martes, 23 de febrero de 2021

103.- ESPAÑA SIGLO XIX (2) GUERRA DE INDEPENDENCIA

Como dijimos en el capítulo anterior, el pueblo de Madrid se levantó contra la ocupación de Madrid por los franceses y desde Móstoles se le declaró la guerra a Francia. En el levantamiento del día 2 de mayo la represión del lugarteniente francés Murat, fue cruel ya que se trataba de gente del pueblo, civiles casi sin armas de fuego, mujeres, hombres, viejos, etc. Al día siguiente se realizaron los fusilamientos de los rebeldes prisioneros.


DECLARACIÓN DE GUERRA A NAPOLEÓN

4 de mayo.-  Cuando el infante Antonio Pascual dejó la presidencia de la Junta el 4 de mayo, el francés Murat se presentó en la Junta Suprema del reino para pedir formar parte de ella, siendo rechazado en primera instancia y luego aceptado para evitar males mayores.

6 de mayo.-  La Junta en Madrid recibe un decreto fechado el día 4 por el que Carlos IV nombraba a Murat como Lugarteniente del Reino para que gobernase en su propio nombre. También recibió el día 6 de mayo la renuncia de Fernando VII, que revertía sus derechos en su padre Carlos.

La Junta Suprema publicó la renuncia de Fernando. Sin embargo, dado que Carlos IV ya había renunciado, de nuevo, se daba la paradoja de que existía un reino sin rey, con lo cual Murat ostentaba el grado de Lugarteniente del emperador hasta el nombramiento de un nuevo rey. Murat en Madrid mandó quitar el nombre de Fernando de todos los actos públicos. El pueblo y la aristocracia se las vieron venir. Llegaban noticias de Bayona por emisarios ocultos de Fernando.

10 de mayo.-  Dado que Carlos IV había abdicado por presión en su hijo Fernando en Aranjuez, éste siguiendo las indicaciones de Napoleón, en Bayona, Fernando abdicó en su padre, que a su vez traspasó la corona a Napoleón para que fuera depositario de los derechos del Trono y los dispusiera en favor de alguna persona de su familia, cosa que fue aprobada junto con algunos pequeños cambios en un texto constitucional. La Constitución de Bayona, de la que nadie habla. “Su Majestad el rey Carlos IV ha resuelto ceder, como cede por el presente, todos sus derechos sobre el trono de España y de las Indias a Su Majestad el emperador Napoleón Bonaparte”. Con estas palabras fue con las que, en 1808, Carlos IV, rey hasta entonces de España y por lo tanto de una considerable extensión de América, otorgó a Napoleón el trono de nuestro país.  - Mientras tanto Napoleón, el dominador de Europa, se convirtió finalmente en dueño de los destinos de España. La familia real española estaba en su poder, los documentos de abdicación de uno y otro monarca, las tropas ocupaban puestos estratégicos y la insurrección de Madrid había sido sofocada. Los órganos de la administración, La Junta de Gobierno y el Consejo de Castilla, le eran sumisos. Tenía en sus manos la fuerza y los resortes de España entera. - Todos en Bayona estaban felices porque al fin y al cabo la corona española no era la primera vez que la ceñía un extranjero. El proceso se había realizado con formalidad. Fernando que soñaba con emparentar con Napoleón veía el camino preparado. Carlos tenía su vejez asegurada y a Godoy lo enviarían a vivir cerca de Paris. La Junta Suprema conjuntamente con los asesores de Napoleón habían redactado la Constitución de Bayona dando al hecho un carácter formal quedando libres por tanto de responsabilidades. ¡Que chupi! Todos contentos! Por dinero, tierra y un exilio dorado habían vendido el trono de España al francés, que sería el mandamás en estas tierras.

GUERRA DEL PUEBLO ESPAÑOL CONTRA FRANCIA

Pero el corso no calculó un aspecto de la jugada. Vio que todos esos eran unos felones y cobardes, pero no contó con las pelotas que le echaría al asunto el pueblo español. Y lo pagó muy caro al final.

22 de Mayo.- Un rosario de sublevaciones contra los franceses fue surgiendo. Al principio en los territorios no controlados militarmente por los franceses. Oviedo, La Coruña, Badajoz, Sevilla, Murcia, Valencia, Zaragoza, etc.

