viernes, 2 de abril de 2021

137.- EL RÉGIMEN FRANQUISTA -2-

Durante la guerra civil, el 9 de marzo de 1938, Franco dicta la Ley del Fuero del Trabajo, en beneficio de los trabajadores. En base a esta ley fundamental, se aprueban las siguientes leyes: Ley del Subsidio familiar. Ley del Subsidio de Vejez. Ley de Descanso dominical y días festivos. Ley de Patrimonios familiares. Seguro Obligatorio de enfermedad. Para dar cobertura a la Ley, se construyó una red hospitalaria, dependiente de la Seguridad Social: Residencias hospitalarias, Ambulatorios, Consultorios, Residencias concertadas. Contrato de Trabajo, vacaciones retribuidas, maternidad para las mujeres trabajadoras y garantías sindicales. Paga extraordinaria de Navidad. Paga extraordinaria del 18 de julio. Lógicamente esto  no se hizo de un plumazo. Se realizó a través de varios años.
Franco asentaba su pensamiento político en unos principios que era: patria, unidad, religión, autoridad y paternalismo social. Principio que provenían de su condición militar. - Detestaba a los partidos políticos y no entendía la pluralidad de una sociedad moderna.
El segundo gobierno de Franco comenzó en 1939, e iba a perdurar hasta 1942. Uniformó la vida política y administrativa de España, solo las provincias de Álava y Navarra, que habían sido decisivos a la victoria pudieron gozar de cierto nivel de autonomía administrativa provincial.
El tercer gobierno terminó con algunas tensiones aparecidas en 1941. Comenzó el gobierno en 1942 y terminó en el 45. Existían tres pilares que sustentaban a Franco. Falangistas, monárquicos y militares. Con sus respectivas facciones. CAMIÓN ESPAÑOL PEGASO (Del INI)
En el orden económico España carecía de liquidez. Incluso de crédito extranjero ya que estamos en la preguerra Mundial. No obstante se creó el INI (Instituto Nacional de Industria), que impulsaba la producción eléctrica, del carbón y creó importantes empresas nacionales como Iberia y Enasa que fabricaba camiones y autobuses de marca Pegaso, de gran éxito durante décadas. Se nacionalizó Telefónica y las comunicaciones de carreteras y ferrocarriles, muy deterioradas por la guerra, que fueron poco a poco mejoradas. El Instituto Nacional de Industria se dedicaba a subvencionar empresas en crisis interviniendo en el desarrollo del sector industrial.
Se fue tratando de crear un entramado y estructura de poder, de la política y la economía y la industria. De las producciones agrarias y ganadera. En fin, de poner el país en marcha nuevamente según su entender y el saber de las personas dirigentes, prácticamente sin ninguna ayuda exterior. La autarquía total no era posible y Franco lo sabía. Era necesario comprar en el extranjero como asimismo vender y para ello era necesaria una política de diplomacia muy bien llevada. Pero la II Guerra Mundial vino a complicar mucho el trabajo, antes, durante y después. Para colmo España fue mirado con recelo por su  fascismo inicial y sus simpatía con los que ahora eran los perdedores de la guerra, aunque se había declarado neutral pero recibió apoyo material y logístico de Hitler y Mussolini durante nuestra guerra. Tenía a su favor su claro anticomunismo, lo que le valió de mucho más adelante en las relaciones con EEUU.
La represión que ejerció el régimen franquista fue muy difundido, gracias a los avances como la fotografía, la prensa, el teléfono y la radio. Cosa que no sucedió por ejemplo con la violencia desencadenada durante la época del Terror Rojo  tras la Revolución Rusa.
