pobres, por este otro al Perú, a ser ricos; escoja el que fuere buen castellano lo que más bien le estuviere”.  Un silencio de muerte rubricó las palabras del héroe, pero pasados los primeros instantes de la duda, se sintió crujir la arena húmeda bajo los borceguíes y las alpargatas de los valientes, que en número de trece, pasaron la raya. Pizarro, cuando los vio cruzar la línea, no poco se alegró, dando gracias a Dios por ello. Sus nombres han quedado en la Historia de la Conquista que los conoce bajo el nombre de los “Trece de la Fama” Tuvieron suerte y consiguieron el objetivo. Solicitaron un año más de permiso para la conquista peruana. Concedida la licencia navegaron hasta Guayaquil y desembarcaron en la bahía de Tumbes, la primera ciudad de los Incas, donde fueron bien recibidos y agasajados. Quedaron los españoles maravillados. Pasado ya sobrado el tiempo permitido, regresaron a Panamá. Las riquezas que Pizarro y Almagro habían visto los animaron a buscar ayuda para volver. Pero no se les permitió y se les envió a España. Cuando llegaron a Sevilla Pizarro fue encarcelado por deudas. Enterado Carlos I de sus hazañas lo puso en libertad y le concedió hidalguía y nombró gobernador de las tierras a conquistar. La reina firmó las capitulaciones de Nueva Castilla que fue como se llamó al Perú. Apenas dos años más tarde llevaba más de 180 hombres y una buena treintena de caballos a los combates contra los indios, porque el objetivo ya no era explorar Perú, sino más bien conquistarlo militarmente. El 15 de noviembre de 1532 Pizarro entró con sus tropas en la ciudad de Cuzco, que se encontraba prácticamente desierta. Buscaba un encuentro decisivo con el soberano inca Atahualpa, quien preparaba su entrada triunfal en Cuzco tras haber resultado vencedor de la cruenta guerra de sucesión que le había enfrentado a su hermano Huáscar. De hecho, planearon invadir a la civilización Inca. Le llegaron informes de que Atahualpa se había puesto al mando de un contingente formado por miles de incas en el norte.

ATAHUALPA
Pizarro decidió que partiría con sus soldados al encuentro del inca. Dio un discurso a los soldados y esperaba que todos dieran “muestras de coraje como tenían costumbre como buenos españoles que eran”. El contingente español formó decidido a avanzar hacia la ciudad de Cajamarca (ubicada en la sierra norte de Perú), al encuentro del poderoso líder inca. Desconocían si este combatiría o no, y confiaban en sus cañones, en sus fieles arcabuces, cuyo estruendo asustaba a los indios y en sus caballos, que los nativos creían infernales y ante los que huían aterrados.
El 15 de noviembre de 1532, vio por fin la entrada de Cajamarca, una bella ciudad pétrea a 2.700 metros de altura. Los españoles se quedaron mudos por el gran espanto que sintieron al ver la extensión del campamento enemigo. En él habría unas 40 o 50.000 personas, más de la mitad guerreros, según fuentes.
Curiosamente, pronto llegó al encuentro de Pizarro un emisario inca para informar a los españoles de que su jefe, Atahualpa, se encontraba acuartelado junto a sus hombres en un complejo cercano. No había más que hablar: Pizarro encomendó a su hermano dirigirse al lugar y entrevistarse con el líder suramericano. Pizarro pensó que Atahualpa podía atacar esa noche, así que tomó la iniciativa. Invitaría al Inca a cenar con él, y en ese momento lo apresaría. Tras seleccionar a una pequeñísima escolta, Hernando se presentó ante Atahualpa. 