25 de mayo.- Napoleón anuncia al pueblo español que no reinaría él en España confirmando la Junta de Gobierno Presidida por Murat.

6 de Junio de 1808.-  Es proclamado rey de España José Bonaparte, el hermano mayor de Napoleón, como José I de España el 6 de junio. El 15 de junio Napoleón reunió una Junta de Notables que a modo de Cortes y en nombre del pueblo español aprobaban el traspaso de la corona basándose en las abdicaciones y sancionaron una Constitución decretada por José como Ley Fundamental del Reino. Obtuvo el apoyo de las instituciones con lo cual todo tenía las formalidades legales. La inmensa mayor parte de los españoles ni se enteraron, (ni siquiera ahora) de la existencia de dicha Constitución, aunque salió publicada entre el 27 y 30 de junio de 1808 y el 29 de marzo de 1909.

Vamos resumiendo. El rey José I no obtuvo la confianza de la mayoría del pueblo y no pudo detener el conflicto armado que ya se estaba desarrollando. José I fue rechazado por el Consejo de Castilla, La Junta Suprema Central y en su momento por las Cortes de Cádiz.

JOSE BONAPARTE REY DE ESPAÑA 

La Constitución de Bayona pudo haber sido un camino hacia una España más liberal y moderna, pese a su carácter conservador y autoritario. Sólo se aplicó a intervalos debido a las circunstancia de la guerra que se había iniciado en el país. - José nunca tuvo apoyo popular ni supo ganárselo. Apenas pudo mantener una precaria administración y evitar la desmembración del país. Realmente poco pudo hacer, ya que el 1 de agosto de 1808 el rey y su gobierno abandonaron apresuradamente Madrid, presos del pánico producido por la derrota de las tropas napoleónicas en Bailén.

Pero la Guerra de la Independencia Española ya estaba en marcha con derrotas y victorias. - La masa popular era controlada por un líder a menudo espontáneo que se dirigía a las autoridades principales para que declarasen la guerra en nombre de “La Religión, La patria, Las Leyes y el Rey”. Dado que Fernando VII a su marcha había ordenado al Consejo de Castilla que los franceses fueran tratados como amigos y aliados, se presentaba para esa autoridad que solía ser el capitán general que ejercía de presidente de la Audiencia. Por otro lado resultaba ilógico para un militar de carrera unir el ejército español a una masa de voluntarios movidos por el patriotismo, con unidades formadas por seminaristas y estudiantes, en fin, todo hacía prever una lógica derrota de los españoles, visto el desequilibrio de fuerzas entre un ejército profesional, bien pertrechado, que pasaba por ser el mejor del mundo contra un ejército mal dirigido, mal preparado militarmente.

Al no responder positivamente a los deseos del pueblo muchos fueron destituidos, encarcelados o asesinados. Se delegó en instituciones ancestrales como las Cortes del Reino de Aragón, que no se habían reunido desde la derogación de los fueron a comienzos del siglo anterior. Donde no existían esas instituciones se crearon nuevas llamadas Juntas supremas. Lo primero que hicieron las Juntas es declarar la guerra a Napoleón

sábado, 20 de febrero de 2021

102.- ESPAÑA SIGLO XIX (1) GUERRA DE INDEPENDENCIA

 2 DE MAYO 1808 -  

A partir de ahora los hechos son tan importantes y tantos que se solapan en las fechas, por lo que iremos señalando día por día cada uno de ellos.

20 de abril de 1808.-  En Madrid, Toledo y Burgos crecía el descontento contra los franceses, ante los rumores de que iba a restaurarse en el trono a Carlos IV. En Madrid, Murat hacía ostentación de sus fuerzas, lo cual causaba animadversión en el pueblo madrileño. Se sabía que Napoleón tenía medio secuestrados a Carlos IV y Fernando VII. Y eso jodía, claro. Además las tropas napoleónicas se comportaban con chulería propia de un invasor. Ni la corte ni el ejército pensaban en la resistencia frente al francés en aquél momento. Nadie iba a suponer que Fernando VII, después de proclamarse rey en el motín de Aranjuez, con el apoyo popular, iba a ser el mayor traidor que hubo en España. Solo estaba interesado en lamerle las botas a Napoleón. Deseaba ser nombrado rey por Napoleón y emparentar con él. Pero estas no eran las ideas del emperador. Quería desterrar definitivamente a los Borbones.