En un principio fueron las autoridades militares locales y regionales los encargados de la represión, de las ejecuciones incluso. El blanco de la represión se centró en los dirigentes republicanos y también apuntaba a todo aquel que pudiera ser sospechoso de oponerse al movimiento. Mientras la Iglesia se mantuvo al margen, sin objeción alguna.  En 1939 se promulgó la Ley de Responsabilidades Políticas con efectos retroactivos hasta 1934. Poco después se dictó  la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería. El Estado de Guerra se mantuvo hasta 1948. La represión ejercida es objeto de estudio incluso hoy. Está lejos de un consenso general entre los historiadores. Por indicar alguna aproximación diremos que se habla de más de 30.000 ejecuciones del bando nacionalista durante la guerra y de más de 20.000 en los cuatro años siguientes. Y en el bando republicano las cifras son similares.ANTONIO VALLEJO-NÁJERA 
Se demonizó al marxismo incluso tachándolo de enfermedad por el Psiquiatra Antonio Vallejo-Nájera, en cargado de crear un Gabinete de Investigación Psicológica para difundir esta idea. Miles de mujeres fueron encarceladas por ser las esposas o hermanas o madres de republicanos o sindicalistas. Algunas embarazadas y otra con hijos fueron hacinadas en la prisión de Las Ventas, de Madrid, donde no había registro de entrada de los niños y podían desaparecer sin ningún problema.
Se crean las Prisiones especiales para Madres e Hijos y nace la Red de Auxilio Social formada por hospicios y colegios donde los niños eran educados en el odio al marxismo y eran , según la propaganda, entregados a mujeres españolas para ser recuperados y devueltos sanos y regenerados a la Patria, cuando en  realidad eran tratados como “rojos ateos”.
La falta de alimentos, de medicamentos, etc. estuvieron presentes en los primeros años de la posguerra. La vida cotidiana se vio presidida por intentos de dominación mediante delaciones, obligación de saludar con el brazo en alto y por la especulación de los estraperlistas y del mercado negro. De ahí surgieron las cartillas de racionamiento en los que con sus vales se entregaban alimentos básicos. El hambre fue general en los primeros años. La desnutrición fue latente y contribuyó a enfermedades como el tifus, la fiebre tifoidea, la enteritis o una simple diarrea. Se calcula que unas 20.000 personas murieron por estas causas.
Muchos hombres temerosos de las represalias franquistas se echaron al monte. También evadidos de las cárceles y refugiados de los campos de concentración franceses. Todos ellos fueron el germen de las posteriores organizaciones guerrilleras, los llamados “maquis”. Variantes diversas de las izquierdas, comunistas, anarquistas, socialistas, etc. El Partido Comunista de España mostró su interés, desde Francia, por esos hombres y fueron adquiriendo mayor peso. "MAQUIS"
Los miles de soldados y civiles catalanes que habían cruzado la frontera con Francia, tras la ocupación nazi, permanecieron en campos de concentración. Aquí es donde se organizan grupos de resistencia y españoles y franceses lucharán por la Francia ocupada. En 1940 el gobierno títere de Francia autorizó la salida de estos prisioneros para aprovechar los en los trabajos, de manera que muchos huyeron a España, y otros se integraron en la resistencia francesa. Se habla de hasta 10.000 guerrilleros españoles en Francia y hasta unos 5.000 entraron a España por el Valle de Arán. Pretendían proclamar nuevamente la República Española en el exilio y lucharían contra la dictadura franquista. Contaban con que el movimiento obligaría a los Aliados si vencían, ayudarían a liberar también a España igual que lo habían hecho en Francia y otros países europeos.
Tanto Churchill como De Gaulle, en su momento no están eran partidarios de intervenir en España.
La frase de Churchill lo resume y explica por qué “Prefiero vivir en la España de Franco antes que en la Rusia de Stalin”.
 

