viernes, 5 de mayo de 2023
lunes, 1 de mayo de 2023
EL DOS DE MAYO 1808
EL PUEBLO DE MADRID DESAFÍA A NAPOLEÓN
Han pasado 215 años y creo sinceramente que si este país tuviera unos gobernantes serios y orgullosos de nuestra historia, el 2 de mayo sería fiesta no solo en Madrid, sino en toda España.
Ese día comenzó un levantamiento popular, que desembocó en una guerra contra el ejército más poderoso del mundo, el de Napoleón, el Emperador de Europa.
Pero no fue algo que pasó de un día a otro, como todo fue una serie de circunstancias. Los hechos son tan importantes y tantos que se solapan en las fechas, por lo que iremos señalando día por día cada uno de ellos.
Han pasado 215 años y creo sinceramente que si este país tuviera unos gobernantes serios y orgullosos de nuestra historia, el 2 de mayo sería fiesta no solo en Madrid, sino en toda España.
Ese día comenzó un levantamiento popular, que desembocó en una guerra contra el ejército más poderoso del mundo, el de Napoleón, el Emperador de Europa.
Pero no fue algo que pasó de un día a otro, como todo fue una serie de circunstancias. Los hechos son tan importantes y tantos que se solapan en las fechas, por lo que iremos señalando día por día cada uno de ellos.
MONUMENTO A LOS HÉROES DEL 2 DE MAYO
20 de abril de 1808.- En Madrid, Toledo y Burgos crecía el descontento contra los franceses, ante los rumores de que iba a restaurarse en el trono a Carlos IV. En Madrid, Murat hacía ostentación de sus fuerzas, lo cual causaba animadversión en el pueblo madrileño. Se sabía que Napoleón tenía medio secuestrados a Carlos IV y Fernando VII. Y eso jodía, claro. Además las tropas napoleónicas se comportaban con chulería propia de un invasor. Ni la corte ni el ejército pensaban en la resistencia frente al francés en aquél momento. Nadie iba a suponer que Fernando VII, después de proclamarse rey en el motín de Aranjuez, con el apoyo popular, iba a ser el mayor traidor que hubo en España. Solo estaba interesado en lamerle las botas a Napoleón. Deseaba ser nombrado rey por Napoleón y emparentar con él. Pero estas no eran las ideas del emperador. Quería desterrar definitivamente a los Borbones.
25 de abril.- La Junta en Madrid recibe un decreto por el que Carlos IV nombraba al francés Murat como Lugarteniente del Reino para que gobernase en su propio nombre.
Se daba la paradoja de que existía un reino sin rey, con lo cual Murat ostentaba el grado de Lugarteniente del emperador hasta el nombramiento de un nuevo rey.
20 de abril de 1808.- En Madrid, Toledo y Burgos crecía el descontento contra los franceses, ante los rumores de que iba a restaurarse en el trono a Carlos IV. En Madrid, Murat hacía ostentación de sus fuerzas, lo cual causaba animadversión en el pueblo madrileño. Se sabía que Napoleón tenía medio secuestrados a Carlos IV y Fernando VII. Y eso jodía, claro. Además las tropas napoleónicas se comportaban con chulería propia de un invasor. Ni la corte ni el ejército pensaban en la resistencia frente al francés en aquél momento. Nadie iba a suponer que Fernando VII, después de proclamarse rey en el motín de Aranjuez, con el apoyo popular, iba a ser el mayor traidor que hubo en España. Solo estaba interesado en lamerle las botas a Napoleón. Deseaba ser nombrado rey por Napoleón y emparentar con él. Pero estas no eran las ideas del emperador. Quería desterrar definitivamente a los Borbones.
25 de abril.- La Junta en Madrid recibe un decreto por el que Carlos IV nombraba al francés Murat como Lugarteniente del Reino para que gobernase en su propio nombre.
Se daba la paradoja de que existía un reino sin rey, con lo cual Murat ostentaba el grado de Lugarteniente del emperador hasta el nombramiento de un nuevo rey.
29 de
abril de 1808.- Murat recibe la orden de
enviar a los restantes miembros de la familia Borbón a Bayona, pero el infante
don Francisco de Paula se negaba a salir de España, tenía 12 años, y más cabeza
que toda su familia.
1 de mayo.- Sabidas estas cosas, en la noche del 1 al 2 de mayo de 1808, el letrado Juan Villamil es nombrado miembro de una nueva Junta Suprema de Gobierno (clandestina), para reemplazar a la que ya los franceses dominaban.