25 de abril.-  La Junta en Madrid recibe un decreto por el que Carlos IV nombraba al francés Murat como Lugarteniente del Reino para que gobernase en su propio nombre.

Se daba la paradoja de que existía un reino sin rey, con lo cual Murat ostentaba el grado de Lugarteniente del emperador hasta el nombramiento de un nuevo rey.

29 de abril de 1808.-  Murat recibe la orden de enviar a los restantes miembros de la familia Borbón a Bayona, pero el infante don Francisco de Paula se negaba a salir de España, tenía 12 años, y más cabeza que toda su familia.

1 de mayo.-  Sabidas estas cosas, en la noche del 1 al 2 de mayo de 1808, el letrado Juan Villamil es nombrado miembro de una nueva Junta Suprema de Gobierno (clandestina), para reemplazar a la que ya los franceses dominaban.

2 de mayo.-  El jurista Juan Villamil se encontraba en su casa de Móstoles y recibió la comunicación de que el pueblo se había revelado cuando las tropas francesas sacaban del Palacio Real al infante Francisco de Paula para llevarlo a Francia ese mismo día. - El levantamiento del 2 de mayo no fue realizado por el Estado Español, ni por el ejército, sino por las clases populares de Madrid contra el ocupante tolerado (por indiferencia, miedo o interés) por gran cantidad de miembros de la administración. - 

A la madrugada del día 2 de mayo el pueblo veía como se llevaban a la reina María Luisa con los dos infantes. Alguien dio el aviso voz en grito y “mueras” a los franceses y se fue creando una multitud, que llevaron a las armas para evitar que se llevaran a los infantes. Apareció entonces el infante don Antonio, emocionado por el acto del pueblo. Su aparición provocó un estallido de entusiasmo en la gente. El alboroto hizo llegar a los franceses que dispararon contra la muchedumbre. Lo que causó que se extendiera la rebelión. Se trató de un acto espontáneo, carente de preparación y medios. Murat, el francés, disponía de 50 mil hombres armados. Los militares españoles no eran más de 5 mil y estaban a las afueras, no obstante fueron avisados. Se acuartelaron pero el pueblo no se retiró. Hasta soltaron a los presos que pidieron sumarse a la lucha.

LA CARGA DE LOS MAMELUCOS DEL 2 DE MAYO (PINTURA DE GOYA)

El pueblo madrileño se alzó en armas, es un decir, ya que apenas si tenían. El ejército español tenía orden de su rey de amistad con los franceses, por lo que además de estar en clara diferencia numérica, era una desobediencia militar al rey. Pero el pueblo recibió la ayuda de algunos destacamentos del ejército y los capitanes del parque de artillería Daoíz y Velarde, que proveyeron de armas y ante los hechos, fueron atacados por los franceses muriendo en la refriega. Los madrileños armados con palos, agujas, barras de hierro, cuchillos y poco más, cargaron contra un destacamento francés y le robaron el cañón. - En fin, que los españoles hicieron lo que pudieron frente a un ejército profesional. Al final fueron conducidos a una emboscada donde los “mamelucos”, soldados musulmanes del ejército francés, se despacharon a gusto con sus cimitarras. Quedó en la memoria gracias al gran reportero gráfico que teníamos, Goya, con “La carga de los Mamelucos”. Se dice que el pintor pudo ver desde una ventana la matanza. - Reprimida la protesta, la sangre derramada no hizo sino inflamar los ánimos de los españoles y dar la señal de comienzo de la lucha en toda España contra las tropas invasoras. - El mismo 2 de mayo por la tarde, en la villa de Móstoles, ante las noticias horribles traídas por los fugitivos de la represión en la capital, Juan Villamil, jurista, redactó un oficio que fue firmado por el alcalde de Móstoles, Andrés Torrejón y Simón Hernández, y que sería distribuido por todo el país. Se trataba de una declaración de guerra a Napoleón. Un pueblo, que no un gobierno, el alcalde de un pueblo que prácticamente sin armas, le declaran la guerra al Emperador europeo, al mejor ejército del mundo en aquellos años. ¡Con un par de huevos! Encendida estaba la llama de la lucha por la libertad del sometimiento. Comenzaba así la guerra de la independencia. Puede decirse que la reacción del pueblo español representó lo mismo que había representado la Revolución Francesa unos años antes.

