jueves, 15 de diciembre de 2022

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - 12- SAN MILLÁN DE LA COGOLLA - LA RIOJA

Sus monasterios de Suso y Yuso son Patrimonio de la Humanidad. Ambos son parte fundamental de la Ruta de la Lengua Castellana.
Además de ser un núcleo monumental de primer orden, es lugar famoso porque en el siglo VI, a comienzos de la Alta Edad Media, fue elegido por Millán (o Emiliano), un pastor de Berceo, para retirarse.
MONATERIO DE YUSO
No hay un monasterio de San Millán, sino dos: el de Suso y el de Yuso. El municipio está ubicado al pie de la Sierra de la Demanda  y a orillas del río Cárdenas
No está situado exactamente en el Camino de Santiago pero si se está haciendo el camino hay que alejarse 14 kilómetros de la ruta principal con dirección a San Millán de la Cogolla, y descubrirá un destino con mucha historia. Los peregrinos medievales ya lo hacían, como queda reflejado en las crónicas. 
en el valle del río Cárdenas, afluente del río Najerilla, en las estribaciones de la Sierra de la Demanda, bajo las cumbres nevadas en invierno del monte San Lorenzo, el más alto de La Rioja ( 2.262 metros).
MONASTERIO DE SUSO 
El Monasterio de Suso, el de arriba, surgió de las cuevas que habitaron los eremitas discípulos de San Millán, allá por el siglo VI. Las sucesivas ampliaciones que convirtieron aquellas cuevas en cenobio y en monasterio se pueden observar en los diferentes estilos arquitectónicos que se fueron superponiendo entre los siglos VI y X: visigótico, mozárabe y románico. La importancia cultural de Suso se manifiesta en la colección de manuscritos y códices que salieron de su escriptorio, uno de los más notables de la Edad Media en España: el Códice Emilianense de los Concilios (992), la Biblia de Quiso (664) o una copia del Apocalipsis, de Beato de Liébana (siglo VIII), lo que le hace ser uno de los principales escritorios, si no el más notable, de la Edad Media española.
El Monasterio de Yuso, construido para ampliar el de Suso en el siglo XI, destaca por sus grandes dimensiones. Fue reconstruido en los siglos XVI, XVII y XVIII, y en él se conjugan diferentes estilos: renacentista y barroco principalmente. Guarda abundantes tesoros artísticos en su museo: pinturas de Juan de Rizzi (considerado el mejor de los pintores claustrales españoles) y cobres del siglo XVII. Y las arquetas de oro y marfil, del siglo XI, que guardan las reliquias de San Millán.
 
De gran calidad es también la reja, realizada en 1676, que cierra el coro bajo de la iglesia, lo mismo que la escultura del trascoro que contiene ocho tallas de la mejor imaginería española. En esta misma zona de la iglesia se encuentra una de las joyas del monasterio: un púlpito de nogal, que parece ser de finales del XVI.
 