Altivo, el líder Inca no se dirigió en ningún momento de forma directa al representante español. Atahualpa tenía su propia estrategia él iría ante los españoles aparentemente sin mala intención, pero muy decidido a tomarles por sorpresa, a matarlos junto a sus monturas, y a reducir a la esclavitud a quienes se salvaran. Pizarro estableció que el rapto de Atahualpa se llevaría a cabo en el centro de la plaza. Todos se encomendaron a Dios, pues sabían que su única forma de sobrevivir en aquella ciudad era capturar al inca, de lo contrario, serían aplastados por el inmenso ejército enemigo. Atahualpa llegó al campamento casi al anochecer, se destacaban en sus filas miles y miles de combatientes ansiosos de acabar con los españoles conquistadores. Todavía en aparente paz, el sacerdote de la compañía fue el primero en dirigirse, con su traductor, a Atahualpa. Como estaba planeado, el religioso se acercó al rey inca para pedirle que se convirtiera al cristianismo y aceptara la palabra de Dios. Le entregó una Biblia al poderoso líder, base de la cristiandad. Atahualpa, no consiguió ni tan siquiera abrirlo. De hecho, al poco de tratar de averiguar cómo funcionaba aquel extraño artilugio, lo lanzó contra el suelo con odio para después acusar a los españoles de haber robado y saqueado sus ciudades. Pizarro, armado con su espada, se abalanzó entonces sobre Atahualpa. En ese momento, los casi cincuenta jinetes españoles se lanzaron sobre los soldados. Casi en trance, la escasa tropa atravesó y despedazó con sus espadas a la guardia personal del inca, que, finalmente, fue capturado. Media hora después la plaza era un caos. La mayoría de las tropas enemigas habían huido de la ciudad con pavor. Por otro lado, casi tres mil cuerpos, una inmensa parte de los soldados de Atahualpa, salpicaban el suelo. Había sido una masacre, y había sido perpetrada por tan sólo dos centenares de españoles que habían puesto en fuga a un ejército de unos 40.000 hombres. 

ALAMEDA DE LOS INCAS - CAJAMARCA 
Atahualpa fue confinado en una sala de Cajamarca con sus tres esposas y se le dejaba seguir conduciendo sus asuntos de gobierno. Le enseñaron el idioma español y a leer y a escribir. De esta forma, fue posible comunicarse con el rey inca, que le informaba de sitios donde había oro. Atahualpa prometió una fortuna por su rescate y envió emisarios a fin de reunir el tesoro prometido. Atahualpa ofreció a Pizarro su hermana favorita en matrimonio, Quispe Sisa, hija del emperador inca Huayna Cápac. Pizarro mantuvo una estrecha alianza con la nobleza del Cuzco, partidaria de Huáscar, lo que le permitió completar la conquista del Perú. Tras nombrar Inca a un hermano de Atahualpa, Túpac Hualpa, marchó al Cuzco, capital del Imperio inca, que ocupó en noviembre de 1533. Su hermano Juan fue nombrado regidor de la ciudad. Todo marchaba bastante bien. Atahualpa propuso a Pizarro llenar la habitación donde se encontraba preso, el conocido Cuarto del Rescate, dos veces, una con oro y otra con plata a cambio de su libertad, lo que Pizarro aceptó. Los súbditos trajeron oro en llamas durante tres meses hacia Cajamarca de todas las partes del reino para salvar su vida. Finalmente lograron reunirse 84 toneladas de oro y 164 de plata. Cuando lo condujeron a Cajamarca, Atahualpa mandó matar a Huáscar, su hermano de padre, para que no le sustituyeran por él. Esto dividió a los pueblos que configuraban el Imperio Inca. Los de Cuzco, partidarios de Huáscar pidieron venganza a Pizarro. Éste decidió procesar a Atahualpa. Entre tanto llegó en abril de 1533 Almagro con 150 hombres y un mes más tarde los españoles se hicieron con el tesoro del Templo del Sol que juzgaron suficiente como pago por el rescate. A insistencia de los indios no se dejó en libertad al inca y algunos de sus capitanes exigían la muerte del rey Atahualpa. A pesar de haber recibido el rescate más alto de la historia, lo mandó ajusticiar la noche del 26 de julio de 1533 por los delitos de sublevación, poligamia, adoración de falsos ídolos y por haber ordenado ejecutar a Huáscar. Además, se creía que había mandado un ejército para luchar contra los españoles desde el sur hacia el norte comandado por el general Calcuchimac. Se le ofreció ser quemado vivo o convertirse al cristianismo y ser estrangulado y eligió el estrangulamiento. Fue bautizado con el nombre de Francisco y estrangulado en el poste. Esa noche miles de súbditos de Atahualpa se suicidaron para seguir a su señor al otro mundo. El 18 de enero de 1535, Pizarro fundó en la costa la Ciudad de los Reyes, pronto conocida como Lima, y Trujillo, con lo que se inició la colonización efectiva de los territorios conquistados. Mientras tanto, su hermano Hernando, que había partido a España para entregar el Quinto del Rey a la corona, (quinta parte de los beneficios)  regresó portando el título de marqués para su hermano Francisco, y el de adelantado para Almagro, al cual se le habían concedido 200 leguas al sur del territorio atribuido a Pizarro. Almagro, considerando que el Cuzco estaba dentro de su jurisdicción destituyó a Juan Pizarro y lo encarceló junto a su hermano Gonzalo. Francisco acudió desde Lima y firmó un acuerdo con Almagro en Cuzco, tras lo cual Almagro partió para Chile acordando esto con Pizarro. Esto hizo que las guarniciones quechuas quedaban indefensas por lo que Manco Capac conspiraba para sublevarse junto con los indios de Cuzco. Reunió un ejército y cercó la ciudad y otras facciones hicieron lo mismo con Lima. Ésta fue salvada por Pizarro y también gracias a la ayuda que llegó desde Panamá. A la vuelta de su infructuosa expedición, Almagro trata de ocupar de nuevo el Cuzco, el cual, defendido por su regidor Hernando Pizarro, estaba resistiendo un largo cerco por parte de los incas sublevados al mando de Manco Inca, que había conseguido huir de los españoles. Tras la llegada de Almagro al Cuzco, Manco Inca levantó el cerco, lo que aprovechó Almagro para encarcelar a Hernando y Gonzalo Pizarro. Tras derrotar al lugarteniente de Pizarro, Alonso de Alvarado, en la Rota de Abanday, llega a un nuevo acuerdo con Pizarro en Mala (1537), por el que Hernando es puesto en libertad. La paz fue corta y ambos bandos vuelven a enfrentarse en la batalla de las Salinas (1538), cerca de Cuzco. Los almagristas son derrotados y Diego de Almagro procesado, condenado a muerte y ejecutado. Tras la muerte de Almagro, Pizarro se dedicó a consolidar la colonia y a fomentar las actividades colonizadoras, envía a su hermano Gonzalo a Quito y a Pedro de Valdivia a Chile. Después de semejantes proezas, otro más al que se le dio vuelta la tortilla como a Cortés.