LOS FUSILAMIENTOS DEL 3 DE MAYO - CUADRO DE GOYA 

3 de mayo.-  Comenzó una represión cruel. Los franceses, no conformes con haber aplacado el levantamiento, se plantearon tres objetivos: controlar la administración y el ejército español, aplicar un riguroso castigo a los rebeldes para escarmiento de todos los españoles y afirmar que ellos gobernarían España. Reprimida la protesta por las fuerzas napoleónicas presentes en la ciudad. Sin embargo, la sangre derramada no hizo sino inflamar los ánimos de los españoles y dar la señal de comienzo de la lucha en toda España contra las tropas invasoras. Comenzará así la noticia de que la Guerra de la Independencia se está preparando.

viernes, 19 de febrero de 2021

101.- ESPAÑA SIGLO XVIII (8) CARLOS IV (3)

En 1807 Napoleón ordenó un bloqueo a Inglaterra y ésta se alió con Portugal. El francés maduró el plan. Hacer de España otro reinado satélite como los que ya tenía en Holanda y Alemania. Napoleón pensó, no sin razón que si conseguía conquistar Portugal, para la lucha para conquistar Inglaterra, era necesario ocupar España, y esto era pan comido, dado los enfrentamientos entre Godoy, el rey, éste con su hijo Fernando y el pueblo contra todos ellos. - Se firmó el Tratado de Fontainebleau el 27 de octubre de 1807 en el que previsiblemente se repartirían Portugal. Para ello era necesario ocupar militarmente el territorio español. Napoleón contaba con el rechazo que el pueblo tenía por sus gobernantes e incluso contaba con el beneplácito de los liberales españoles.

FIRMA DEL TRATADO CON NAPOLEÓN

Por lo tanto, llegó la ocupación militar de España. A comienzos de 1808 llega a Madrid un ejército francés a las órdenes de J. Murat. Barcelona, Pamplona y San Sebastián ya acogían fuerzas francesas. Godoy no se fiaba un carajo y aconsejó al rey marchar al sur de la península o a  América. En marzo de 1808, temiéndose lo peor, la familia real se retiró a Aranjuez para, en caso de necesidad, seguir hacia Sevilla y embarcarse para América, como ya había hecho Juan VI de Portugal. Godoy recomendó romper la alianza con Napoleón y preparó la marcha de la familia real y de la corte a Andalucía. - La primera esposa del príncipe Fernando había fallecido en Aranjuez el 21 de enero de 1806, a consecuencia de una tuberculosis. Tras la muerte de la reina se contactó secretamente con Napoleón, solicitando como nueva esposa a una princesa de la familia Bonaparte. - Estas conspiraciones que se sucedieron dieron lugar al llamado "Proceso de El Escorial", entre octubre de 1807 y enero de 1808. Fernando lideró un partido de oposición al de Manuel Godoy. Fernando aspiraba a la corona como fuera y Godoy molestaba, por eso tramó con apoyos la conspiración de El Escorial. Fue descubierta con leves medidas de condena, el príncipe, dando su primera muestra de traición, delató a los conspiradores y luego los perdonó. Cuando Fernando supo del traslado a Andalucía se negó culpando a Godoy de traición. Una noche el pueblo tomó las calles de Aranjuez y quemaron la casa de Godoy. Es el llamado “Motín de Aranjuez”, que en realidad parece que estaba pensado por Napoleón con el apoyo del partido fernandino. El 17 de marzo de 1808, tras correr por las calles de Aranjuez el rumor del viaje de los reyes a Andalucía, una pequeña multitud (compuesta por empleados de los nobles llegados al efecto, puesto que, al ser sitio Real y no Villa, Aranjuez no tenía una población villana que pudiera alzarse por sí sola), dirigida por miembros del partido fernandino, nobles cercanos a Fernando, se agolpa frente al Palacio Real y asalta el palacio de Godoy. El motín perseguía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en Fernando. El día 19, por la mañana, Godoy es encontrado escondido entre esteras de su palacio y trasladado hasta el Cuartel de Guardias de Corps, en medio de una lluvia de golpes. Ante esta situación y el temor de un linchamiento, interviene el príncipe Fernando, verdadero dueño de la situación, consiguiendo la abdicación de su propio padre ese mismo día, convirtiéndose en Fernando VII.