De especial interés es el conjunto formado por la Biblioteca y el Archivo, que pueden ser considerados entre los mejores de la España monasterial. El archivo medieval consta, fundamentalmente, de dos cartularios (el Galicano y el Bulario) y de unos trescientos documentos originales.
La Biblioteca se conserva tal como quedó definitivamente amueblada a finales del siglo XVIII. Su verdadero valor e interés radica, no tanto en su número - más de diez mil -, como en los ejemplares raros que conserva. Una de estas rarezas bibliográficas es el "Evangelario de Jerónimo Nadal", impreso en Amberes en 1595 y si raro es poseer un ejemplar de esta edición, más raro es que todas las láminas estén policromadas, una a una.
En el siglo X ya se había fundado un pequeño monasterio que gozó de la protección de los reyes de Navarra y fue saqueado por las tropas de Almanzor. 
El monasterio fue reconstruido rápidamente y ampliado, pero se pensó que era conveniente llevar los restos de San Millán a Nájera, donde estarían mejor guardados. Se cuenta que los pusieron en una carreta y empezaron el traslado, pero cundo llevaban un corto trecho los bueyes se detuvieron y no hubo forma de que siguieran. Se consideró una señal divina y en ese preciso lugar se levantó un segundo monasterio. Como estaba en la colina abajo del anterior lo llamaron de Yuso (de Abajo) y el primero quedó como de Suso, de Arriba.
Suso está en lo profundo del monte y tiene una preciosa iglesia mozárabe de dos naves que se ampliaron en el siglo XI, ya con formas románicas. Traspasar el umbral supone sumergirse en la historia y la leyenda. En el atrio se guardan los sepulcros de los Siete Infantes de Lara y de tres reinas de Navarra. Al fondo están las cuevas que fueron el refugio de los primeros eremitas y el sepulcro de San Millán, con su cubierta labrada del siglo XII.
El de Suso es un cenobio visigodo (siglo VI) recoleto y solitario enclavado en un paraje umbrío, como perdido en un bosque. El de Yuso sin embargo, tiene trazas de gran monasterio señorial e imponente. No en vano se le conoce como El Escorial de La Rioja. Su enclave, en un bonito valle, propició que se levantara un pueblo a su alrededor. Lo que se observa hoy es el resultado de sus numerosas reconstrucciones que incluyeron elementos góticos, renacentistas, barrocos y neoclásicos.
El recorrido debe ser tranquilo para que el viajero aficionado a la historia pueda apreciar lo mucho que se guarda entre sus muros, desde el refectorio y el salón de reyes al claustro. En la iglesia hay pinturas de Rizzi y en la sacristía se guardan las arquetas de plata con los restos de San Millán y San Felices de Bilibio (su maestro), decoradas con unos loables bajorrelieves de marfil. Los frescos del techo, del siglo XVIII, también son interesantes porque conservan sus colores originales.

miércoles, 14 de diciembre de 2022

EL AZOTE DE SIMÓN BOLÍVAR - JOSÉ TOMÁS BOVES

Generalmente en Sudamérica se entiende por “ejército realista” a las tropas llegadas desde España a combatir contra los emancipadores americanos. Nada más lejos de la realidad. Sólo por poner un ejemplo, en la gran batalla de Ayacucho, que significó el final y definitivo dominio de España en América del Sur, acaecido el 9 de diciembre de 1824, de todos los soldados del ejército realista, solo 900 eran nacidos en España. ¿Y el resto? Las unidades se formaban por tropas originarias americanas, y su componente social y étnico era el reflejo de su población local. Los oficiales y suboficiales del Ejército Real del Perú hablaban en la lengua quechua o aimará para dirigir a las tropas amerindias ya que la inmensa mayoría sólo hablaban su lengua nativa por lo cual los oficiales debían conocerla para poder dirigirlos. 

EJÉRCITO LLANERO
Los hombres identificados con las múltiples castas de amerindios mestizos (cholos), o de negros mestizos (mulatos o pardos), junto con negros esclavos liberados fueron el grueso de la tropa realista dependiendo del predominio étnico en la población. De otra parte, por su movilidad geográfica y por su instrucción, las tropas americanas se podían dividir en unidades de milicias y unidades veteranas. Mirado de otra forma las guerras de emancipación americana realmente fue una gran guerra civil en el continente. 
“El León de los Llanos” como fue conocido Boves, fue un militar español, comandante del Ejército Real de Barlovento y caudillo de los "llaneros" en el transcurso de la Guerra de Independencia de Venezuela durante la Segunda República (1813-1814). Boves, tan cruel y astuto como carismático y valiente, tuvo una breve pero destacada carrera militar desde su reclutamiento el 20 de mayo de 1812 hasta su muerte el 5 de diciembre de 1814. El prototipo de caudillo popular de aquellos tiempos. Comprendiendo los sentimientos de rechazo por abusos y explotación que recibían las clases bajas por parte de los criollos, (hijos de españoles nacidos en América), consiguió reunir todo un ejército muy ofensivo contra las tropas de los independentistas de España. Nótese que las clases populares preferían los virreinatos españoles que a las posibles repúblicas venideras. Boves nunca gobernó un país ya que murió en combate.  Había pertenecido a la Real Armada Española.