ATAHUALPA 

El año 1541 se inició con siniestras murmuraciones y una evidente crispación generada por los partidarios de Almagro que vivían en Lima en la mayor pobreza. Se decía que ellos habían proclamado al hijo mestizo de Diego de Almagro, quien tenía el mismo nombre que su padre y el apelativo El Mozo, como su jefe, y que compraban armas, haciendo los mayores sacrificios, con el propósito de dar muerte a Francisco Pizarro. Pizarro desdeñó los rumores de la conspiración y lo único que hizo fue procurar quedarse la mayor parte del tiempo en su casa. Llegó finalmente el domingo 26 de junio de 1541 cuando un grupo de almagristas, aproximadamente veinte o treinta, asaltó la morada de Pizarro a los gritos de “¡Viva el Rey! ¡Mueran tiranos!”. Pizarro se hallaba conversando con un nutrido grupo de personas, quienes al escuchar los gritos homicidas escaparon en la mejor forma que pudieron.
Pizarro se había puesto apresuradamente una cota y, según el cronista Pedro Cieza de León, al tomar su espada dijo: “Vení, acá, vos, mi buena espada, compañera de mis trabajos”. Y salió con ella a batirse con denuedo indesmayable. Pizarro se defendió con brío juvenil mientras apostrofaba de traidores y felones a los almagristas. Viendo que la lucha se prolongaba, los asesinos empujaron a Diego de Narváez que fue atravesado por la espada de Pizarro. Aprovechando ese instante Martín de Bilbao le dio una estocada en la garganta. Luego se echaron todos sobre él y le dieron estocadas y puñaladas hasta que cayó al suelo, clamando: “¡Confesión!”. Entonces Juan Rodríguez Barragán, antiguo criado suyo y hombre de viles pasiones, tomó una alcarraza llena de agua y se la quebrantó en la cabeza diciéndole: “¡Al infierno! ¡Al infierno os iréis a confesar!”.
Finalmente el golpe mortal, no ya de un indio, ni una enfermedad, sino una estocada de una espada española, hizo que cayera muerto en Lima, la ciudad que había fundado años antes Y así rindió la vida el gran capitán, heroicamente como había vivido, “sin desmayo alguno en el corazón, y nombrando a Cristo como buen español”.