MOTÍN DE ARANJUEZ

Los acontecimientos de Aranjuez fueron el principio de la agonía del Antiguo Régimen en España. El pueblo había sido manipulado, pero consiguió la renuncia de Godoy, la abdicación forzada del Rey Carlos IV y el acceso de Fernando legitimado por la voluntad del pueblo. Pero el precio a pagar vendría después, la invasión de Francia, la Guerra de la Independencia, La Primera Guerra Carlista, el trono para el hermano de Napoleón, el sentimiento liberal, etc.

Pero ahora estamos en 1808, y lo peor estaba por llegar.

Comienza a reinar Fernando VII el 19 de marzo de 1808, apresando a Godoy. Tendremos que recordar que hubo un gran saqueo del palacio de Godoy, ya que fue arrasado y todas las pertenencias que no pudieron ser saqueadas fueron incendiadas. Pocos días después Napoleón manda llamar a toda la familia a Bayona. Y a partir de aquí la historia es apasionante y desgraciada para España por la vergonzosa y cobarde actitud de los personajes ante el enano francés. - Antes de partir, Carlos había pedido a Murat, el lugarteniente de Napoleón, que liberase a Godoy. No sin dificultades éste lo consiguió y lo envió también a Bayona, donde se encontraron todos. Carlos había mandado hacía semanas una carta a Napoleón indicando que había abdicado en su hijo obligado por las circunstancias, pero que en realidad no lo reconocía como rey, y que por tanto esperaba su apoyo.

Fernando VII abandonó Madrid el 10 de abril de 1808 para ir al encuentro del emperador que lo reclamaba. Llegó hasta Burgos entre vítores de las poblaciones. Allí no estaba Napoleón como le habían dicho. Esta vez le anunciaron que le esperaba en Vitoria. Tampoco estaba allí, ni siquiera había cruzado la frontera. Indignado y con el consejo de sus asesores, permaneció en territorio español. El general francés que acompañaba al rey, viendo que se le podía escapar su presa, se dirigió a galope a Bayona donde encontró al emperador. Éste ordenó que arrestara a Fernando si fuera necesario. No hizo falta pues en Vitoria, Fernando supo que su hermana, su padre, su madre y Godoy se dirigían a Bayona al encuentro con Napoleón, para conseguir su apoyo, cosa que no le favorecía. Pese a los consejos del marqués de Urquijo, Fernando marchó a Bayona para defender sus intereses frente a su padre y conseguir el apoyo de Napoleón. - Fernando al marchar de Madrid también había dispuesto que las instituciones cooperaran con las autoridades francesas y había dejado una Junta Suprema de Gobierno. Órgano de regencia para dirigir los asuntos del reino en su ausencia, y nombró al incompetente de su tío el infante Antonio Pascual como presidente. Este permaneció en el cargo y en Madrid, unos días y se despidió a la francesa, es decir, dejando una carta como peineta.

CARLOS IV-FERNANDO VII-NAPOLEÓN-JOSÉ I

Pero habíamos dejado a Fernando yendo solito a la jaula que le tendía Napoleón. Para empezar, al entrar en suelo francés no fue recibido por comisión alguna, ni escolta siquiera. Pero al llegar al castillo de Marracq, Napoleón lo recibió con halagos. Pero lo trató como Príncipe de Asturias, no como rey. - Al día siguiente el emperador puso las cartas boca arriba y le dijo a la familia que la Providencia le había indicado que debía hacerse con Inglaterra, y crear un gran imperio más grande aún, y para ello había tenido en cuenta, dado que en el pasado España había combatido contra Francia (la guerra por el Rosellón), no podría dejar el reino español en manos de un Borbón, y que no entregaría la corona, ni al padre ni al hijo. Pero que elegiría a un miembro de su propia familia y además se ocuparía de ofrecer unas comodidades a los Borbones, de acuerdo con sus rangos.

Con la propuesta de Napoleón, prácticamente una orden, Carlos IV la pensó y no lo vio del todo mal, ya que le aseguraba una vejez tranquila y de paso tomaba venganza contra su hijo por lo de Aranjuez. En todo esto Godoy le apoyaba.