JOSÉ T. BOVES
En América no fue bien recibido por los criollos y congenió con el pueblo llanero formado por negros, mulatos, mestizos e indios a los que trataba como iguales y por lo que ellos empezaron a llamarle Taita, (padre). Idealista rebelde y militar, al fin y al cabo, fue reconocido como un peligro. Por ello fue acusado de traidor y sentenciado a muerte en San Carlos. Su pulpería (tienda de comestibles) fue saqueada y quemada y su mujer asesinada delante de su hijo. Boves decidió entonces unirse al ejército del canario Domingo de Monteverde.
Este militar había entrado en la capital venezolana y la Primera República quedaba liquidada. Simón Bolívar encabezó entonces un ejército gracias al apoyo de las Provincias Unidas de Nueva Granada e iniciaron una impresionante ofensiva militar con el objetivo de recuperar Venezuela.

SIMÓN BOLÍVAR 
Según informes de la Real Audiencia de Caracas Boves llegó luego a reunir veinte mil lanzas llaneras. Castigaba con dureza a los desertores, imponía una férrea disciplina y vivía igual que sus hombres. Sus tropas, aunque inicialmente actuaron como montoneras que obligaban a sus enemigos a dispersarse por la región, llegado cierto punto actuaron como un ejército capaz de vencer a tropas regulares en batallas campales. Bolívar logró entrar en Caracas y se proclamó la Segunda República. La dura represión de los republicanos contra los habitantes de Los Llanos. La captura de esclavos fugitivos de las plantaciones y otras represiones crueles hicieron que se dieran numerosos casos en que peones y esclavos reclutados a la fuerza en la costa desertaban y se sumaban a las huestes llaneras. Estas acciones supusieron el completo rechazo de la población llanera a la naciente república.
Por fin, el día 1 de noviembre de 1812 se publicó un bando llamando a tomar las armas contra los mantuanos (blanco criollo perteneciente a la aristocracia) en nombre de “el Rey, la Religión y la Santa Causa”. Se inicia de esta forma un periodo de una guerra brutal en Venezuela. 
Aprovechando que Bolívar estaba ausente, Boves fue aniquilando a su paso a los enemigos, tratando de llegar a Valencia y Caracas. No consiguió romper la defensa y pagó con la muerte de muchos hombres. Logró entrar a caballo en la mansión de la familia Bolívar y grabó su nombre en la puerta del vestíbulo con un cuchillo. La infantería llanera, que estaba a cargo del asalto de las ciudades, había resultado aniquilada.