Dadas las circunstancias, el entierro de Pizarro tuvo que hacerse de noche y a escondidas para evitar que se profanara el cadáver. El 26 de junio de 1891, al conmemorarse el 350 aniversario de la muerte de Francisco Pizarro, tuvo lugar en la Catedral de Lima una solemne ceremonia en la cual el Cabildo Eclesiástico entregó al Concejo Provincial de la capital del Perú los restos del capitán extremeño para que reposaran definitivamente en la capilla de los Reyes Magos de la Iglesia Metropolitana limeña.
Sus huesos, que descansan en la Catedral de Lima fueron estudiados por el antropólogo forense E. Greenwich en 2007, quien llegó a la conclusión de que Pizarro murió con al menos 20 heridas de espada. Greenwich afirma que por las evidencias “Pizarro se defendió bravamente” por lo que, recibió una estocada que indica que le vaciaron el ojo izquierdo y otro corte recto en el pómulo derecho. También le cercenaron de tajo parte del hueso de un codo. También existen varios cortes en el tórax, y otras zonas.
Lo que asesinaron fue a un valiente, un hombre que nunca morirá en el recuerdo de todos aquellos que estamos en deuda por la grandeza de sus proezas.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

GENERAL AMBROSIO SPINOLA

Todos conocemos “La rendición de Breda” o “Las lanzas”  un óleo sobre lienzo, pintado entre 1634 y 1635 por Velázquez. La toma de la ciudad de Breda fue la culminación de la carrera del general Spínola. Todo proviene lógicamente de la situación que Los Países Bajos liderados por Guillermo de Orange estaban inmersos en la guerra de los ochenta años o guerra de Flandes, en la que luchaban por independizarse de España. Pero ¿Quién era Spínola? Ambrosio Spínola Doria, nació en 1569 miembro de una poderosa familia genovesa, que por entonces era una República que había tomado Carlos I el emperador. Fue un general al servicio de la Monarquía Hispánica, honrado además como caballero de la Orden de Santiago y del Toisón de Oro, capitán general de Flandes y comandante del ejército español durante la Guerra de los Ochenta Años. Es recordado como uno de los últimos grandes jefes militares de la Edad de Oro española. 


Spínola enroló mil hombres para operaciones militares terrestres con su hermano Federico que se ocupó de formar una escuadra de galeras para operaciones en la costa. Todo esto arriesgando la totalidad de la fortuna de la familia. El propio Federico resultó muerto en acción con los holandeses en 1603. Ambrosio Spínola recorrió con su ejército una larga distancia hasta llegar a Flandes en 1602.  Las ruinas de la plaza de Ostende cayeron en sus manos en septiembre de 1604. La hija de Felipe II, Clara Eugenia, soberana de los Países Bajos, se sintió muy complacida con este éxito. En 1606 regresó a España, siendo recibido con grandes honores. Se le confió asegurar la gobernación de Flandes, y aquí es donde le obligaron a entregar en garantía la totalidad de su fortuna para avalar los gastos de la guerra antes de conseguir los fondos por otros medios. La saliva se convirtió en hiel. Spínola consiguió la pasta. Y allá que fue. Fundamentalmente se trataba de sitiar. La ciudad de Breda estaba defendida por Justino de Nassau. El cerco y sitio a la ciudad fue una lección de estrategia militar. Según la documentación algunos generales de otras naciones acudieron allí en calidad de “observadores” para conocer la táctica del gran Spínola. “Esto es para alquilar balcones” decían.



Las crónicas cuentan que la defensa de Breda llegó a ser heroica, pero tuvo que rendirse. Justino de Nassau capituló el 5 de junio de 1625. Fue una capitulación honrosa que el ejército español reconoció como tal, admirando en su enemigo la valentía de los asediados. Cosas de entonces, donde se premiaba el honor y la valentía. Se permitió que salieran formados en orden militar, con sus banderas al frente. Los generales españoles dieron la orden de que los vencidos fueran rigurosamente respetados y tratados con dignidad. El general Spínola esperaba fuera de las fortificaciones al general holandés Nassau. La entrevista fue un acto de cortesía, y el enemigo fue tratado con caballerosidad, sin humillación. Este es el momento histórico que eligió Velázquez para pintar su cuadro. Justino de Nassau aparece con las llaves de Breda en la mano y hace ademán de arrodillarse, lo cual es impedido por su contrincante, que pone una mano sobre su hombro y le impide humillarse. Antes no se pitaba al himno. Se respetaba el honor. En este sentido, es una ruptura con la tradicional representación del héroe militar, que solía representarse erguido sobre el derrotado, humillándolo. Igualmente se aleja del hieratismo que dominaban los cuadros de batallas. Sin embargo, la parálisis del gobierno de España, la necesidad acuciante de dinero y el nuevo favorito, el conde-Duque de Olivares, cabrón como el que más, celoso del general, permitieron a los holandeses recuperarse. Spínola no pudo evitar que Federico Enrique de Nassau ocupase Groll, una buena avanzadilla hacia Breda. En Madrid tuvo que sufrir las insolencias de Olivares, que se esforzaba al máximo en hacerle responsable de la pérdida de Groll. Spínola que estaba poco apoyado por la pérfida Clara Eugenia, decidió no regresar a Flandes. Como compensación no se les ocurrió otra cosa a esa panda de cabrones que nunca se le restituyera el dinero, por lo que quedó completamente arruinado. El gobierno español comenzó entonces a recurrir a excusas para mantenerlo lejos de España. Cuando estalló la guerra de Sucesión de Mantua, el gobierno de España nombró a Spínola gobernador del Milanesado. Desembarcó en Génova en septiembre de 1629. 