jueves, 1 de abril de 2021

136.- EL RÉGIMEN FRANQUISTA -1-

 Es necesario conocer un poco al hombre que tuvo las riendas del país durante cuarenta años. - Primero y ante todo hay que tener en cuenta que era el mando máximo en la guerra, el estratega y todas las decisiones importantes partían de él. Y ganó una guerra, que no es poco. Sabía manejar el poder, escuchaba a uno y otros y luego decidía.

Su familia era de clase media, su madre era una mujer muy piadosa y su padre abandonó el hogar siendo él un niño aún. Los reyes fueron los padrinos de boda de Franco. Cuando llegó la república se arrió la bandera monárquica en la Academia Militar de Zaragoza y le quitan el puesto de Director, cosa que le sentó fatal. Pero no fue un conspirador, se atiene a las reglas de la República, y es fiel a las órdenes. Se negó a participar en la intentona golpista de Sanjurjo en 1932. En 1934 se sublevaron los mineros de Asturias contra el gobierno conservador, y fue a él a quien la República envió a controlar la situación que era una intentona de revolución realmente. Azaña aleja a los generales peligrosos y Franco no se compromete. Sus compañeros dudan de él.

Poco antes del golpe del 36, las cosas en lo social y militar estaban revueltas y Franco escribió una carta avisando del malestar en el ejercito a Casares Quiroga. No fue astuto sino sincero. Se publicó en el agosto del 36. El asesinato del Calvo Sotelo, monárquico, decide a franco y a los generales.

FRANCO EN ÁFRICA 

Franco es un militar africanista se forja en áfrica, toda su experiencia nace en áfrica y durante quince años combatió allí. No veía la península como algo bueno. Para él era laxa, masonería, corrupta, ideologías extranjera, comunismo, liberalismo, etc. - Su idea era limpiar España de ideas extranjeras. Ascendió a general a los 33 años en 1926, era brutal y aprendió la falta de empatía. Exactamente como trataba al pueblo colonial en Marruecos. - Como militar no era un gran estratega, para ascender en África se informa, estudia, ha escrito artículos sobre proyectos y programas de actuación. No se daba al juego a las mujeres a la bebida y eso le daba mérito. Mussolini no confiaba en el cómo en buen militar, pero en realidad no perdió ni una sola batalla excepto la de Madrid.

Terminada la guerra el fascismo dominó los primeros años del franquismo. La Falange apoyo a Franco. La Falange servía de clá en sus mítines pero no la sintió como algo propio y se llevaba mal con Primo de Rivera. Franco no era fascista y algunos falangistas lo acusaron de traidor a franco en los años 50.

POLÍTICOS MASONES QUE FUERON EJECUTADOS 

Muchos políticos de la II República eran masones y Franco repudiaba la masonería ya desde su época en África. La masonería era una asociación laica. La derecha católica española metía a todo lo contrario en un mismo saco, “el contubernio judeo-masónico comunista”. Franco mandó fusilar a masones en 1938 y comunistas. Los masones llega-ron a influir desde el mundo liberal. 

Franco tenía una admiración por el ejército Alemán, cree que la guerra la ganarían. Eso hará que haya un nuevo Eje en Europa, y España estará del lado de los vencedores, eso lo creyó hasta el verano de 1941. La invasión Aliada del norte de África en noviembre de 1942 hizo temer a Franco una ocupación de la Península. En julio del 43 Mussolini es desbancado. Quizá un armisticio lo salvaría, por lo que pidió que realizaran una negociación de paz. No era antisemita sino antijudío. Critica el judaísmo por sus vinculaciones con el capitalismo liberal internacional. Por sus vinculaciones con la revolución bolchevique. Israel fue muy activo para que España no entrara en la ONU.

JUDÍOS EN LAS BRIGADAS INTERNACIONALES

Desde finales del 42 se sabía del holocausto. Pero permitió a los sefardíes ser españoles. Los aliados le piden que habrá las fronteras para que a través de Francia pasaran a Portugal y de allí a EEUU a,  se lo autoriza. -Franco sobrevive al final de la guerra con la habilidad de no ser intervenido. Churchill y de Gaulle no quería intervenir en España, el anticomunismo le sirve de escudo.

En lo político se alza como líder de un conglomerado de partidos e ideas contrapuestas. Tenía falangistas, que eran fascistas y antimonárquicos, hay carlistas que no aceptan a Alfonso XIII, se mantiene al margen de estos asuntos y se convierte en el árbitro que lo soluciona. Tiene la última palabra en los cambio y recambios y es lo que le da el poder. Era muy hábil manejaba los tiempos. En las crisis de los años 40 entre militares, las resolvía destituyendo a unos y a otros. Destituyó a su cuñado, Serrano Suñer, cuando vio que acumulaba demasiado poder.

En 1953 llega a acuerdos con USA (donde gobernaban muchos masones) y deja de escribir contra la masonería, eran acuerdos por las bases americanas en España y también por créditos económicos.

EL PRESIDENTE AMERICANO EISENHOWER SALUDA A FRANCO EN MADRID

Había un partido único que estaba controlado por los falangistas, pero él estaba por encima del partido. Decía que “Un hombre es esclavo de lo que dice, pero no de su silencio”. Controlaba el poder sin entrar demasiado en los resortes.