LLANEROS 
Bolívar, temeroso de que los prisioneros pudieran alzarse en armas para sumarse a Boves, ordenó la matanza de 1.253 monárquicos que se encontraban en las cárceles de Caracas y el hospital. Las ejecuciones se daban en la mañana y el atardecer en la Plaza de Armas quedaban los cadáveres cubiertos de sangre y restos humanos como ejemplo.
Por lo general los prisioneros eran apuñalados para ahorrar municiones, los más afortunados simplemente terminaban degollados. También a los prisioneros se les obligaba a llevar el haz de leña con que quemarían su propio cadáver.
Ambos bandos agotaron sus municiones, el comandante realista se retiró con 3.000 sobrevivientes por región llanera con como del apoyo de la población.
La rivalidad entre el Libertador-Dictador del Occidente (Bolívar) y el Libertador-Dictador del Oriente (Mariño) era manifiesta. El historiador José Manuel Restrepo estimó en 3.000 combatientes por bando al llegar el enfrentamiento decisivo en la sabana de Carabobo.(No confundir con la importante batalla de Carabobo en 1821).
La batalla se libró el 28 de mayo de 1814. El ejército realista asumió una postura defensiva. Bolívar atacó y la victoria republicana parecía decisiva. Bolívar dependía del apoyo de sus oficiales y soldados ya que el grueso del pueblo seguía siendo realista, debido a ello decidió dejar satisfechos a sus lugartenientes dándoles mandos independientes. Acababa de cometer el error de subestimar al caudillo de los Llanos.
Bolívar consideraba que un día podría ser virrey. Mariño marchó solo a enfrentarse a Boves. Llegó Bolívar con los refuerzos, viendo el campo de batalla y sabedor de la anterior victoria de Boves en el mismo lugar dio órdenes de comenzar la retirada a un sitio más seguro. Boves sorprendió con más de mil quinientos jinetes cada una desde distintas posiciones. Los republicanos huyeron aterrorizados y su caballería fue aniquilada rápidamente.
Bolívar y Mariño habían sido vencidos y escaparon. La derrota significó la condena de la Segunda República. Boves, no obstante, no marchó inmediatamente sobre Caracas. 
Boves llegó a Valencia. Ordenó el ataque contra la ciudad pero fracasó al principio y en un nuevo ataque que consiguió la rendición. 
Nueve días más tarde entraba Boves a Caracas, iniciándose tiempo después la persecución de aquellos involucrados en las matanzas de españoles.
Era el amo absoluto de los Llanos, y menos de 160 hombres eran europeos. Supo ganar para su causa el resentimiento social de la masa de negros, indios y pardos identificando a los republicanos con los blancos propietarios, dándoles una justificación para sus matanzas. No era demagogia, habían sido los blancos ricos e imbuidos por las ideas de la Ilustración los que habían iniciado la guerra. Desde su punto de vista, el poder real era visto por buena parte de la población como un control lejano del poder de las élites locales en defensa de los pequeños burgueses y gentes de color. En el caso específico de los llaneros, el poder real era un freno para las ambiciones de los comerciantes y terratenientes caraqueños deseosos de usurparles sus tierras, acabando así con su modo de vida tradicional.
A pesar de lo decisiva de la victoria por ser destruido el último ejército revolucionario en Venezuela, se produce también otro suceso: el precio a pagar por los realistas fue la muerte de su carismático comandante, José Tomás Boves, el 5 de diciembre de 1814. 
Como otros caudillos apoyaba su poder en el prestigio conseguido por sus victorias gozando de un poder personalista, autoritario y arbitrario que podía volverlo un déspota para algunos y un salvador para otros. 
Tras la invasión francesa de 1808 en la península se había producido un desorden institucional en los virreinatos. Las consecuencias fueron la guerra civil, la insurrección popular de los marginados y finalmente, los gobiernos personalistas, primero Monteverde y luego, en forma más acuciada, de Boves. Algo que heredaron los gobiernos independentistas y decimonónicos.
El caudillismo surgió en Venezuela como consecuencia de la anarquía reinante en las etapas finales de la Primera República, sobre todo en aquellas áreas de dominio republicano (1812).
La situación era pavorosa en Venezuela. Economía arruinada por la guerra, un terremoto, despoblación de provincias enteras, emigración, fuga de capitales, hambruna y malas políticas de la tiranía. Bolívar jamás aplicó la Constitución de Cádiz: solo su ley de conquista y represión. Un método para financiar la guerra eran los bienes de los españoles asesinados que se repartieron entre oficiales, soldados y Estado. El mismo Bolívar apodó a Boves el azote de Dios, comparándolo con el huno Atila y acusándolo de ser responsable de la muerte de ochenta mil personas en sus campañas. 1814 fue conocido como el Año Terrible en Venezuela. El fenómeno del caudillismo fue una de las peores consecuencias de la guerra independentista, acompañando el país por casi un siglo hasta la imposición final del poder civil en 1903. Es la causa de que diversos historiadores consideren a los caudillos agentes de la barbarie, atraso en la institucionalidad del país, luchadores de la igualdad o hasta democratizadores nacionales. 