La Junta Suprema de Gobierno en Madrid, aceptó la petición de enviar a Bayona una comisión para formar una Asamblea de Notables españoles. Fueron elegidos 150 individuos del clero, la nobleza, las ciudades, instituciones militares y económicas, y las universidades. Sólo acudieron a Bayona 65. Se ventilaba la abdicación de Carlos dándole formalidad. 

jueves, 18 de febrero de 2021

100.- ESPAÑA SIGLO XVIII (7) CARLOS IV (2)

Pues nada, como dijimos en el capítulo anterior, comienza la guerra del Rosellón,  un conflicto que enfrentó a la monarquía de Carlos IV de España y a la Primera República Francesa entre 1793 y 1795. La República Francesa declaró la guerra a España el 7 de marzo de 1793 y pronto se apoderó del valle de Arán. El Consejo de Estado preparó la ofensiva española en los tres frentes pirenaicos, el mayor al mando del general Ricardos. También se establecieron puntos militares en Navarra, Guipúzcoa y en la zona central aragonés.  La Corona portuguesa se unió a la ofensiva contra los franceses.  El capitán general de Cataluña, Ricardos, al mando del ejército que se había preparado para invadir el Rosellón, perdido en tiempos de Felipe IV,  invadió el Rosellón En tanto que una flota anglo-española operaba en Tolón en apoyo de los realistas. Tras ocupar diversas localidades de la frontera, el 18 de mayo de 1793 derrotó al ejército francés.

SAN MARTIN EN LA GUERRA DEL ROSELLÓN (1793)

Traemos ahora a la memoria un hecho que ha pasado desapercibido en América. José de San Martín era militar de carrera español, había estado en las operaciones de Orán, y en Mayo de 1793, y a contando con 15 años, estuvo en la guerra del Rosellón. Se le ordenó a su batallón pasar a reforzar al Ejército de Cataluña, encargado de llevar adelante el ataque español al territorio francés. Durante junio de 1793 José ascendió a segundo subteniente por Orden Real, luciendo los galones de subteniente, tomó la espada correspondiente a su nuevo rango. Desde ahora empezaría a lucir un premonitorio uniforme celeste y blanco. Luego de atravesar los Pirineos, participó, agregado, a una compañía de Cazadores, en varias acciones arriesgadas y heroicas en suelo francés, que quedaron destacadas en su hoja de servicios.  Los triunfos del general Ricardos culminaron con la batalla de Truillás, librada el 22 de septiembre. Sin embargo, el general Ricardos, falto de suministros, tuvo que retirarse.  El general Ricardos, de regreso en Madrid, murió el 13 de marzo de 1794, víctima de una pulmonía. Durante las campañas de 1794 y 1795 las tropas francesas consiguieron arrojar a los españoles del Rosellón y penetraron en Cataluña, las provincias vascas y Navarra, llegando a ocupar Miranda de Ebro.  Godoy firmó por separado con Francia la Paz de Basilea (1795). A cambio de terminar la guerra, se reconocía a la República Francesa, y a cambio de los territorios españoles ocupados se cedía a Francia la parte española de la isla de La Española y se normalizaban las relaciones comerciales. A raíz de este tratado Godoy obtuvo el título de Príncipe de la Paz. Por su parte, Portugal no participó en las negociaciones de paz ya que tuvo conocimiento del tratado una vez había sido ratificado.

MANUEL GODOY - MINISTRO DE CARLOS IV

Para España las alianzas con la Francia del Directorio y después con Napoleón, no trajeron más que desdichas. Las comunicaciones con América fueron muy complicadas y difíciles, y esto empobreció aún más a la población. Lo cual hizo impopular a Godoy y al rey. La llegada de Napoleón al poder fue como una patada en el estómago para España.

En abril de 1801, Napoleón pide a Portugal que rompa su alianza con Inglaterra y cerrara sus puertos a los barcos ingleses.  Mediante el Tratado de Madrid, firmado por Godoy meses antes, España se comprometía a declarar la guerra a Portugal si la nación vecina mantenía su apoyo a los ingleses. Las tropas francesas llegan a Portugal reforzadas por las españolas.

