jueves, 16 de febrero de 2023

OBRAS EN AMÉRICA

ACUEDUCTO EN MÉXICO EN 1572

El Acueducto de Tembleque, en México, es la obra de ingeniería hidráulica más importante construida por el virreinato de la Nueva España en el continente americano. La obra fue planeada y dirigida por un fraile franciscano de nombre Francisco de Tembleque, natural de la provincia de Toledo, España, quien llegó a la Nueva España en 1542. “El padre Francisco de Tembleque se atrevió a hacer lo que un arquitecto hubiera dudado”: Luis Ignacio Gómez Arriola, arquitecto del Centro INAH Jalisco. -Tuvo la finalidad de conducir agua a los pueblos indígenas de Otompan, actual Otumba y la Congregación de Todos los Santos actualmente Zempoala, así como a otras poblaciones nativas ubicadas en su trayecto. Motivado por la escasez de agua en la región y por el acercamiento que existía en las ciudades coloniales españolas decide iniciar una obra encargada de llevar el vital líquido a los indígenas de dichas poblaciones junto a todas aquellas que se encontraban en el trayecto.

La historiadora María Castañeda de la Paz realizó la transcripción de un expediente que data de 1558 y su copia (1562), resultado de una investigación ordenada por Carlos V..-  El Acueducto más grande y de mayor longitud de su época en todo el mundo, y la más grande obra hidráulica de Nueva España, se construyó en México entre 1554 y 1571 para transportar agua de los manantiales de Zacuala en el cerro Tecajete al pueblo de Otumba, distribuyendo a lo largo de las comunidades por las que pasaba. En total recorre 48,22 kilómetros, con un total de 6 secciones de arquería. Llamado del Padre Tembleque pues su construcción fue planeada, coordinada y gestionada por el franciscano fray Francisco de Tembleque, originario de Toledo. Esta declarado por la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad.      

Entre los conjuntos de papeles históricos que se conservan en el Archivo General de Indias, se encuentra un legajo redactado hace 457 años por petición del monarca Carlos V. En 142 folios, se detalla el estado que guardaba una ambiciosa obra civil que había recibido dinero de la Corona española: un acueducto proyectado por el fraile Francisco de Tembleque en el yermo Altiplano mexicano. Un estudio completo de la obra de la Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia posibilitó la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
La investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, la historiadora María Castañeda de la Paz encontró que desde 1541 existía un plan para su edificación, a cargo de fray Jacobo de Testera. Carlos V comisionó al juez Alonso de Bazán a informarse de la gestión de los recursos, las características del acueducto y las necesidades del vital líquido que aquejaban a Otumba y a las comunidades congregadas alrededor del Convento de Todos los Santos Zempoala, caso de la propia Zempoala, Zacuala y Tlaquilpan.

“La respuesta de Bazán fue clara: se requerían 10 años más para acabar la obra y valía la pena concluirla. Sabemos que el acueducto corre a lo largo de 48.22 kilómetros sorteando cerros, barrancas y hondonadas. - “Desde julio de 1553 hasta febrero de 1555, Tembleque sólo se dedicó a reunir el material a los pies del Cerro Tecajete donde se encontraban los manantiales, organizando, midiendo el terreno, viendo los desniveles, etcétera. Varios testigos indican que para estas fechas, justo para iniciar la construcción, se había terminado casi todo el presupuesto real. - “Tembleque sí tenía dinero como consta en el documento, pero al agotarse el presupuesto real tiró de la caja de los pueblos. Ya trabajando en Tepeyahualco volvió a solicitar recursos al rey. 
“El que Tembleque no fuera arquitecto le valió para ser audaz. La obra alcanza la mayor altura en arquerías de un solo nivel desde los acueductos romanos hasta el momento de su realización a mediados del siglo XVI. “El padre Francisco de Tembleque se atrevió a hacer lo que un arquitecto hubiera dudado. Yo creo que no se percató de la altura que estaba alcanzando. Esta cimbra de adobe es excepcional, porque si nos ponemos a pensar en un muro de adobe de 33 metros, estamos hablando de 10 niveles. Es realmente excepcional porque la cimbra de adobe no fue utilizada a esa escala, ni antes ni después”. Participaron “entre 400 y 600 personas diariamente; otro más señala que el trabajo se repartía en cuadrillas, aproximadamente 200 cargaban el material y 200 indígenas más comandados por peones maestros realizaban propiamente la albañilería”. Consta en la documentación es la celebración el 11 de febrero de 1553 de un contrato de compraventa de agua entre comunidades indígenas.
Tras 17 años de trabajo ininterrumpido, la edificación del acueducto concluyó en 1572. María Castañeda indica que éste dejó de funcionar en 1674 y fue sometido a una reparación en 1698. Otras fuentes señalan que para mediados del siglo XIX el agua había dejado de correr por sus conductos.


viernes, 10 de febrero de 2023

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA - CAPÍTULO 6

Tras su salida del gobierno de Negrín en agosto de 1938, los nacionalistas vascos y catalanes que estaban en contacto con el gobierno británico presentaron sendos memorándums el 12 de octubre firmados por el "Presidente de Euskadi" José Antonio Aguirre y por el "Presidente de Cataluña" Lluís Companys en el que pretendían que Gran Bretaña les apoyara para formar dos estados casi independientes en sus respectivos territorios. Un mes después Luis Arana Goiri, hermano del "padre" del nacionalismo vasco y fundador del PNV Sabino Arana Goiri, envió otro memorándum al Foreign Office donde abiertamente pedía el apoyo británico a la independencia de Euskadi y de Cataluña, bajo protección británica la primera y bajo protección francesa la segunda. En el escrito se refería al conflicto que vivía la Península como "esta cruel guerra española destructora de mi amada Patria Euskadi". Pero los británicos no aceptaron ninguna de estas propuestas, entre otras razones, porque "no estaban dispuestos ntroducir otro elemento de desestabilización más en España