1 de mayo.- Sabidas estas cosas, en la noche del 1 al 2 de mayo de 1808, el letrado Juan Villamil es nombrado miembro de una nueva Junta Suprema de Gobierno (clandestina), para reemplazar a la que ya los franceses dominaban.
2 de mayo.- El jurista Juan Villamil se encontraba en su casa de Móstoles y recibió la comunicación de que el pueblo se había revelado cuando las tropas francesas sacaban del Palacio Real al infante Francisco de Paula para llevarlo a Francia ese mismo día.
El levantamiento del 2 de mayo no fue realizado por el Estado Español, ni por el ejército, sino por las clases populares de Madrid contra el ocupante tolerado (por indiferencia, miedo o interés) por gran cantidad de miembros de la administración. El pueblo madrileño se alzó en armas, es un decir, ya que apenas si tenían
.
El
ejército español tenía orden de su rey de amistad con los franceses, por lo que
además de estar en clara diferencia numérica, era una desobediencia militar al
rey. Pero el pueblo recibió la ayuda de algunos destacamentos del ejército y
los capitanes del parque de artillería Daoíz y Velarde, que proveyeron de armas
y ante los hechos, fueron atacados por los franceses muriendo en la refriega.
Los
madrileños armados con palos, agujas, barras de hierro, cuchillos y poco más,
cargaron contra un destacamento francés y le robaron el cañón.
En fin, que los españoles hicieron lo que pudieron frente a un ejército profesional. Al final fueron conducidos a una emboscada donde los “mamelucos”, soldados musulmanes del ejército francés, se despacharon a gusto con sus cimitarras. Quedó en la memoria gracias al gran reportero gráfico que teníamos, Goya, con “La carga de los Mamelucos”. Se dice que el pintor pudo ver desde una ventana la matanza.
Reprimida la protesta, la sangre derramada no hizo sino inflamar los ánimos de los españoles y dar la señal de comienzo de la lucha en toda España contra las tropas invasoras.
El mismo 2 de mayo por la tarde, en la villa de Móstoles, ante las noticias horribles traídas por los fugitivos de la represión en la capital, Juan Villamil, jurista, redactó un oficio que fue firmado por el alcalde de Móstoles, Andrés Torrejón y Simón Hernández, y que sería distribuido por todo el país. Se trataba de una declaración de guerra a Napoleón.
En fin, que los españoles hicieron lo que pudieron frente a un ejército profesional. Al final fueron conducidos a una emboscada donde los “mamelucos”, soldados musulmanes del ejército francés, se despacharon a gusto con sus cimitarras. Quedó en la memoria gracias al gran reportero gráfico que teníamos, Goya, con “La carga de los Mamelucos”. Se dice que el pintor pudo ver desde una ventana la matanza.
Reprimida la protesta, la sangre derramada no hizo sino inflamar los ánimos de los españoles y dar la señal de comienzo de la lucha en toda España contra las tropas invasoras.
El mismo 2 de mayo por la tarde, en la villa de Móstoles, ante las noticias horribles traídas por los fugitivos de la represión en la capital, Juan Villamil, jurista, redactó un oficio que fue firmado por el alcalde de Móstoles, Andrés Torrejón y Simón Hernández, y que sería distribuido por todo el país. Se trataba de una declaración de guerra a Napoleón.
Un pueblo, que no
un gobierno, el alcalde de un pueblo que prácticamente sin armas, le declaran
la guerra al Emperador europeo, al mejor ejército del mundo en aquellos años. Encendida estaba la llama de la lucha por la libertad
del sometimiento. Comenzaba así la guerra de la independencia.
Puede
decirse que la reacción del pueblo español representó lo mismo que había
representado la Revolución Francesa unos años antes.
FUSILAMIENTO DEL 3 DE MAYO
3 de mayo.- Comenzó una represión cruel. Los franceses, no conformes con haber aplacado el levantamiento, se plantearon tres objetivos: controlar la administración y el ejército español, aplicar un riguroso castigo a los rebeldes para escarmiento de todos los españoles y afirmar que ellos gobernarían España. Reprimida la protesta por las fuerzas napoleónicas presentes en la ciudad. En la montaña del Príncipe Pío se realizaron los fusilamientos de los rebeldes españoles, que también Goya plasmó genialmente en su pintura.
Sin embargo, la sangre derramada no hizo sino inflamar los ánimos de los españoles y dar la señal de comienzo de la lucha en toda España contra las tropas invasoras. Comenzará así la noticia de que la Guerra de la Independencia se está preparando.
