miércoles, 19 de noviembre de 2025

LUCHAS DE REINOS CRISTIANOS - 711-1492

No se puede llamar "Guerra de Reconquista" a una guerra que dure tantos siglos. Si hubo luchas, batallas y “cabalgadas”, que eran un peinado profundo de territorios de las Taifas para desalojarlos, o desmantelar ese reino y convertirlo en vasallo. Incluso hubo luchas de unos reinos cristianos entre sí y otros contra los musulmanes y también estos entre sí. Por control del territorio y también por defender una religión determinada. Por disputas de herencia de pueblos y territorios.

ALFONSO XI EN LA BATALLA DEL ESTRECHO 
Los Reinos de Taifas se formaron por las disputas y ambiciones de los musulmanes en el Califato de Córdoba proclamado por el emir Abderramán III como califa en 929, y se descompuso en el 1031. Cien años a duras penas duró. Y procedía de anterior emirato instaurado por Abderramán I en 756, es decir que éste duró 173 años. Cada Taifa pertenecía a una dinastía. Las primeras Taifas van desde principio del siglo XI  hasta finales Sólo la de Zaragoza llega al siglo XII.
Eran 37 Taifas la mayoría de musulmanes Almorávides y otros bereberes o moros. Careciendo de las tropas necesarias, las taifas contrataban mercenarios para luchar contra sus vecinos o para oponerse a los reinos cristianos del norte. Incluso guerreros cristianos, como el propio Cid Campeador, sirvieron a reyes musulmanes, luchando incluso contra otros reyes cristianos. Los reinos cristianos aprovecharían la división musulmana y la debilidad de cada taifa individual para someterlas. Al principio el sometimiento era únicamente económico, forzando a las taifas a pagar un tributo anual, las parias, a los monarcas cristianos. Es decir que aceptaron su existencia, lo que demuestra que el concepto de nación unificada no existió por entonces. No es que no hubiera recuperación de territorios en la Edad Media. Lo que no hubo fue idea de nación.

En 1085, Alfonso VI de León conquista de Toledo y las taifas de Sevilla y Badajoz vieron el peligro que suponían los reinos cristianos e hicieron un llamamiento de ayuda a los almorávides. Éstos dirigidos por Yusuf Ibn Tasufin derrotan a Alfonso VI en la batalla de Sagrajas de 1086, y se retiraron de vuelta al Magreb. Pero la debilidad de las Taifas y su pueblo agobiado por la presión fiscal, trajo como consecuencia el retorno de las fuerzas almorávides en junio de 1090.
A mediados del siglo XII surge un movimiento antialmorávide y van apareciendo gobiernos independientes que constituyen las llamadas segundas taifas. Los reyes musulmanes llamaron a los Almohades, y surgieron los llamados segundos reinos de taifas (1144-1170) que formaron unas 12 Taifas.
La batalla de las Navas de Tolosa en 1212 marcó el principio del fin de la existencia musulmana en la península. Se formaron el tercer periodo de los reino de Taifas, unas 18, casi todas vasallos de algún reino cristiano, poniendo fin al período almohade, que terminó en la primera mitad del siglo XIII con las conquistas cristianas de Jaime I de Aragón (Valencia, 1238 y Játiva, Fernando III el Santo en Baeza 1226, Úbeda 1233, Córdoba, 1236 y Sevilla, 1248 y perduró en Granada con la fundación del reino nazarí, vasallo de la corona de Castilla, y se terminó la precaria existencia musulmana el 2 de enero de 1492, fecha que puso fin a la Reconquista.
Los cronistas medievales hablan de conquistas, no reconquistas. Si en la Edad Media nadie pensó en la Reconquista, el término nació con unos contenidos totalmente ajenos a la medievalidad peninsular, en cualquier caso siempre ha sido un mito utilizado ideológicamente. La palabra “Reconquista” nunca se empleó en textos antiguos, aparecen en la época del romanticismo, donde se ensalza la españolidad, el Cid, y batallas que no existieron o que fueron simplemente escaramuzas. En realidad se trató de conquistas militares del territorio invadido por los musulmanes y a la vez de conquistas de unos reinos cristianos a otros.
Después de la victoria de Don Pelayo en Covadonga, El Reino De Asturias empezó a organizarse. En el siglo IX se establece la capital en Oviedo y Galicia y parte de la meseta Norte se va poblando con visigodos para evitar nuevos ataques árabes. Luego se traslada la capital a León. El Reino de Asturias pasa a llamarse “Reino de León”. Se formó el Reino de Navarra que se encontraba entre el estado franco (Marca Hispánica) y Al-Andalus. Con Sancho III el Mayor llegó a su apogeo entre los años 1000-1035 y extendió su poder a Aragón y Castilla. Se enfrentaron a los árabes. La resistencia estuvo protagonizada por Iñigo Arista, rey de Pamplona en el año 830. Incorporó el condado de Aragón a su reino. La llamada “Marca Hispánica” quedó integrada por condados dependientes de los monarcas carolingios a principios del siglo IX. Designaron condados, algunos de origen franco y otros con gobernantes autóctonos.