JOSÉ TOMÁS BOVES
Boves no era un verdadero realista, sino que era un subterfugio su adhesión a este bando, tal como declararía Hugo Chávez (1954-2013) en un evento oficial. Quizás por no querer aceptar que hasta 1815, por lo menos, la mayoría de los venezolanos eran monárquicos y el conflicto vivido no fue uno entre países sino una guerra civil donde España simplemente auxilió a esa mayoría. La proyectada “guerra continental contra España” había fracasado, hasta esos momentos y siempre la mayoría de los realistas fueron americanos. 
Bolívar y asociados comenzaron responsabilizando a los españoles de la violencia de la guerra, pero en Venezuela ni había tantos peninsulares ni se enviaron muchos soldados. De hecho, cuando se envió finalmente el gran contingente de Morillo fue que la guerra empezó a bajar su intensidad, licenciándose a las milicias llaneras y reemplazándolas con tropas de línea.
El apoyo de los llaneros era fundamental para quien lo tuviera. Su región era siempre rica en recursos, con un inagotable suministro de valientes reclutas acostumbrados a una vida dura, jinetes muy buenos en la guerra móvil, disciplinados, veloces y capaces de gran improvisación. Los llaneros tenían un sentimiento de libertad que defendía ferozmente a quien la amenazara. Varios historiadores han comparado a los llaneros venezolanos con los gauchos rioplatenses.
El gaucho y el llanero resultaban por su propia condición, guerreros natos. Muy pronto surgieron bajo las órdenes de caudillos que entraron en la leyenda como expresiones avasalladoras de la violencia elemental: un Quiroga en la Argentina, un Boves en Venezuela.
Fuente:
La vida de Boves por Francisco Herrera Luque (Editorial Pomaire, 1980). 
Hay una adaptación cinematográfica de la novela: “Taita Boves”, producción venezolana de 2010 dirigida por Luis Alberto Lamata, director de “Miranda regresa” (2007).
Boves es el arquetipo de caudillo terrible. En la enseñanza de la historia oficial de la independencia venezolana es así como se le menciona en los libros de texto. Se enseña que más que luchar contra el independentismo, aglutina a múltiples razas contra el carácter clasista y racista. 
Algo que es de notar es la omisión de personajes del ejército independentista que fueron más crueles que el mismo Boves, tal como lo fue el mismísimo Bolívar o como el coronel Manuel Gogorza Lechuga, comandante de las tropas de Simón Bolívar.

sábado, 10 de diciembre de 2022

11.- PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - MADRID - PASEO DEL PRADO Y EL PARQUE DEL RETIRO.

PAISAJE DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS
Desde el 25 de julio de 2021, son reconocidos como Patrimonio Mundial de la UNESCO.
La candidatura, fue promovida por el Ayuntamiento de Madrid. Se une a los 48 bienes culturales españoles que forman parte de la prestigiosa lista de bienes culturales Patrimonio Mundial de la UNESCO. Madrid es el primer paisaje histórico urbano declarado en Europa, el segundo del mundo tras Río de Janeiro.
España es el tercer país con más bienes declarados Patrimonio Mundial.
Ya en el siglo XVIII, la Ilustración daría un nuevo ímpetu a toda la zona acometiendo una transformación cualitativa, al implantar un vasto programa de infraestructuras científicas en el paseo y jardines del Buen Retiro. De este modo, se crea un extraordinario paisaje urbano al alcance de toda la sociedad, integrando en esa área cultura y naturaleza, geografía e historia, individuo y colectividad, artes y ciencias.
CIBELES
Su excepcionalidad reside en presentar un espacio de naturaleza urbana que surge a mediados del siglo XVI como arboleda intramuros, constituyendo el primer paseo dentro de los límites de la ciudad de todas las urbes y capitales europeas: un espacio en el que todos los ciudadanos, sin distinción de estamentos ni clases, pudieran disfrutar del ocio y el paseo.
Este paisaje cultural situado en el centro urbano de Madrid evolucionó desde su creación en el siglo XVI como una avenida arbolada, el Paseo del Prado, prototipo de alameda hispánica. 
PUERTA DE ALCALÁ
El paseo cuenta con fuentes monumentales como la Fuente de Apolo, la Fuente de Neptuno y la Fuente de la Cibeles, símbolo icónico de la ciudad, rodeada de edificios emblemáticos. El sitio representa una idea innovadora del espacio y del urbanismo correspondiente al periodo absolutista ilustrado del siglo XVIII. Los edificios dedicados a las artes y las ciencias se unen a otros dedicados a la industria, a la sanidad y a la investigación. Juntos, representan la aspiración, en el apogeo del Imperio español, a una sociedad utópica ligada a la idea ilustrada de democratización del conocimiento, que tuvo amplia influencia en Latinoamérica.
PALACIO COMUNICACIONES 
Las 120 hectáreas de los Jardines del Buen Retiro, vestigio del conjunto del Palacio del Buen Retiro construido en el siglo XVII, constituyen la mayor parte del bien. El sitio también incluye el Real Jardín Botánico, dispuesto en terrazas, y el Barrio residencial de los Jerónimos, con una rica variedad de edificios de los siglos XIX y XX que incluyen centros culturales y científicos.
Madrid luce en todo su esplendor de sus años de cambio en tiempos de Carlos III y Fernando VII. Museos de primer nivel, instituciones, espacios naturales o iconos de la ciudad de Madrid. Todo ello unido opta a una de las nuevas candidaturas a Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. 
MUSEO DEL PRADO
Se trata de una superficie urbana de 190 hectáreas con un 70% de espacios verdes en torno al Paseo del Prado y El Retiro, el gran parque de la ciudad, concebido para reyes y lleno de estanques, fuentes, esculturas, palacios… y de vida. En ella encontraremos más de 20 bienes de interés cultural y tesoros de incalculable valor, entre ellos los tres grandes museos de primer nivel de la ciudad: el Museo del Prado, el Thyssen-Bornemisza y el Reina Sofía. Un paseo de arte.
Entre la plaza de Cibeles y la glorieta de Carlos V discurre ese bello bulevar que es el Paseo del Prado, el primero de los paseos arbolados urbanos europeos. 