3 de mayo.- Comenzó una represión cruel. Los franceses, no conformes con haber aplacado el levantamiento, se plantearon tres objetivos: controlar la administración y el ejército español, aplicar un riguroso castigo a los rebeldes para escarmiento de todos los españoles y afirmar que ellos gobernarían España. Reprimida la protesta por las fuerzas napoleónicas presentes en la ciudad. En la montaña del Príncipe Pío se realizaron los fusilamientos de los rebeldes españoles, que también Goya plasmó genialmente en su pintura.
Sin embargo, la sangre derramada no hizo sino inflamar los ánimos de los españoles y dar la señal de comienzo de la lucha en toda España contra las tropas invasoras. Comenzará así la noticia de que la Guerra de la Independencia se está preparando.
domingo, 30 de abril de 2023
JAMES COOK Y LOS NAVEGANTES ESPAÑOLES
Si le pregunta a un inglés quien fue el más glorioso navegante de la historia dirá que James Cook. Sin embargo, doscientos años antes de que Cook realizara sus viajes, Vasco Núñez de Balboa fue el primer europeo en ver el océano Pacífico desde la orilla de americana, y tras cruzar el istmo de Panamá, tomó posesión de sus aguas en nombre de los reyes de España el día 25 de septiembre de 1513, y le otorgó el nombre de Mar del Sur. Unos años más tarde, el navegante portugués Fernando de Magallanes durante su expedición a Filipinas y las Molucas al servicio de la Corona de España, le dio el nombre de Pacífico por encontrarse aguas tranquilas durante la mayor parte de su viaje desde el estrecho de Magallanes. En su viaje, Magallanes descubrió y reclamó las Filipinas para la corona española pero las corrientes y los vientos que hacían posible llegar, dificultaban en cambio volver, de forma que la alternativa consistió en continuar hacia la Península por la costa africana pasando el Cabo de Buena Esperanza, tal y como completó Juan Sebastián Elcano en 1522, tras la muerte en Filipinas de Magallanes, consiguió realizar la primera circunnavegación de la tierra. Sin embargo, la ruta no estaba abierta a los barcos españoles, puesto que, según el Tratado de Tordesillas, la costa africana pertenecía a los portugueses.
No fue hasta que Miguel de Urdaneta y Miguel López de Legazpi descubrieron el denominado Tornaviaje, el camino de vuelta, una ruta totalmente distinta, por el norte del océano Pacífico, cuando la empresa española se transformó, de aventura geográfica, en el mayor imperio colonial de todos los tiempos. Fueron dos siglos de predominio mundial y naval sólo compartido con los portugueses, en los que el Imperio Español de los Austria se erigió como la potencia mundial hegemónica. El descubrimiento español de las Islas Salomón es sólo un pedazo de la historia de la navegación española en el Océano Pacífico, una gigantesca aventura que comenzó a hacer posible hace ahora más de 500 años. Con aquel descubrimiento, el Imperio Español alcanzaría su mayor gloria y expansión, tras las sucesivas expediciones de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, Miguel de Urdaneta, Jofre de Loaisa, Álvaro de Mendaña. El navegante James Cook fue quien cartografió lo que es hoy Australia y Gran Bretaña utilizó al principio el territorio para usarlo como penal por la enorme cantidad de presos que tenían. A la vez colonizó el continente y las islas. Las islas Hawái fueron descubiertas por el español Álvaro de Saavedra en 1527 y la circunnavegación y cartografía de Terranova y Nueva Zelanda. Cook fue un navegante, explorador y cartógrafo británico, nacido en octubre de 1728 y murió en Hawái en 1779. Reclamó para Gran Bretaña de la costa este de Australia, que ya había sido descubierta por los españoles en el siglo XVI. Realizó tres viajes por el océano Pacífico, durante los cuales se describieron con precisión grandes áreas, y muchas islas y costas fueron documentadas por primera vez en mapas europeos. EL TORNAVIAJE -Al parecer, el marino inglés sentía admiración por este Luis Vaz de Torres, español que descubrió el paso entre Australia y Nueva Guinea y que avistó el cabo de York (o sea, la costa norte australiana), en el que no desembarcó por creer que estaba ante una isla más. El inglés mostró su consideración con claridad: fue uno de los pocos nombres españoles que respetó en sus mapas. Álvaro de Mendaña descubrió las islas Marquesas en 1595. James Cook se dirigió hacia Nueva Zelanda, cruzó dos veces el Círculo Polar Antártico en busca del continente que nunca