Franco toleró la corrupción industriales catalanes implicados en el estraperlo. Juan Marx se hizo de oro. Aunque franco nunca se corrompió. Su fortuna personal al morir, aparte de algunas propiedades, llegaba en su cuenta corriente a la suma de 20 millones de pesetas, que para el año de su muerte, en 1975 era una fortuna pero considerando que era un Jefe de Estado durante 40 años, en realidad significaba poco. Pudo haber sido uno de los hombres más ricos del mundo, si lo hubiera querido.

La corrupción forma parte del ensamblaje de cualquier estado, de cualquier sistema, es como un engrasador necesario para que las  cosas funcionen. Muchas fortunas se hicieron con concesiones y licencias de importación exportación gracias al tráfico de influencias.

A partir de Eisenhower mejoras las relaciones internacionales. Es el primer presidente de un país democrático que visita a la España franquista. En 1959, pero sigue pensando en el liberalismo y las conspiraciones judeo-masónicas.

Los costes financieros de la guerra, sumados los dos bandos se calcula que pudieron llegar a unos 700 millones de dólares de la época. El Movimiento Nacional, aparato burocrático del franquismo, sustituyó a la antigua administración del Estado. Todos los avances democráticos y de progreso social y cultural serían eliminados de raíz. - El Franquismo fue una régimen fascista con aspiraciones totalitarias hasta 1945, prooccidental hasta 1957 y desarrollador en 1958 y 1959. Creó un nuevo orden económico y social, represivo. No obstante tuvo apoyo popular porque se basó en los valores más tradicionales, familia, orden y religión.

Muchos intelectuales de prestigio optaron por el exilio. La atmósfera política no propició las manifestaciones en las artes y la cultura. Una férrea censura se aplicó a todos los ámbitos con objeto de promover los valores del catolicismo y la tradición, pero no de apertura de ideas y de libertades.

SERRANO SUÑER

El primer gobierno nació en 1938 y su principal asesor fue su cuñado, Serrano Suñer, ferviente admirador de Mussolini y profundo germanófilo. Ser redactó un ley administrativa que reservaba para Franco la suprema facultad de dictar normas jurídicas de carácter general. Y unía en una sola persona al Presidente del Gobierno y al Jefe del Estado, aunque la organización estará sujeta a la influencia del Movimiento Nacional.

sábado, 13 de marzo de 2021

120.- SIGLO XIX - FINALES

 Muere muy joven Alfonso XII en 1885. Los partidos Liberal y Conservador acordaron la regencia de su madre, María Cristina, que había quedado viuda estando embarazada del que sería el próximo rey, Alfonso XII. Fue reina regente desde 1885 hasta 1902.

Trazaremos un breve recorrido por la segunda mitad del siglo XIX, porque si bien políticamente fue un desastre en lo que respecta a ponerse al día en la modernidad, no fue una maravilla, pero sí que hubo adelantos y progreso.  - La división definitiva de España en provincias ya se había hecho en 1833. Se crearon 49 provincias al frente de las cuales se puso lo que actualmente son los delegados del Gobierno. Surgieron los nacionalismos radicales y separatistas. Las Guerras Carlistas se convirtieron en defensa de los fueron tradicionales de Navarra y el País Vasco. - Se promulgaron el Código Civil, el Código de Comercio y el Código Penal, que garantizaban que en todo el territorio nacional se aplicaran las mismas leyes para todos, por encima de las leyes tradicionales. - Al terminar la Guerra de Independencia la Hacienda Pública estaba en bancarrota. Lo que llevó a la Desamortización de Mendizábal en 1836, que significó un gran aumento en los recursos de la Hacienda, por la venta de los bienes de la Iglesia. - Desde Carlos III existía el Banco de San Carlos y se sustituyó por el Banco de San Fernando, que emitía billetes solo con valor en Madrid. Pero se fundó también el de Barcelona, Bilbao, Santander, Málaga, etc. todos con capacidad de emitir billetes en su provincia.

Después de la Guerra, de las Emancipaciones Americanas, y las Guerras Carlistas, la segunda mitad del siglo XIX experimenta una lenta pero continuada recuperación. Existía una baja productividad agrícola, en su mayoría dedicada al sector del cultivo extensivo del cereal y constituía un modelo atrasado. La industria llegó a España de la mano de instituciones públicas y de capital extranjero. Cataluña apostó por la industria textil algodonera ya que desde hacía tiempo contaba con telares mecánicos.

