martes, 16 de septiembre de 2025

NACIMIENTO DE CASTILLA

Surgió en el siglo IX como un conjunto de territorios en la pare oriental del reino de Astur. Entre las montañas cántabras y una serie de castillos levantados en el valle del Ebro que originalmente se llamó Bardulia o Bardulias, nombre antiguo ubicado al norte de la provincia de Burgos, zona fronteriza entre la actual provincia de Burgos, Cantabria y País Vasco conocida hasta aquel momento como Bardulia, por el pueblo de los Várdulos  y situada en el límite entre el Reino de Asturias, el Emirato de Córdoba y las tribus vasconas que se desplazaban hacia el oeste. Era una zona de desfiladeros, atajos y alturas, fácilmente defendibles de los musulmanes.


Entre el 739-757- Alfonso I de Asturias, fue obligado a defenderse del Califato cordobés en la zona fronteriza del reino Astur. Para ello construyó varias fortalezas. Ya aparece el nombre de Castilla a un condado mencionado en un documento del año 800 y que señalaba desde el sur de la cordillera cantábrica hasta La Rioja. Ni lo nobles ni el clero se aventuraban mucho en zonas tan peligrosas por lo que apenas se produjeron divisiones de clase y no hubo latifundios. Esto marcó un grado de libertad, muy diferente al leonés, que fue la semilla del elemento diferenciador del hombre castellano de aquella época.
Los cristianos de Alfonso II (760-842) 
colonizaron parte de las tierras vacías señaladas y comenzaron a construir fortalezas para protegerse  de los musulmanes, quienes las llamaban “al-qila” (castillo) hasta el punto de ser llamada Castilla (literalmente, tierra de castillos). Fue en este lugar donde el contacto entre los dialectos vulgares del latín que hablaban las diferentes tribus y la influencia del vasco darían origen al idioma castellano
Los condados eran territorios concretos que era gobernados por unos jueces, llamados condes, nombrados por el rey astur al que debían obediencia. La región castellana fue colonizada por cántabros y vascos poco romanizados, que se regían por códigos y que hablaban una lengua romance derivada del latín vulgar.

Diego Rodríguez Porcelos - Burgos

Aquí, en esta naciente Castilla fue donde el conde Rodrigo (850-(873) ejerció el gobierno encomendado por el rey astur Ordoño I. Muerto éste, en el 873 el conde cedió el condado de Castilla a su hijo Diego Rodríguez Porcelos (873-885) 
que fundó la ciudad de Burgos en el 884, la futura capital de Castilla.
Nace el reino de León en el 910 cuando Alfonso III traslada la sede del reino Astur de Oviedo a León.
El rey Ramiro II de León nombró conde de Castilla en el 931 a Fernán González. Fue conde de Castilla, Burgos, Álava, Lantarón y Cerezo (931-944 y 945-970). 
En los años 930-970, Fernán González, conde de Castilla entró en la leyenda medieval y que provechó las tensiones de los reinos limítrofes de León y Navarra, para engrandecer Castilla a la que solo le faltaba la corona para ser un reino. Consiguió agrupar su autoridad sobre los condados de Burgos y Castilla en el 931. Luchas de poder con el rey leonés Ramiro II, se saldan con la boda de Ordoño III (el leonés) con hija del conde González, doña Urraca. A partir de él fue hereditario el título de conde.
En el 951 muere Ramiro II de León y se considera como el momento de la independencia de Castilla. Le sucede su hijo que concedió títulos de nobleza a militares a caballo, importante papel para el predominio de Castilla sobre León. Su hijo amplió las fronteras hasta Guadalajara y Madrid. Heredó Castilla doña Mayor, que estaba casada con Sancho el Mayor de Navarra y se nombró a su hijo García Fernández heredero del condado. 

Almanzor 

Este conde en el 981 ayudó al famoso guerrero Almanzor para derrotar en Atienza a su hermano Galib. Almanzor después tomó Zamora y Salamanca y venció a la coalición de Ramiro III de León, Sancho Garcés II de Pamplona y García Fernández de Castilla en la batalla de Rueda y éstos perdieron numerosas fortalezas castellanas en Atienza y Sepúlveda. En una batalla cayó herido García Fernández y murió poco después en el 995. Heredó su hijo Sancho García. Éste dirigió una campaña con aliados contra Almanzor. Pero fueron derrotados en la batalla de Cervera que le permitió a Almanzor el saqueo de Burgos. Posteriormente el conde de Castilla Sancho García llegó junto a Sánchez Garcés III de Pamplona y Alfonso V de León al pueblo de Calatañazor, año 1002, donde Almanzor tuvo que huir sin luchar ya que estaba enfermo. Almanzor moriría poco meses después en la villa cercana de Medinaceli.
Sancho García también había heredado las parias (tributos) del reino Taifa de Zaragoza. A su hermano Alfonso el favorito de su padre, le correspondió el Reino de León, que tenía derechos sobre las parias de Asturias, León, Astorga, y Zamora y Toledo. A su hermano García le dio Galicia, para lo que creó nuevos derechos sobre las taifas de Sevilla y Badajoz y parte de Portugal hasta Coímbra. A Urraca, de dio el señorío de Zamora, con título y rentas. A su otra hija Elvira, le dio la ciudad de Toro.