halló y continuó viaje hacia las islas Marquesas que descubrió, casi doscientos años después de Álvaro de Mendaña. En su tercera vuelta al mundo en 1776 volvió a la mar. Otra vez Nueva Zelanda, de nuevo Tahití, para alcanzar las Tuamotu (cuyo significado es muchas islas), que ya había estado Magallanes en 1521, y fue llamado el Archipiélago Peligroso. Luego acertó a descubrir las islas de la Sociedad (o sea, Hawái), en las que ya había estado Juan Gaetano en 1527 según consta en un mapa publicado a mediados del siglo XVI. Volvió a las islas Sociedad. O sea, a Hawái. Ya no servían las medallas que solían utilizar como moneda de cambio ni las mercaderías que llevaban para ese mismo fin, porque se habían acabado. Entonces, Cook exigió alimentos y agua a cambio de nada. Los habitantes de la bahía de Kealakekua no estaban dispuestos a regalarle cuanto pidiera. Un día robaron una chalupa (dicen que fue una trampa urdida por el propio Cook para provocarlos) y bajó a tierra casi sin protección con el fin de recriminarles la acción violentamente y exigirles su devolución inmediata. Se negaron. Los ingleses dispararon sus armas y retrocedieron para embarcarse. Un hawaiano clavó un cuchillo en la espalda de Cook (tal vez regalado por los marinos ingleses). No pudieron rescatarlo. Era el 14 de febrero de 1779. El hombre que había conocido el océano Pacífico como si fuera la piscina de su casa había muerto. Lo trocearon y se lo comieron. Igual que otros habían hecho con Magallanes doscientos cincuenta años antes.
jueves, 27 de abril de 2023
LOS PRIMEROS BORBONES - (Y tercera parte)
DECISIONES POLITICAS DE LOS PRIMEROS BORBONES
Carlos III Este largo reinado del primer hijo de Felipe V posibilitó la incorporación de España al ritmo del crecimiento de las naciones más avanzadas de Europa mediante la superación del déficit acumulado en el siglo XVII. Vino de ser el rey de Nápoles, lo que le aportaba gran experiencia de gobierno. Posiblemente no fuera un hombre inteligente, pero supo rodearse de saber elegir a sus colaboradores. Carlos III deparó a los españoles el reinado más fructífero y positivo de todo el siglo. Para los madrileños en concreto con las grandes obras y embellecimiento de la ciudad, haciendo de ella una digna capital de un reino, ha quedado para siempre en el recuerdo como “El mejor alcalde de Madrid” Obras como la Puerta de Alcalá, de Sabatini, Museo del Prado del arquitecto Juan de Villanueva. Las fuentes de Neptuno y Cibeles y la Fuente de Apolo o de las Cuatro Estaciones, tres grandes grupos escultóricos diseñados por Ventura Rodríguez para el Salón del Prado. El Museo del Prado del año 1785. En principio no había de funcionar como pinacoteca, sino que se trataría del Gabinete de historia natural. De Juan de Villanueva. El Observatorio Astronómico y el Jardín Botánico, que aún hoy podemos visitar. Todo ello inmerso en los jardines del Buen Retiro. Carlos III hizo que desaparecieran las grandes fiestas palaciegas, que habían sido tan numerosas. Fue el símbolo del Despotismo Ilustrado, impulsor de los grandes proyectos ministeriales, reforma fiscal, creación del primer banco Nacional, fomento de la industrialización, las comunicaciones y la colonización, patrocinio de las academias y de las asociaciones de amigos del país. A poco de llegar contó con Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache, hombre imbuido del pensamiento ilustrado que trabajó por el saneamiento de la hacienda pública y el recorte de las clases privilegiadas.Después del famoso “Motín de Esquilache”, emboscada en la que el rey no pudo apoyarle, marchó al exilio. Le sucedió Pedro de Abarca, conde de Aranda, militar efectivo y adecuada para pacificar los disturbios ocasionados por las clases altas soliviantadas por la pérdida de sus privilegios, y unas clases populares que los combatían. Grandes ministros reformistas fueron Pedro Rodríguez de Campomanes y José Moriño, marqués de Floridablanca. Desde sus puestos contribuyeron a la modernización de la administración y del pensamiento político español. “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” era el lema de los que pertenecían al Despotismo Ilustrado europeo. Es decir que la clase gobernante participaban que el monarca y el Estado eran garantes de la seguridad y bien del pueblo. Pero sin la participación de éste. De este modo el país estaba dirigido por un reducido número de personas y el rey gobernaba prácticamente sin intermediarios