BANCO DE ESPAÑA
Desde el siglo XV fue un lugar de esparcimiento de los madrileños que Felipe II se encargó de acondicionar y embellecer y más tarde se decoró con palacios y fuentes como las de Cibeles, Neptuno y Apolo, bajo el reinado de Carlos III. El llamado Salón del Prado, que en origen pertenecía al monasterio de San Jerónimo el Real, fue modelo para muchas ciudades españolas y latinoamericanas. Este gran espacio urbano madrileño en el corazón de la capital, en el que se unen cultura, ciencias y naturaleza, hay muchos otros lugares para descubrir, desde museos como el de Antropología, el de Artes Decorativas, el Naval. Instituciones como la Real Academia de la Lengua, el Congreso de los Diputados, el Banco de España, la Casa de América o el Palacio de Cibeles. También el Real Jardín Botánico o monumentos como la Puerta de Alcalá o los hoteles Ritz y Palace.
ROSALEDA DEL RETIRO 
El paisaje de las Artes y de las Ciencias (conformado por el Paseo del Prado y los jardines del Buen Retiro), que recibía el nombre de El Paisaje de la Luz, tiene un doble compromiso, tanto con los madrileños como con la protección del patrimonio, y brinda una oportunidad única de difundir la singularidad de uno de los primeros paseos arbolados de Europa diseñados para el disfrute de los ciudadanos. En él, siguiendo un modelo de urbanismo ilustrado, se buscó acercar la Cultura, la Ciencia, el Arte y la Naturaleza a los ciudadanos de Madrid.

CAMINO EN EL RETIRO
El Parque del Retiro son 125 hectáreas y más de 15 000 árboles,  es un remanso verde en el centro de Madrid. Especial atención merecen algunos de sus jardines: el jardín de Vivaces, los jardines de Cecilio Rodríguez (jardines clasicistas con aires andaluces), los jardines del Arquitecto Herrero Palacios, la Rosaleda (colección de rosas) y el Parterre Francés con el ahuehuete, el árbol más antiguo de Madrid, del que se dice que podría tener alrededor de 400 años.
No es solo uno de los pulmones de Madrid, sino que ofrece también cultura, ocio y deporte a madrileños y visitantes. Entre sus elementos arquitectónicos e históricos más importantes se encuentran: el Estanque Grande que ofrece varias actividades, como barcas de remo, barco y aula solar y la Escuela Municipal de Piragüismo, dirigida a niños y jóvenes entre 7 y 17 años, el Palacio de Velázquez y el Palacio de Cristal, ambos utilizados actualmente como salas de exposición.
ESTANQUE Y ESTUTAL ALFONSO XII
El Palacio de Cristal, pabellón romántico creado para dar cabida a una muestra de plantas exóticas en la Exposición de Filipinas de 1887, es uno de los principales ejemplos de la arquitectura del hierro en España.
Además, El Retiro alberga esculturas y fuentes notables como son el monumento a Alfonso XII, proyecto del arquitecto José Grasés Riera -con un mirador desde el que disfrutar de unas bellas vistas de la ciudad- o el reservado de Fernando VII, situado en la esquina de las calles O'Donnell y Menéndez Pelayo. Este último incluye la Casa del Pescador, la Montaña Artificial y la Casa del Contrabandista (que ahora acoge Florida Retiro, un moderno multiespacio dedicado al ocio y la hostelería que durante años albergó la antigua sala de fiestas Florida Park), que le confieren un aire romántico.
PALACIO DE CRISTAL
Destacan además, la estatua de El Ángel caído, única escultura en Europa que representa al diablo; la noria de agua, restaurada y puesta en marcha, situada en la Huerta del Francés; la fuente de los Galápagos, que conmemora el nacimiento de Isabel II; la sorprendente Ermita de San Pelayo y San Isidoro; el Bosque del Recuerdo, en homenaje a las víctimas de los atentados terroristas sucedidos en Madrid el 11 de marzo de 2004, y el Teatro de Títeres, un teatro único en Europa con programación estable todos los fines de semana.
CASITA DEL PESCADOR 
Para pasear, hacer deporte... y mucho más, El Retiro es uno de los sitios favoritos, por turistas y hogareños, para ir a pasear y para practicar ejercicio. Los niños disfrutan con cualquiera de las muchas áreas de juego del Parque.