Aparece el incremento de la población y la emigración de las zonas agrarias a la ciudad. Esto hizo ampliar las ciudades, oprimidas por sus murallas. Madrid, Barcelona y Bilbao servían de ejemplo. Se prefirió el ensanche de las ciudades, con sus grandes expropiaciones y derribos antes que añadir barrios que oprimirían aún más la ciudad.

Ensanche del barrio de Salamanca en Madrid sobre el año 1872

Junto con la industria se inician los movimientos obreros. En 1855 aparece en Barcelona la primera huelga general en España. Le seguirán ocupaciones de fincas en Andalucía, se propaga el ideario anarquista que entró en contacto con las asociaciones obreras y círculos republicanos. Todo esto se incrementa con las crisis de 1851 al 1854 y después con la revolución de 1868.

El carbón y la máquina de vapor liberaron la industria de la dependencia de la ubicación de las fuentes de energía. El ferrocarril y el barco se hicieron imprescindibles. Pero fue en el siglo XX cuando comenzó a emplearse la electricidad consiguiendo el verdadero desarrollo industrial.

El abastecimiento de agua en Madrid siempre fue un problema desde que la corte se instaló en la ciudad. Se realizaba, durante siglos, por medio de pozos y fuentes, que ya resultaban insuficientes. Proyectar un canal de agua para el abastecimiento parecía una fantasía. Pero se iniciaron las obras en agosto de 1851 y se inauguraron siete años después. Se llamó, como hoy en día Canal de Isabel II. También llegó el telégrafo siendo en 1857 cuando se disponía de una red básica a nivel nacional. La primera prueba del teléfono fue realizada en Mataró en 1877.

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

La construcción de edificios siempre contó con la dificultad económica e inestabilidad política. No obstante, son de esta época el Congreso de los Diputados, de 1850. La Biblioteca Nacional obtuvo de las desamortizaciones unos 70.000 libros y esto hizo que la Biblioteca Pública del Palacio dejara ser propiedad de la corona y en 1896 se pudo inaugurar la actual biblioteca. El Teatro Real, promovido por la reina Isabel II se inauguró en 1850.

TEATRO REAL DE MADRID 

El comercio dejó de ser local, para convertirse en nacional y exterior. Se importaban bienes de equipo y se exportaban alimentos.

Se desarrolló la prensa. El Estado controlaba los planes de estudio de las universidades, convirtiendo así en instituciones cerradas. Hacia finales del siglo las críticas destacaron por parte de intelectuales de la época como Giner de los Ríos, Unamuno, etc.

ANTIGUO INSTITUTO LIBRE DE ENSEÑANZA 

La tradicional moral de la Iglesia influía negativamente en el desarrollo de las ciencias como el darwinismo, la antropología, el positivismo, etc.  la creación de la institución Libre de Enseñanza en la década de 1870, aunque limitada a las ciencias naturales, realizó no obstante algo de recuperación.

Hubo cuatro epidemias de cólera, la última en 1885. Existió el hambre y la alta mortalidad tanto infantil como en adultos. Pero es de este siglo el nacimiento del Romanticismo. Una reacción frente a la tradición establecida. Los artistas románticos buscaron una huida de la realidad que les rodeaba. A finales del siglo XIX hay un renacimiento cultural que se dio en llamar la “edad de plata”. La ciencia, la música, la literatura y la pintura alcanzan un grado de expresión extraordinarios incluso a nivel internacional. Personajes como Sorolla, Unamuno, Falla, Pérez Galdós, Ramón y Cajal, Menéndez y Pelayo, Benavente, entre otros son los responsables de este florecimiento. Algo típicamente español, cuando todo está jodido, es cuando aparecen los mejores intelectuales. En la música triunfa la zarzuela, género auténticamente español. Pero descolló sobre todas las artes, la arquitectura. Se construyen grandes edificios públicos.