Godoy  necesitaba recobrar su prestigio, así que organizó un cuerpo expedicionario a cuyo frente se puso él mismo. Así fue como España se vio envuelta en medio de esta guerra, que tan solo duró 18 días. Cuando Godoy se hizo con la plaza portuguesa de Elvas, los soldados recogieron una cuantas ramas de naranjas que Godoy hizo llegar a su amante, María Luisa de Parma, esposa del rey de España, Carlos IV.  La oposición utilizó este hecho para hacer bromas sobre las relaciones entre la reina María Luisa de Parma y el primer ministro. La anécdota fue utilizada por parte de la oposición sirvió para bautizar éste conflicto bélico. Napoleón no consiguió conquistar Portugal, pero sí consiguió que, al menos, el país luso cerrase sus puertos a Inglaterra.  Tal conflicto bélico dio como resultado el Tratado de Badajoz, la pérdida de territorio portugués, en particular Olivenza, y finalmente sentó las bases para la invasión total de la Península Ibérica por las fuerzas francesas. La paz se firmó en Badajoz, el 6 de junio de 1801.  El franchute estaba empecinado en derrotar a Inglaterra, y ésta era muy superior en el mar.

DIORAMA DEL SANTÍSIMA TRINIDAD EN TRAFALGAR 

Carlos IV de España y Napoleón I de Francia, merced los tratados firmados con la anterior República Francesa y por el interés de la recuperación de Gibraltar, obligaban a España a contribuir económicamente a las guerras de Napoleón, y también a poner a disposición de éste la Armada para combatir a la flota británica. Con lo cual nos hicimos aliados de Francia para invadir a Inglaterra comenzando por la famosa y desastrosa batalla de Trafalgar. Tuvo lugar el 21 de octubre de 1805.

Un comentario para aclarar algo. Tenemos en la memoria de España que perdimos la batalla naval de Trafalgar, cuando en realidad la perdió Francia, porque el que estaba al mando era el vicealmirante francés Pierre Villeneuve, impuesto así por Napoleón. Por parte española estaba el teniente general del mar Federico Gravina. La armada británica al mando del famoso vicealmirante Horatio Nelson. Para que la invasión tuviera éxito, Napoleón quiso que la Marina Real británica hubiera sido atraída lejos del canal de la Mancha. El colega de Nelson, el almirante sir Robert Calder se tropezó con la flota franco-española. En un día de vientos flojos, la flota combinada navegaba a sotavento, lo que también daba la ventaja a los británicos y, para colmo de desdichas, Villeneuve dio la orden de virar hacia el noreste para poner rumbo a Cádiz en cuanto tuvo constancia de la presencia de la flota británica. El cuerpo español no estaba de acuerdo en esto. Al parecer,  el Brigadier español Cosme Damián Churruca, que había hundido seis naves inglesas, mientras leía las señales con el anteojo, manifestó: “el almirante no sabe lo que hace, la flota está perdida”.

COSME CHURRUCA

Churruca se distinguió en la batalla al mando del navío de línea San Juan Nepomuceno, a bordo del cual encontró la muerte el 21 de octubre de 1805.  En el espacio de dos horas, la mayoría de los navíos más importantes de la flota franco-española ya se habían rendido o ya no disparaban sus cañones. En este tiempo, Gravina había sido herido y más tarde encontró la muerte, y también el valeroso Alcalá Galiano.

La derrota de Trafalgar supuso la supremacía naval de Inglaterra durante todo el siglo XIX en el mar. Napoleón desistió en su intento de invadir Inglaterra y supuso también un duro golpe en su carrera. España sufrió a partir de entonces que Inglaterra controlara a través de Gibraltar por sus buques, ocasionando un estancamiento en el comercio español por mar. Napoleón ordenó un bloqueo a Inglaterra y ésta se alió con Portugal. El francés maduró el plan. Hacer de España otro reinado satélite como los que ya tenía en Holanda y Alemania.

COLUMNA DE NELSON EN TRAFALGAR SQUARE- LONDRES

El 21 de octubre de 1805 murió un héroe inglés. Nelson fue herido y murió pocas horas después, ya conocedor de la victoria.

MÉRIDA ROMANA

Mérida es la capital de la comunidad autónoma de Extremadura y sede de su gobierno. Situado en la provincia de Badajoz, “Augusta Emerita” ci...