En Italia sufrió otra vez los efectos de la enemistad de Olivares, quien provocó que se le privase de sus poderes como plenipotenciario. La salud de Spínola se derrumbó, y habiendo sido objeto de expropiación de su dinero, escatimado la compensación que había reclamado para sus hijos y dejado caer en desgracia en presencia del enemigo. Murió el 25 de septiembre de 1630 luchando durante el sitio de la ciudad de Casale. Como tantas veces el peor enemigo de España, es un español.

martes, 16 de septiembre de 2025

NACIMIENTO DE CASTILLA

Surgió en el siglo IX como un conjunto de territorios en la pare oriental del reino de Astur. Entre las montañas cántabras y una serie de castillos levantados en el valle del Ebro que originalmente se llamó Bardulia o Bardulias, nombre antiguo ubicado al norte de la provincia de Burgos, zona fronteriza entre la actual provincia de Burgos, Cantabria y País Vasco conocida hasta aquel momento como Bardulia, por el pueblo de los Várdulos  y situada en el límite entre el Reino de Asturias, el Emirato de Córdoba y las tribus vasconas que se desplazaban hacia el oeste. Era una zona de desfiladeros, atajos y alturas, fácilmente defendibles de los musulmanes.


Entre el 739-757- Alfonso I de Asturias, fue obligado a defenderse del Califato cordobés en la zona fronteriza del reino Astur. Para ello construyó varias fortalezas. Ya aparece el nombre de Castilla a un condado mencionado en un documento del año 800 y que señalaba desde el sur de la cordillera cantábrica hasta La Rioja. Ni lo nobles ni el clero se aventuraban mucho en zonas tan peligrosas por lo que apenas se produjeron divisiones de clase y no hubo latifundios. Esto marcó un grado de libertad, muy diferente al leonés, que fue la semilla del elemento diferenciador del hombre castellano de aquella época.
Los cristianos de Alfonso II (760-842) 
colonizaron parte de las tierras vacías señaladas y comenzaron a construir fortalezas para protegerse  de los musulmanes, quienes las llamaban “al-qila” (castillo) hasta el punto de ser llamada Castilla (literalmente, tierra de castillos). Fue en este lugar donde el contacto entre los dialectos vulgares del latín que hablaban las diferentes tribus y la influencia del vasco darían origen al idioma castellano
Los condados eran territorios concretos que era gobernados por unos jueces, llamados condes, nombrados por el rey astur al que debían obediencia. La región castellana fue colonizada por cántabros y vascos poco romanizados, que se regían por códigos y que hablaban una lengua romance derivada del latín vulgar.

Diego Rodríguez Porcelos - Burgos

Aquí, en esta naciente Castilla fue donde el conde Rodrigo (850-(873) ejerció el gobierno encomendado por el rey astur Ordoño I. Muerto éste, en el 873 el conde cedió el condado de Castilla a su hijo Diego Rodríguez Porcelos (873-885) 
que fundó la ciudad de Burgos en el 884, la futura capital de Castilla.
Nace el reino de León en el 910 cuando Alfonso III traslada la sede del reino Astur de Oviedo a León.
El rey Ramiro II de León nombró conde de Castilla en el 931 a Fernán González. Fue conde de Castilla, Burgos, Álava, Lantarón y Cerezo (931-944 y 945-970). 
En los años 930-970, Fernán González, conde de Castilla entró en la leyenda medieval y que provechó las tensiones de los reinos limítrofes de León y Navarra, para engrandecer Castilla a la que solo le faltaba la corona para ser un reino. Consiguió agrupar su autoridad sobre los condados de Burgos y Castilla en el 931. Luchas de poder con el rey leonés Ramiro II, se saldan con la boda de Ordoño III (el leonés) con hija del conde González, doña Urraca. A partir de él fue hereditario el título de conde.
En el 951 muere Ramiro II de León y se considera como el momento de la independencia de Castilla. Le sucede su hijo que concedió títulos de nobleza a militares a caballo, importante papel para el predominio de Castilla sobre León. Su hijo amplió las fronteras hasta Guadalajara y Madrid. Heredó Castilla doña Mayor, que estaba casada con Sancho el Mayor de Navarra y se nombró a su hijo García Fernández heredero del condado. 