Fernán González 

La herencia recibida trajo serios conflictos entre los hermanos. Sancho y Alfonso querían unir los reinos y acordaron repartirse Galicia. Atacaron a García y tuvo que huir del reino que fue repartido por los hermanos.
En 1007 Sancho García realizó una incursión en territorio musulmán en la que destruyó el castillo de Atienza y llegó hasta Molina. Apoyó al califa Sulayman en la luchas cordobesas en las que en el 1009 saqueó Córdoba. El moro le regaló varias plazas en la línea del Duero, Osma, Esteban de Gormaz, Berlanga, Sepúlveda y Peñafiel.
Sancho García murió en el 1017. Heredó su hijo  García Sánchez (1017-1029). Heredó con siete años por lo que su tía Urraca y varios nobles ejercieron la tutoría. Pero el rey de Pamplona Sancho Garcés III era su cuñado y protegió sus derechos frente a los castellanos y al rey leonés, ejerciendo de facto el gobierno de Castilla.
Pero el niño fue asesinado en León cuando se iba a reunir con su prometida. Después de ajusticiados los asesinos Sancho Garcés III dirigió los destinos de Álava y Castilla como esposo de la hermana del asesinado proclamando a su hijo Fernando como heredero de su madre.
Los asesinos eran los de la familia de los “Vela”. Sancho III de Pamplona mandó ejecutarlos y además se quedó con las tierras entre el Cea y el Pisuerga, posesiones de León y aprovechó para extender sus dominio por tierras castellanas, que eran la dote y por sus derechos al estar casado con la hermana del asesinado.

BARDULIA - PRIMITIVA CASTILLA 
Castilla, sin embargo, pertenecía al ámbito soberano de León cuyo monarca, Alfonso V, había aprovechado a su vez el fallecimiento de Sancho García para intentar restablecer su autoridad directa en la turbulenta “mesopotamia” del Cea y el Pisuerga. La posterior injerencia de Sancho el Mayor en estas tierras pudo tener carácter arbitral o mediador más que imperativo, como parece corroborar el matrimonio de Alfonso V, viudo de la noble dama gallega Elvira Menéndez, con Urraca, hermana del monarca pamplonés (1023), renovando así las tradiciones de parentesco. Muerto Alfonso V ante los muros de Viseu (7 de agosto de 1028), su hijo y sucesor Vermudo III con sólo once años de edad no estaba capacitado para hacer frente a la nobleza levantisca de aquel extenso reino, por lo que el soberano pamplonés promovió el matrimonio del “infante” García con Sancha, hermana del pequeño Vermudo. Pero cuando se disponía a celebrar sus esponsales en la ciudad de León, el joven conde castellano fue asesinado (13 de mayo de 1029) por miembros exiliados de un linaje alavés resentido tiempo atrás con Fernán González.
La sucesión de Castilla recaía así en Munia o Mayor, esposa del Rey de Pamplona. Se había procedido enseguida a cierta acomodación del patrimonio de la familia condal castellana en una asamblea (concilium) de magnates, celebrada en Burgos (7 de julio de 1029) y el escriba que redactó la oportuna acta completó la fecha con la referencia habitual, en este caso, “reinando en Castilla por la gracia de Dios el príncipe Sancho y su hijo el conde Fernando”. El término siempre genérico de “príncipe” (princeps) define aquí las prerrogativas de hecho del rey Sancho sobre un territorio que en rigor pertenecía a un espacio soberano diferente, el leonés.
Se significa que Sancho “reina en Castilla” porque es “rey” a título personal (de Pamplona), aunque en aquel territorio desempeñaba funciones de conde, en nombre de su joven cuñado García, luego de su mujer y, en último término, como mandatario del Rey leonés. 

ESCUDO DEL CONDADO DE CASTILLA 
El extenso condado de Castilla pertenecía ciertamente a la herencia de la reina Munia y, por tanto, debía recaer en sus hijos, aunque siguiera inscrito en la órbita soberana de la realeza leonesa. 
El nuevo Monarca pamplonés adquiría, pues, aquí los rendimientos y asimismo las funciones propias de un conde, rango que formalmente lo convertía en vasallo del Rey de León, como su hermano Fernando a quien, tras haber cooperado con sus progenitores en el gobierno de todo el condado, habría correspondido ahora sólo la “Castilla Nueva”, burgalesa y duriense. Semejante superposición de investiduras en las tierras castellanas, de soberanía leonesa y ahora con dos titulares de alcurnia regia en el desempeño de funciones teóricamente condales, es decir subalternas, era difícilmente viable como no tardaría en demostrarse en tiempos inmediatamente posteriores.


Antes de morir dispuso en su testamento que su hijo Ramiro I recibiría el condado de Aragón, el primogénito García Sánchez recibiría Pamplona y gran parte del condado de Castilla y su hijo Fernando gobernaría un menguado condado de Castilla. Todos rendirían vasallaje a García Sánchez III, pero el testamento no fue respetado.
En (1029-1065) Fernando I era conde de Castilla y rey consorte de León. Se le solía designar el primer rey de Castilla, pero actualmente se considera que este reino se inicia a la muerte de este monarca. El conde Fernando de Castilla y rey I de León, dejó en herencia la división de los territorios entre sus hijos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

BÁRBAROS EN HISPANIA

El Emperador romano, Teodosio el Grande   que nació en Hispania, en la ciudad de Cauca, la actual Coca en el año 347 d.C., se convierte máxi...