y sin tener que responder de sus actuaciones. Las medidas gubernamentales alcanzaban desde las esferas políticas y económicas a las religiosas, sociales y educativas. Esquilache y el arquitecto italiano Sabatini fueron los encargados de hacer de Madrid una ciudad limpia, y a la altura de las grandes capitales europeas. Se instalaron farolas de aceite, se empedraron las calles, se implantó la evacuación de basuras, se potenció el alcantarillado. También se diseñaron paseos y se levantaron numerosos edificios y monumentos públicos. Aunque a menor escala esta política se extendió también a otras ciudades. Para conseguir el dinero necesario Esquilache potenció el rescate de rentas y propiedades enajenadas anteriormente y lo más importante inició una persecución de los fraudes que solían hacer al fisco las clases altas aprovechando sus privilegios. La jerarquía eclesiástica y la alta nobleza, muy poderosa, iniciaron una campaña de desprestigio contra Esquilache, que al coincidir con una época de malas cosechas, se sumó a ella la clase popular. Se había liberado el precio de los cereales, lo que favoreció la especulación, el alza de precio y por tanto el descontento popular. Finalmente con la excusa de un bando poco importante que prohibía el sombrero de ala ancha y la larga capa castellana, porque favorecían la delincuencia, fue el detonante, manipulado, par el Motín que dio como resultado el exilio del ministro, y otras medidas de carácter económico. Luego se inició una investigación para averiguar los verdaderos promotores de la revuelta y desde el principio la animadversión que tenían contra la Compañía de Jesús, hicieron que los investigadores les señalaran como los is¡instigadores de los motines. Ya Portugal y Francia habían decretado la expulsión de la Orden y eran una idea de los ilustrados europeos. Incluso dentro de la propia Iglesia. Los Jesuitas eran un grupo de presión contra Carlos III, por lo que fueran o no los culpables firmó la ley de expulsión y la confiscación de todos sus bienes. Unos dos mil de España y otro tanto de América fueron embarcados hacia Roma. Años después estos gobiernos consiguieron del papa la disolución de la Orden en 1773. La Iglesia era un estamento de mucho pode y la política de Carlos III no pretendía combatir a la Iglesia pero si no mantener un estado dentro de otro estado. La enfrentamiento en nuevos conflictos bélicos hacían necesaria la recaudación. Se creó la Lotería Nacional, se emitió deuda pública. Las dificultades con las comunicaciones con América a causa de la guerra con Inglaterra, impedía la recaudación y la llegada de productos. En el interior una mala red de comunicaciones dificultaban la distribución. Se construyeron caminos y canales (de riego y navegables como los de Aragón y Tauste y el Canal de Castilla). La política internacional española se centraba fundamentalmente en la defensa de los territorios americanos. Los intereses de la Europa central hace tiempo que habían desaparecido. A raíz de la sublevación del las trece colonias inglesas en el norte de América desde 1763 existía con Inglaterra una paz tensa. Invadieron las islas Malvinas, que con el tiempo abandonaron. A todo esto Francia lo había perdido todo en América, mientras que España mantenía intacto su Imperio. Al finalizar la guerra en 1773, el poder inglés se ratificó. España recuperó Manila y La habana y devolvió Sacramento a Portugal. En 1783 Inglaterra en la Paz de Versalles reconoció la independencia de los Estados Unidos y devolvió a España algunos territorios salvo Gibraltar. Al morir Carlos III se terminaron las reformas de la Ilustración en España, y al año siguiente estallaría la Revolución Francesa, lo que marcaría sin duda el reinado de su hijo, Carlos IV, marcando una etapa diferente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
MÉRIDA ROMANA
Mérida es la capital de la comunidad autónoma de Extremadura y sede de su gobierno. Situado en la provincia de Badajoz, “Augusta Emerita” ci...

-
El nombre actual de “Euskal Herria” (Vasconia o País Vasco) aparece en escritos vascos por primera vez en el siglo XVI pero es en el siglo X...
-
LA ORDEN DEL CLUNY La reforma de la Orden de San benito, iniciada por los monjes franceses de la abadía de Cluny, había de tener consecuenci...
-
En 1931, José Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala y Gregorio Marañón, firman el manifiesto «Al servicio de la República», manifiesto anti...