Almanzor 

Este conde en el 981 ayudó al famoso guerrero Almanzor para derrotar en Atienza a su hermano Galib. Almanzor después tomó Zamora y Salamanca y venció a la coalición de Ramiro III de León, Sancho Garcés II de Pamplona y García Fernández de Castilla en la batalla de Rueda y éstos perdieron numerosas fortalezas castellanas en Atienza y Sepúlveda. En una batalla cayó herido García Fernández y murió poco después en el 995. Heredó su hijo Sancho García. Éste dirigió una campaña con aliados contra Almanzor. Pero fueron derrotados en la batalla de Cervera que le permitió a Almanzor el saqueo de Burgos. Posteriormente el conde de Castilla Sancho García llegó junto a Sánchez Garcés III de Pamplona y Alfonso V de León al pueblo de Calatañazor, año 1002, donde Almanzor tuvo que huir sin luchar ya que estaba enfermo. Almanzor moriría poco meses después en la villa cercana de Medinaceli.
Sancho García también había heredado las parias (tributos) del reino Taifa de Zaragoza. A su hermano Alfonso el favorito de su padre, le correspondió el Reino de León, que tenía derechos sobre las parias de Asturias, León, Astorga, y Zamora y Toledo. A su hermano García le dio Galicia, para lo que creó nuevos derechos sobre las taifas de Sevilla y Badajoz y parte de Portugal hasta Coímbra. A Urraca, de dio el señorío de Zamora, con título y rentas. A su otra hija Elvira, le dio la ciudad de Toro.

Fernán González 

La herencia recibida trajo serios conflictos entre los hermanos. Sancho y Alfonso querían unir los reinos y acordaron repartirse Galicia. Atacaron a García y tuvo que huir del reino que fue repartido por los hermanos.
En 1007 Sancho García realizó una incursión en territorio musulmán en la que destruyó el castillo de Atienza y llegó hasta Molina. Apoyó al califa Sulayman en la luchas cordobesas en las que en el 1009 saqueó Córdoba. El moro le regaló varias plazas en la línea del Duero, Osma, Esteban de Gormaz, Berlanga, Sepúlveda y Peñafiel.
Sancho García murió en el 1017. Heredó su hijo  García Sánchez (1017-1029). Heredó con siete años por lo que su tía Urraca y varios nobles ejercieron la tutoría. Pero el rey de Pamplona Sancho Garcés III era su cuñado y protegió sus derechos frente a los castellanos y al rey leonés, ejerciendo de facto el gobierno de Castilla.
Pero el niño fue asesinado en León cuando se iba a reunir con su prometida. Después de ajusticiados los asesinos Sancho Garcés III dirigió los destinos de Álava y Castilla como esposo de la hermana del asesinado proclamando a su hijo Fernando como heredero de su madre.
Los asesinos eran los de la familia de los “Vela”. Sancho III de Pamplona mandó ejecutarlos y además se quedó con las tierras entre el Cea y el Pisuerga, posesiones de León y aprovechó para extender sus dominio por tierras castellanas, que eran la dote y por sus derechos al estar casado con la hermana del asesinado.