jueves, 8 de diciembre de 2022

10- PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - MURALLAS

Desde los tiempos más remotos el hombre tuvo la necesidad de protegerse de las hostilidades del medio ambiente, ataques de animales y de las tribus enemigas. Este es el origen de las murallas. 
En la Península Ibérica los castros celtas y ciudades ibéricas son una avanzada muestra de las técnicas aprendidas hacía varios miles de años. Ubicadas en lugares altos, cerros o montes cercanos a corrientes de agua y donde el terreno ayudara a la defensa.
Su geometría lleva un estudio de la extensión, la medición, las relaciones entre puntos, líneas, ángulos, planos y figuras. Es decir que no era un asunto baladí.  Enormes bloques de piedra sin desbastar que podemos encontrar en Tarragona o en Olérdola, Barcelona, en Azila, Teruel, con puertas de entrada y ausencia de torres.
Los famosos castros de Santa Tecla en Pontevedra, en Coaña, Asturias e innumerables zonas del sur-oeste. Las murallas celtas se distinguen porque son piedras pequeñas, sin mortero alguno y aprovechando las rocas del lugar.
Los celtíberos, mezcla de los dos anteriores moradores, construyen sus murallas utilizando las grandes piedras para las partes más bajas y más pequeñas para las altas. Ampliaban la anchura de la muralla con piedras pequeñas, pero ambas caras se revestían con grandes bloques. Es entonces cuando aparece el foso y se comienza a elevar las torres de las puertas de entrada.
Luego los romanos cambian el sistema constructivo aunque reutilizaron los asentamientos existentes, pero sobre todo edificaron nuevos. Su técnica de construcción de murallas era procurando que el terreno sobre el que se va a levantar la ciudad esté en una loma inclinada y se evitan los cerros y montes. Consistirán en un rectángulo muy regular con cuatro puertas, uno en cada punto cardinal y en la mitad del lienzo. Con torres circulares colocadas de forma que se cubra a la vista más del espacio entre torre y torre. Ejemplos los hay en Astorga, León, Termancia en Soria, Zaragoza y Barcelona. Precedidas de un foso están formados por buenos sillares labrados perfectamente y de enormes dimensiones. Están edificadas en los primeros siglos de nuestra era para defenderse de las presiones que recibían de pueblos del norte europeo. 

 MURALLA DE AVILA

Es Patrimonio de la Humanidad junto con la ciudad vieja y extramuros. Los orígenes de la muralla de Ávila, actual símbolo de la ciudad, se remontan al año 1090, aunque la mayor parte de la misma fue reconstruida durante el siglo XII. Se extiende a lo largo de 2,5 km, con un altura de 14 metros y un espesor de 3, y en ella sobresalen a intervalos un total de 87 poderosas. 