Parlamentarios monárquicos felices y parlamentarios republicanos que, en su mayor parte, tras la disparatada experiencia reciente, no creían un carajo en la república. Todos eran dinásticos. Funcionaba la Constitución de 1876. Se trataba de una monarquía parlamentaria a la manera inglesa. Cánovas líder del partido conservador y Sagasta líder liberal, se repartieron la gobernación del país de forma pacífica y constructiva. El periodo llamado de “Alternancia” Ninguno de los dos cuestionaba la monarquía. Todo con vaselina. Pero había paz y estabilidad. - Pero no presintieron el futuro. La Iglesia no le iban las reformas de progreso. Y las izquierdas no estaban conformes con tibiezas. Querían aún más.

La esperanza de vida era de 29 años, las jornadas de trabajo de 12 horas. El 50% de los niños morían antes de los 5 años. El jornal en la industria era entre 3 y 5 pesetas, y en el campo de 1 peseta. En la familia tenían que trabajar todos los miembros, incluso los niños, pues un jornal no llegaba para sostenerlos. El 70% de la población era analfabeta. En la política existía la oligarquía, es decir el gobierno de unos pocos. Y se recurría a los “caciques” en los pueblos que eran los que manejaban las votaciones y las inclinaciones necesarias. Las elecciones estaban manipuladas, votaban los fallecidos y los pucherazos eran algo corriente. - La emigración comenzó hacia las ciudades y hacia América por parte de la gente joven.

EMIGRACION HACIA AMÉRICA 

El auge burgués e industrial del momento estaba metiendo mucho dinero en las provincias vascas, Asturias y sobre todo en Cataluña, donde ciudades como Barcelona, Sabadell, Manresa y Tarrasa y su proximidad fronteriza con Europa, aumentaban la riqueza e inspiraba un sentimiento de superioridad al resto del país, no era un sentimiento separatista todavía, pero sí de descentralizar el estado, un federalismo.

jueves, 11 de marzo de 2021

118.- SIGLO XIX - AMADEO I - PRIMERA REPÚBLICA

En 1866 una fuerte crisis económica, con quiebras empresariales, restricción de créditos, caída de las bolsas, una desocupación laboral, malas cosechas, para colmo, y como no, la especulación y la corrupción, es decir los tres factores importantes, la economía, la política y la sociedad, crearon un escenario que produjo la desintegración del régimen isabelino. Como habíamos dicho, la reina se exilió en Francia, no quiso abdicar hasta 1870 y lo hizo en su hijo Alfonso, que por entonces era menor de edad. - A la vez que teníamos la revolución de 1868 en Cuba se iniciaron unas insurrecciones que desencadenarían la Guerra de los Diez Años. Un poema de situación. Las tropas enviadas dirigidas por Martínez Campos consiguieron mermar a los insurrectos independentistas. - En octubre de 1870 se firma la Paz de Zanjón, por la que los independentistas capitulaban y los cabecillas eran exiliados.

Un año antes, el gobierno provisional organizó el asunto. Las Cortes promulgaron una nueva Constitución, que establecía la monarquía como forma de gobierno y una serie de medidas de carácter liberal. La Constitución de 1869 que exponía libertad de expresión, de asociación, inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia, sufragio universal masculino. Asimismo se establecieron diversos mecanismos para impedir la supresión o violación de estos derechos, considerados como inalienables. Tan sólo en la necesidad de preservar la seguridad de Estado sería posible suspenderlos. La Constitución de 1869 fue la más liberal de cuantas se habían promulgado en España. El principio de la soberanía nacional legitimaba la forma de gobierno adoptada, la monarquía parlamentaria. El rey figuraba como monarca constitucional, pero perdía las fuertes atribuciones que le había concedido el sistema moderado. Siguiendo las pautas del derecho británico, el rey reinaba, pero no gobernaba. En sus manos quedaba el derecho de disolución de Cortes, pero compensado por los plazos límite en su convocatoria y los amplios márgenes de actuación de las Cámaras. Los ministros precisaban ser miembros de las Cámaras.