BARDULIA - PRIMITIVA CASTILLA 
Castilla, sin embargo, pertenecía al ámbito soberano de León cuyo monarca, Alfonso V, había aprovechado a su vez el fallecimiento de Sancho García para intentar restablecer su autoridad directa en la turbulenta “mesopotamia” del Cea y el Pisuerga. La posterior injerencia de Sancho el Mayor en estas tierras pudo tener carácter arbitral o mediador más que imperativo, como parece corroborar el matrimonio de Alfonso V, viudo de la noble dama gallega Elvira Menéndez, con Urraca, hermana del monarca pamplonés (1023), renovando así las tradiciones de parentesco. Muerto Alfonso V ante los muros de Viseu (7 de agosto de 1028), su hijo y sucesor Vermudo III con sólo once años de edad no estaba capacitado para hacer frente a la nobleza levantisca de aquel extenso reino, por lo que el soberano pamplonés promovió el matrimonio del “infante” García con Sancha, hermana del pequeño Vermudo. Pero cuando se disponía a celebrar sus esponsales en la ciudad de León, el joven conde castellano fue asesinado (13 de mayo de 1029) por miembros exiliados de un linaje alavés resentido tiempo atrás con Fernán González.
La sucesión de Castilla recaía así en Munia o Mayor, esposa del Rey de Pamplona. Se había procedido enseguida a cierta acomodación del patrimonio de la familia condal castellana en una asamblea (concilium) de magnates, celebrada en Burgos (7 de julio de 1029) y el escriba que redactó la oportuna acta completó la fecha con la referencia habitual, en este caso, “reinando en Castilla por la gracia de Dios el príncipe Sancho y su hijo el conde Fernando”. El término siempre genérico de “príncipe” (princeps) define aquí las prerrogativas de hecho del rey Sancho sobre un territorio que en rigor pertenecía a un espacio soberano diferente, el leonés.
Se significa que Sancho “reina en Castilla” porque es “rey” a título personal (de Pamplona), aunque en aquel territorio desempeñaba funciones de conde, en nombre de su joven cuñado García, luego de su mujer y, en último término, como mandatario del Rey leonés. 

ESCUDO DEL CONDADO DE CASTILLA 
El extenso condado de Castilla pertenecía ciertamente a la herencia de la reina Munia y, por tanto, debía recaer en sus hijos, aunque siguiera inscrito en la órbita soberana de la realeza leonesa. 
El nuevo Monarca pamplonés adquiría, pues, aquí los rendimientos y asimismo las funciones propias de un conde, rango que formalmente lo convertía en vasallo del Rey de León, como su hermano Fernando a quien, tras haber cooperado con sus progenitores en el gobierno de todo el condado, habría correspondido ahora sólo la “Castilla Nueva”, burgalesa y duriense. Semejante superposición de investiduras en las tierras castellanas, de soberanía leonesa y ahora con dos titulares de alcurnia regia en el desempeño de funciones teóricamente condales, es decir subalternas, era difícilmente viable como no tardaría en demostrarse en tiempos inmediatamente posteriores.


Antes de morir dispuso en su testamento que su hijo Ramiro I recibiría el condado de Aragón, el primogénito García Sánchez recibiría Pamplona y gran parte del condado de Castilla y su hijo Fernando gobernaría un menguado condado de Castilla. Todos rendirían vasallaje a García Sánchez III, pero el testamento no fue respetado.
En (1029-1065) Fernando I era conde de Castilla y rey consorte de León. Se le solía designar el primer rey de Castilla, pero actualmente se considera que este reino se inicia a la muerte de este monarca. El conde Fernando de Castilla y rey I de León, dejó en herencia la división de los territorios entre sus hijos.

lunes, 15 de septiembre de 2025

VICENTE BLASCO IBAÑEZ

Nacido en Valencia el 29 de enero de 1867,  es uno de autores más respetados e influyentes de finales del siglo XIX y principios del XX, además de uno de los miembros más destacados de la Generación del 98. Antimonárquico y republicano declarado, participó activamente de la política española de su tiempo. El autor valenciano plasmó sus ideas en El Pueblo, el periódico que fundó en el año 1893, unas ideas que acabarían llevándole a la cárcel en más de una ocasión.

En su juventud, Blasco Ibáñez estuvo muy ligado al famoso editor y escritor aragonés Mariano de Cabrerizo, cuya influencia hizo del joven un ávido lector. Según el historiador valenciano Ramiro Reig, Los Miserables, del escritor francés Víctor Hugo, marcaría de tal manera al joven Blasco Ibáñez que a "partir de ese momento tuvo claro lo que iba a ser: un escritor revolucionario".

A Blasco Ibáñez le fascinaba profundamente la huerta valenciana, un paisaje que dejó huella en su alma cuando de pequeño recorría con su madre, Ramona, aquellos terrenos exuberantes. Sería precisamente este paisaje de su juventud el escenario de su primera obra titulada Carmen, quizás inspirada en un primer amor.


Cursó la carrera de Derecho, y empezó a asistir a las reuniones que organizaba el Partido Republicano Federal en el casino de las Juventudes Federales. Algunos de sus discursos lo acabarían llevando una treintena de veces a prisión. Cuando el marqués de Cerralbo, un líder carlista estaba en Valencia, hizo entonces un llamamiento a boicotear su presencia en la ciudad desde el periódico La Bandera Federal. Acusado de injurias, el escritor tuvo que huir a París, y trabajó de periodista entre 1890 y 1891.