ALMORÁVIDES
Los más importantes fueron los de Pamplona, convertido en Reino, Aragón, condado independiente, Urgel condado y sede episcopal y el condado de Barcelona, que pasado un tiempo se convirtió en hegemónico de los condados de Ausona y Gerona. Wilfredo el Velloso, conde de Barcelona, conquistó territorios árabes en la zona de Tarragona, y consiguió que los restantes condes reconocieran su autoridad, y ya en el siglo X, el condado de Barcelona se independizó del reino franco.
El Condado De Castilla era frontera entre el reino de León y la zona musulmana. Fernán González declaró la guerra al rey de León en el 927. La paz fue sellada por un matrimonio que unía a las dos familias y reinos. En el año 1065, pasó a convertirse en el “Reino de Castilla”. Durante la etapa del hundimiento del califato cordobés y de la creación de los Reinos de Taifas, León y Castilla aprovecharon para ocupar la cuenca del Tajo. Toledo es reconquistada en el año 1085 por Alfonso VI. La llegada de los refuerzos llamados por los musulmanes, los almorávides y almohades, fue un periodo detenido en la lucha. Después continuó, tras las importantes conquistas de Zaragoza por Alfonso I de Aragón y Tortosa y Lérida por Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona. Portugal conquistó Lisboa en el año 1147. Castilla y León consiguieron dominar el valle del Guadiana y de los pasos de Sierra Morena. Ese proceso culminó con la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), que abrió definitivamente el avance cristiano hacia el valle del Guadalquivir y Valencia.

PRIMERAS TAIFAS 
El Reino de Granada fue fundado en el año 1238 y fue aliado de la Corona de Castilla y luego pasó a pagar impuestos para mantenerse independiente siendo vasallo y pudiendo asistir a las cortes castellanas.
Los musulmanes iban huyendo hacia el sur de la península, hacia Granada. Pero 200 años después, en 1482, comenzó la Guerra de Granada que duró 10 años, y fue un conjunto de campañas emprendidas por los Reyes Católicos. Se conquistaron Ronda (1485) y Málaga (1486) y culminaron con las Capitulaciones de Granada de Boabdil el día 2 de enero de 1492. El Reino Nazarí había durado 254 años. El resto del poder musulmán había desaparecido hacía 244 años antes que Granada. A nivel defensivo, la victoria en Granada sirvió para asegurar que los turcos no invadiesen el país. El papa Alejandro VI reconoció a Isabel y Fernando con el título de Reyes Católicos en 1496. Enrique IV, el hermano de Isabel ya había conquistado Gibraltar en 1462 y Ceuta en 1415 era Portuguesa pasando a España tiempo después. Los musulmanes invadieron en el 711 y en pocos años dominaron todo el territorio, pero pronto tuvieron que empezar a defenderse. Y se fueron creando reinos cristianos, que paulatinamente avanzaron e ganando y también perdiendo batallas, pero avanzando hasta sacudirse la existencia musulmana.
Si los agarenos hubieran dominado realmente estos reinos cristianos  no hubieran nacido ni se hubieran desarrollado.

REINOS CRISTIANOS

REINO DE ASTURIAS, ampliado como "reino asturleonés", brevemente separado por fragmentación de éste y definitivamente incorporado al que se denominó reino de León. Independiente desde el 714 al 924.
REINO DE GALICIA, de existencia episódica, inicialmente condado del reino de León, independiente desde 910 al 914
NAVARRA, inicialmente Condado de Pamplona (del Imperio carolingio) y reino de Pamplona. También se usó la denominación reino de Nájera. Del 810 al 1076 en que se une a Aragón
REINO DE LEÓN, inicialmente segregado del de Asturias (o "asturleonés"), que posteriormente se le incorpora. Independiente desde 910 al 924.
MARCA HISPÁNICA (Imperio Carolingio) Condados Pirenaicos formados por: Condado de Barcelona. Del 801 al 1164 en que se une a la Corona de Aragón, continuando como condado. El Condado de Sobrarbe, Ribagorza, Condado de Barcelona, en torno al que se unificaron todos los condados (Ahora Cataluña). Condado de Aragón. (del Imperio carolingio, junto con, Sobrarbe y Ribagorza)
ARAGÓN. Unidos los Condados en reino del 1035 AL 1707. Aragón en el 1076 se une a Pamplona. En 1134 se dividen los reinos hasta 1504. En 1479 se une a Castilla. Y se une Navarra en 1512. NAVARRA desde 1134 hasta 1512
CASTILLA. Condado desde 930 hasta 1230 del reino de León, independizado, vinculado al reino de Navarra, vuelto a separar convertido en reino, reunificado y separado varias veces con el reino de León hasta la formación definitiva de la Corona de Castilla.
CORONA DE CASTILLA  Y LEÓN Incluye León, Asturias y Galicia desde 1230 hasta 1516.
REINO DE PORTUGAL, inicialmente condado del reino de León desde 930 al 1065 pertenece a León y luego a Galicia por breve periodo, y luego independiente desde 1143 a 1580 y hasta 1640 unido a España. Independiente hasta 1910.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

MUERTE DE FRANCO – CAMBIO DE RÉGIMEN

Franco muere después de varias operaciones el día 20 de noviembre de 1975 y las instituciones entraron en funcionamiento como un reloj. Dos ...