CARICATURAS DE LA ÉPOCA

Por lo que las Cortes, al abdicar la reina ninfómana, (así la llamaban), establecieron una regencia al general Serrano y éste encargó a Prim formar gobierno. Su tarea era encontrar un príncipe adecuado para la corona de España y lo encontró en la persona de Amadeo de Saboya, que sería elegido rey en el mes de noviembre de 1870. Solo puede pasar en España que sea elegido un rey por votación en un parlamento. Pero así fue. Para colmo al llegar a España le dieron la mala noticia del asesinato de su principal valedor, el general Prim. Y como siempre hasta en eso España es diferente, y el rey no tuvo apoyos de casi nadie, ni de la derecha ni de la izquierda ni de su padre. Prim, un héroe catalán de la guerra de África, con él desaparecía el principal y único apoyo de rey elegido

AMADEO I ANTE EL CADAVER DE PRIM 

Amadeo I tuvo serias dificultades debido a la inestabilidad política española. Por no hablar de las constantes amenazas de muerte. Tuvo suerte cuando el 18 de julio de 1872 cerca de la Puerta del Sol  sufrió un atentado viajando con su esposa en carruaje descubierto. Hubo seis ministerios en dos años que duró su reinado. El pobre rey enloquecía ante las complicaciones de la política española. “Ah, per Bacco, non capisco niente!”, solía exclamar. En realidad Amadeo era un hombre majo, liberal. Pero claro, en la España de envidia y mala leche de toda la vida, eso no podía funcionar nunca. Y encima, a Prim, que lo trajo, se lo habían cargado de un trabucazo antes de que el rey  tomara posesión.. E Así que Amadeo hizo las maletas y nos mandó a tomar por saco. Dejando, en su abdicación, un exacto diagnóstico del paisaje: “Si al menos fueran extranjeros los enemigos de España, todavía. Pero no. Todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra, agravan y perpetúan los males de la Nación son españoles”. Terminó hasta los pelos. Se marchó convencido de que los enemigos de España, eran los propios españoles. No estaba descaminado el hombre. Corto espacio estuvo en el trono. Tragedia de un hombre que fue llamado para ser rey de un país en el que ninguno de sus súbditos quiso concederle la menor oportunidad. - El mismo día en que abdicó Amadeo I, el 11 de febrero de 1873, reunidos en la Asamblea Nacional, a pesar de que la reunión no era constitucional, se declaró que la República era la forma de gobierno a partir de ese momento.

La República fue un sainete, un sindiós y un carajal.

CARICATURA DE LA I REPÚBLICA 

“Las sesiones de las Constituyentes me atraían, y las más de las tardes las pasaba en la tribuna de la prensa, entretenido con el espectáculo de indescriptible confusión que daban los padres de la Patria. El individualismo sin freno, el flujo y reflujo de opiniones, desde las más sesudas a las más extravagantes, y la funesta espontaneidad de tantos oradores, enloquecían al espectador e imposibilitaban las funciones históricas. Días y noches transcurrieron sin que las Cortes dilucidaran en qué forma se había de nombrar Ministerio: si los ministros debían ser elegidos separadamente por el voto de cada diputado, o si era más conveniente autorizar a Figueras o a Pi para presentar la lista del nuevo Gobierno. Acordados y desechados fueron todos los sistemas. Era un juego pueril, que causaría risa si no nos moviese a grandísima pena” Esto lo escribió el grandísimo Pérez Galdós.

El Partido Republicano llegó al poder dividido entre unitarios y federales y éstos a su vez entre intransigentes y moderados, según el método a emplear para una España federal. Los partidos estaban divididos. La I República marcó, en su corta duración, la culminación de proceso revolucionario del sexenio, en cuanto a los más caracterizados rectores del republicanismo democrático, Figueras, Pi Margal, Castelar, Salmerón y otros, aparecieron como los únicos capaces de materializar los ideales de la revolución de 1868. Desde el 11 de febrero de 1873 el día en que comenzó, hasta el 29 de diciembre de 1874 en que se disolvió, en los veintidós meses que duró, los Gobiernos de la Primera República Española fueron 8 en total, 5 durante la República Federal y otros 3 durante la República Unitaria, A saber:  Gobiernos de la República Federal: Presidencia de Estanislao Figueras (11 de febrero - 11 de junio de 1873). Presidencia de Francisco Pi y Margal (11 de junio - 18 de julio de 1873). Presidencia de Nicolás Salmerón (18 de julio - 7 de septiembre de 1873). Presidencia de Emilio Castelar (7 de septiembre de 1873 - 3 de enero de 1874)

ESPAÑA, NAPOLEÓN Y LA ILUSTRACIÓN

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo especialmente en Francia e Inglaterra, que se desarrolló desde fines del sig...