Durante
el medioevo en la península ibérica, después de la entrada de los
musulmanes, aparte de los reinos cristianos que fueron formándose y de
los asentamientos musulmanes, en la mezcla de esos reinos cristianos y
musulmanes, había dos habitantes equiparables, pero contrapuestos: un
mozárabe era un cristiano viviendo en suelo musulmán y un mudéjar era un
musulmán viviendo en suelo cristiano. Las fronteras estaban en
constante movimiento debido a las conquistas de unos y otros, y también
de las repoblaciones que favorecían esa mezcla de habitantes.
PALACIO DE LA ALFAJERÍA
Cuando
los cristianos conquistaban un territorio había necesidad de reformarlo
arquitectónicamente, pero la mano de obra musulmán mudéjar dio un toque
distintivo. Se le llamó arte mudéjar, aunque en realidad hubo varios
artes mudéjares: en cada sitio, la mezcla de arte cristiano y musulmán
producía resultados diferentes. El más loado es el arte mudéjar de
Aragón, una de las regiones históricas de España conquistada por los
cristianos a lo largo de los siglos XI y XII. Las primeras muestras de
estilo aparecen unas décadas después de la conquista definitiva con sus
principales rasgos: partiendo de una base románica o gótica se
incorporan esquemas octogonales, gruesas paredes y decoración que mezcla
ladrillos y cerámica vidriada, especialmente sobre campanarios que
parecen minaretes. Zaragoza y Teruel acumulan la mejor muestra del arte. CIMBORRIO CATEDRAL DE TERUEL
El
término mudéjar procede de la palabra árabe mudayyan o “aquel a quien
le es permitido quedarse”. El término empleado por vez primera por José
Amador de los Ríos en 1859. Define una expresión plástica nueva y
singular, caracterizada por el empleo de materiales económicos como el
ladrillo, el yeso, la cerámica y la madera. Para enriquecerlos, la
ornamentación toma una importancia excepcional, cubriendo toda la
superficie con Sebka o paños de arquillos entrecruzados, composiciones
geométricas con lacerías, estrellas y vegetales estilizados o el empleo
de cerámica vidriada.
El
Arte Mudéjar es una manifestación genuina, fruto de la convivencia de
las culturas musulmana, cristiana y judía en los reinos hispánicos. El
origen histórico-social del mudéjar hay que buscarlo en el avance de la
reconquista leonesa, castellana y aragonesa que supuso la incorporación
de territorios con población musulmana, que aportan su saber en el campo
de diversas artes. IGLESIA SAN PEDRO
En
Aragón se desarrolla entre el siglo XII y el XVII. Dentro de la
particularidad de este estilo, el mudéjar aragonés presenta además
características diferenciadoras del realizado en otros territorios como
Castilla o Andalucía.
Las
características más acusadas del mudéjar presente en Aragón frente al
de otros territorios (Castilla y León Toledo, Andalucía) son: No suelen
presentar atauriques de yeso, sino que las paredes del interior de las
iglesias se suelen pintar o esgrafiar.
La
decoración mural exterior de ladrillo es mucho más compleja y barroca
que el mudéjar de otras partes de España, creando verdaderos entramados
de "encaje" de ladrillo a base de frisos de esquinillas, espinas de pez
y, sobre todo rombos, arquerías murales a base de arcos mixtilíneos o de
herradura entrecruzados, lacerías, etc.
Esta
decoración de ladrillos salientes del muro crea un importante efecto de
claroscuros, que es reforzado por los brillos de la cerámica vidriada
que se verá posteriormente. El efecto alcanzado es de vida y movimiento.
El alfiz se emplea para enmarcar tanto los arcos murales decorativos
como los constructivos. Los vanos pueden ser de medio punto o apuntados y
hay gran predilección por los ajimeces con mainel central. La cerámica
vidriada es uno de los sellos de interés de la arquitectura mudéjar en
Aragón. Se emplean grandes platos circulares y otras figuras para
decorar los muros e incluso se da en bastantes iglesias que los fustes
de las columnas se hacen de este material. Los colores predominantes son
el blanco, verde, rosado.