En París su obra “Historia de la revolución española” empezó a escribir. Asimismo, desde la capital francesa, Blasco Ibáñez presentó su candidatura como diputado a las elecciones de 1891 por el partido Unión Republicana.

Blasco Ibáñez se casaría con María Blasco del Cacho. Fundó junto a su amigo Miguel Senent la editorial La Propaganda Democrática y junto a Francisco Sempere editó La Historia de la Revolución Francesa. También fundó la editorial Prometeo, con la que publicaría obras de Shakespeare, Quevedo y Tolstoi, entre otros autores universales.

La sublevación en Cuba, en 1896, que supuso el envío inmediato de tropas a la isla, motivó la ira de Blasco Ibáñez que en un artículo titulado El rebaño gris se expresaba en estos términos: "Los que sobrevivan, si pueden volver a España, tienen asegurado el porvenir. Entre los que les despidieron ayer no faltará quien les compre los abonarés irrisorios con un descuento del 99 por 100. Si quedan inválidos, pueden aprender a tocar la guitarra para pedir una caridad a cualquiera de esas familias enriquecidas en Cuba y es posible que, desde sus carruajes, les arrojen dos céntimos".

Participó en una manifestación ilegal contra Estados Unidos, por lo que fue de nuevo condenado a prisión, aunque logró escapar y refugiarse en una barraca de Almàssera, donde escribiría un cuento titulado “Venganza moruna”, que constituiría el germen de una de sus novelas más celebradas, “La barraca”. De hecho, durante aquellos años de activismo político verían la luz algunas de las que están consideradas como sus mejores novelas: Arroz y tartana (1894), Flor de Mayo (1895) Entre naranjos (1900) y Cañas y barro (1902).

Publicó La Catedral en 1903. De esta nueva etapa son El Intruso (1904), La Bodega (1905) y La Horda (1905). Blasco Ibáñez conoció a una mujer chilena llamada Elena Ortúzar, que marcaría de manera decisiva su vida y su obra (con Elena se casaría en segundas nupcias en 1925, tras enviudar de María). De ese período son la publicación de La maja desnuda (1906), Sangre y arena (1908) y Los muertos mandan (1909).

Blasco Ibáñez emprendió entonces un viaje por Europa que lo llevaría hasta Turquía. Más fascinante sería para el autor su viaje a Argentina, donde impartió conferencias relacionadas con temas de la actualidad española. También viajó por tierras chilenas. Finalmente, en 1914 regresó a París.

Con el estallido la Primera Guerra Mundial, Blasco Ibáñez publicó Historia de la guerra europea de 1914, Los cuatro jinetes del Apocalipsis (1916), Mare Nostrum (1918) y Los enemigos de la mujer (1919).

Tras su viaje alrededor del mundo escribió “La vuelta al mundo de un novelista” (1924).  Instaurada en España la dictadura de Primo de Rivera, reaparecería el Blasco Ibáñez más combativo. A esto hay que añadir sus virulentos ataques contra Alfonso XIII.

Retirado en la Costa Azul, Blasco Ibáñez publicó varias obras más: El Papa del mar (1925), A los pies de Venus (1926) y, de manera póstuma, En busca del gran Kan y El caballero de la Virgen (1929). Un día antes de cumplir los sesenta y un años, el 28 de enero de 1928, el prolífico escritor valenciano murió como consecuencia de una neumonía.

La obra de Blasco Ibáñez ha traspasado fronteras y algunas de sus novelas, con los años, darían el salto a la gran pantalla. Podemos decir que el escritor valenciano triunfó en Hollywood. Así, algunos de sus guiones fueron adquiridos por la Metro, como por ejemplo Los cuatro jinetes del Apocalipsis en 1921 y Sangre y arena en 1922. Ambas películas fueron protagonizadas por el galán de la época, Rodolfo Valentino.

Más adelante fueron nuevamente filmadas con otros actores y director. En España muchas de sus novelas han sido llevadas al cine como La barraca (1979), Cañas y barro (1954 y 1978), de nuevo Sangre y arena (1989) y Entre naranjos (1998). La última ha sido Arroz y Tartana, de Antonio Escrivá, en el año 2003.

RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN.

Nació en Villanueva de Arosa, en 1869 - Murió en Santiago de Compostela, 1935. Narrador y dramaturgo. Se le considera, junto con Federico Ga...