Asentada ya la población, se irán afianzando los organismos de poder, el concejo adquirirá cada vez más relevancia, la iglesia va fortaleciéndose desde el punto de vista económico y social. 
La visita a la ciudad medieval de Ávila debe iniciarse por Las Murallas, el mejor ejemplo de arquitectura militar del románico en España y modelo único de la arquitectura medieval europea. Fueron defensa militar, cinturón sanitario, frontera fiscal y soporte de otras arquitecturas. La construcción de sus lienzos y cubos se va adaptando al terreno: los lienzos meridionales, que apenas tienen altura debido a la escarpa natural sobre la que se asientan; los del oeste y el norte, que se van haciendo más fuertes y la zona oriental, donde alcanzan su mayor desarrollo y donde fue preciso reforzar las defensas de la ciudad. En esta zona se levantó el Alcázar, se abrieron las dos Puertas más fuertes, la del Alcázar y la de San Vicente, y ante los muros se dispuso un sistema defensivo con un foso y una barbacana.

MURALLA DE TOLEDO

Toledo en el siglo VI se convirtió en residencia de los reyes visigodos, de la corte y de la administración, y representó el primer intento de unidad política de la península Ibérica manteniéndose hasta la llegada de los musulmanes a principios del siglo VIII.
PUERTA DE ALFONSO VI 

La judería  de Toledo la cual ocupaba el barrio de San Martín “Madinat al-Yahud” (Ciudad de los Judíos)  también contaba con su recinto amurallado, levantado después de la invasión árabe, en el año 820, para la protección de los judíos, quedando así establecidos los límites de separación con los árabes y cristianos.  Este recinto fortificado contaba con distintas puertas que comunicaban las zonas de la judería con otros barrios de la ciudad. Es en 1480, cuando los Reyes Católicos en las Cortes de Toledo, obligan a la integración del barrio hebreo.
Toledo, tras la conquista islámica, dejó de ser la capital del reino visigodo, pero se convirtió en una de las principales ciudades de Al-Andalus. En siglo X el monarca Abderraman III, mandó la reconstrucción del recinto fortificado haciendo de esta capital un centro de resistencia islámica inexpugnable.
Alfonso VI conquista Toledo y traslada la corte  de Burgos a Toledo, que se transforma en la capital de la monarquía castellana. Para evitar sucesivos ataques por parte de los moriscos (instalados en el Sur de la Península), el monarca encargó la reconstrucción de la antigua muralla.
Alfonso VIII en 1196 concede una parte del impuesto (portazgo) recaudado en la Puerta de Bisagra para la reparación y mantenimiento de la muralla. Posteriormente en 1219  seria Fernando III el que sustituye para el mismo fin los ingresos anteriores de la Puerta de Bisagra.
Al perder su utilidad como fortificación defensiva (debido a la evolución de las técnicas militares y a la aparición de armas más avanzadas), la muralla se mantiene hoy en día como un mero legado histórico.

MURALLA ROMANA DE LUGO

Es imposible no asombrarse ante la Muralla romana de Lugo.
Mide 2.140 metros de largo y abraza toda la villa. Se han tenido que derribar casas que estaban adosadas al muro por su parte exterior.
En origen se llamó Lucus Aufusti, campamento romano edificado sobre un castro celta llamado Lug, que dio capitalidad de convento jurídico el emperador romano Augusto.
En el siglo III (d.C.) se creó la provincia llamada Gallaecia, de la que Lugo era la capital. Por eso se construyó la muralla. Quedan los adarves, los caminos situados en lo alto de la muralla, detrás de las almenas. Tienen una altura variable de entre 10 y 15 metros y los adarves una anchura de cinco metros. Una característica llamativa es la de estar fabricadas los arcos y los cubos existentes con lajas de pizarra. Hay setenta y dos cubos, de los ochenta y cinco primitivos.

Del campamento romano queda el trazado de la Rua Nova, la Plaza de España, y otras arterias.
Pasados dos siglos de dominación romana Lugo fue ocupada por los visigodos y después por los Suevos, constituyendo junto a Braga (Portugal), el principal núcleo urbano de Galicia. En el 714 llegaron los musulmanes que fueron rechazados en el 746 y ya nunca volvieron. Pero los Normandos, si consiguieron saquear la ciudad en el 908. entrando por Galicia saquearon además Tuy, Oporto, Lisboa y Sevilla. Por lo que se inició una etapa constructiva con torres vigías y de amurallamiento del norte, como así también se hizo en Córdoba, ante el ataque de estos piratas.

PACTOS DE LA MONCLOA- 1977

Adolfo Suárez, presidente del gobierno, había sostenido conversaciones con Felipe González y Santiago Carrillo, después de constituirse las ...