En
Aragón se desarrolla entre el siglo XII y el XVII. Dentro de la
particularidad de este estilo, el mudéjar aragonés presenta además
características diferenciadoras del realizado en otros territorios como
Castilla o Andalucía.
La
Arquitectura Mudéjar de Aragón se incluyó en la Lista del Patrimonio
Mundial en 1986 con las torres y la catedral de Teruel, y posteriormente
se amplió en 2001.
LA SEO DE ZARAGOZA
Los
monumentos que integran este bien seriado son: Torre, techumbre y
cimborrio de la Catedral de Santa María de Mediavilla de Teruel; Torre e
iglesia de San Pedro de Teruel; Torre de la iglesia de San Martín de
Teruel; Torre de la iglesia del Salvador de Teruel; Ábside, claustro y
torre de la colegiata de Santa María de Calatayud; Iglesia parroquial de
Santa Tecla de Cervera de la Cañada; Iglesia de Santa María de Tobed;
restos mudéjares; Torre e iglesia parroquial de San Pablo de Zaragoza y
Ábside; parroquieta y cimborrio de la Seo de Zaragoza. Estos diez
monumentos fueron seleccionados por ser los más representativos y los
que mejor reflejan el fenómeno mudéjar como hecho histórico y cultural
que debiera servir de ejemplo de paz y respeto entre los pueblos.
Palacio
de la Aljafería de Zaragoza, En la Saraqusta, Zaragoza, de finales del
siglo XI, una de las taifas más poderosas de toda al-Andalus, la gente
se maravillaba con la historia del gran palacio de la alegría, o palacio
de la Aljafería, cuya leyenda decía que había sido construido en una
sola noche.CAMPANARIO DE SAN PABLO
Si por algo especial es reconocido popularmente el mudéjar aragonés es por su magnífica colección de espectaculares campanarios.
La
mayoría de los campanarios de estilo mudéjar de Aragón son del tipo
llamado "alminar", es decir, de planta cuadrada con un machón central y
entre éste y los muros perimetrales, escaleras cubiertas por bóvedas por
aproximación de hiladas. Por encima de esta estructura típica de
alminar almohade se construía un cuerpo de campanas.
Los
campanarios fueron al principio de sección cuadrada, pero por la
influencia italiana causada por los dominios aragoneses, se construyeron también de planta poligonal, en concreto
octogonal.
CAMPANARIO DE RICLA
Otra
variedad es la torre que se eleva como un prisma cuadrangular pero
rematada con cuerpo de campanas octogonal, como en el caso de Ricla.
La
Arquitectura Mudéjar de Aragón se incluyó en la Lista del Patrimonio
Mundial en 1986 con las torres y la catedral de Teruel, y posteriormente
se amplió en 2001. Los monumentos que integran este bien seriado son:
Torre, techumbre y cimborrio de la Catedral de Santa María de Mediavilla
de Teruel; Torre e iglesia de San Pedro de Teruel; Torre de la iglesia
de San Martín de Teruel; Torre de la iglesia del Salvador de Teruel;
Ábside, claustro y torre de la colegiata de Santa María de Calatayud;
Iglesia parroquial de Santa Tecla de Cervera de la Cañada; Iglesia de
Santa María de Tobed; restos mudéjares; Torre e iglesia parroquial de
San Pablo de Zaragoza y Ábside; parroquieta y cimborrio de la Seo de
Zaragoza. Estos diez monumentos fueron seleccionados por ser los más
representativos y los que mejor reflejan el fenómeno mudéjar como hecho
histórico y cultural que debiera servir de ejemplo de paz y respeto
entre los pueblos.TORRE DE SAN SALVADOR
Palacio
de la Aljafería de Zaragoza, En la Saraqusta, Zaragoza, de finales del
siglo XI, una de las taifas más poderosas de toda al-Andalus, la gente
se maravillaba con la historia del gran palacio de la alegría, o palacio
de la Aljafería, cuya leyenda decía que había sido construido en una
sola noche.