SEGISMUNDO CASADO
El 4 de marzo el coronel republicano Segismundo Casado encabezó una conspiración contra Negrín. El 5 de marzo de 1939, Casado, bajo el pretexto de que el presidente Negrín estaba planeando la toma del poder por el PCE, condujo el golpe de Estado, contando con el apoyo de los partidos republicanos, de la facción "antinegrinista" del Partido Socialista Obrero Español, liderada por Julián Besteiro, de los desilusionados líderes anarquistas, así como de los jefes no comunistas del Ejército Popular Republicano, constituyendo el Consejo Nacional de Defensa.
Casado, para entonces ya en Madrid se enteró de la marcha de Negrín y de los principales líderes comunistas, al extranjero. Algunos comunistas y partidarios de Negrín se quedaron en Madrid y se enfrentaron a Casado y sus partidarios generando una lucha fratricida en las calles de Madrid entre los días 6 y 11 de marzo. Casado estaba convencido de que la guerra estaba perdida y era inútil proseguir la lucha con el consiguiente sacrificio de civiles y soldados. Creía que la guerra continuaba en beneficio de la Unión Soviética La desmoralización total de las tropas que luchaban contra Casado en Madrid comenzó a cundir entre las filas comunistas cuando supieron que el golpe había triunfado en toda España y Madrid era el único lugar donde se combatía, y que el gobierno de Negrín y la dirección comunista hacía tres días que había marchado al exilio, con lo que desaparecía la razón principal del contragolpe: el restablecimiento de la legalidad de un gobierno que ya no existía.
En Madrid los soldados republicanos abandonaban sus puestos al oír que no sufrirían represalias si abandonaban las armas. Los nacionales entraron en Madrid el 28 de marzo y en esos días ocuparon toda la España republicana y miles de personas quedaron atrapadas por el bloqueo del puerto de Alicante. Franco siguió avanzando hasta Valencia Casado y otros miembros del consejo de Defensa abandonaban España en un barco inglés. Valencia fue ocupada el 30 de marzo. Se ocupó Murcia y Cartagena y Franco firmó su último parte de guerra “En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas naciones sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. 1 de abril de 1939. Año de la Victoria”Manuel Azaña murió poco después en Montauban, Francia, el 3 de noviembre de 1940.
Juan Negrín murió en París el 12 de noviembre de 1956. En los últimos días de la guerra, formó un inmenso tesoro con bienes incautados para el sostenimiento de los exiliados republicanos que se transportó a México en el yate real de Alfonso XIII.
Segismundo Casado estuvo exiliado en varios países y regresó a España con su familia en 1961, siendo juzgado y posteriormente absuelto por un consejo de guerra. Falleció en 1968, mereciendo tan sólo una escueta nota de prensa.
Unas 250.000 personas habían salido del País Vasco tras la victoria nacional y se le sumaron en enero y febrero de 1939 otras 450.000 que traspasaron la frontera por Cataluña, huyendo de la dictadura. Aproximadamente la mitad regresaron a España en octubre de ese mismo año. - Muchos intelectuales de prestigio optaron por el exilio
El primer gobierno nació en 1938, en plena guerra, y el principal asesor de Franco fue Serrano Suñer, ferviente admirador de Mussolini y profundo germanófilo. Ser redactó una ley administrativa que reservaba para Franco la suprema facultad de dictar normas jurídicas de carácter general. Y unía en una sola persona al presidente del Gobierno y al Jefe del Estado, aunque la organización estará sujeta a la influencia del Movimiento Nacional.

El coste humano de la Guerra Civil tuvo unas consecuencias inmediatas. Unos 300.000 muertos, más de la mitad bajas en el frente, es decir hombres entre 20 y 30 años con la consiguiente desproporción entre hombres y mujeres. El exilio y abandono de su país de infinidad de gente. - Además de muertos, heridos, desaparecidos, la pérdida de la gente joven, y la desproporción entre hombres y mujeres, también hay que contar el exilio y abandono de su país de infinidad de gente.
Aunque los historiadores no se ponen de acuerdo en el número de víctimas durante la guerra, se puede afirmar que fueron más de 300.000, la mitad en los frentes y la otra parte en las retaguardias de ambos bandos. Posteriormente en los primeros años de la posguerra con la España franquista se calcula que unas 40.000 personas murieron fusiladas, otras 500.000 se vieron obligadas a marcharse del país y unas 300.000 fueron encarceladas, condenadas a penas de prisión o trabajos forzados. El país había quedado desbastado, con las carreteras, puentes y vías férreas destruidos o dañados. La renta per cápita cayó un 28% y no volvió a su nivel anterior a la guerra hasta 1952. La producción industrial bajó casi un tercio y la agrícola lo hacía en una quinta parte. Los costes financieros de los dos bandos se calcula que pudieron llegar a unos 700 millones de dólares de la época.

jueves, 9 de febrero de 2023

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA - CAPÍTULO 5

 A diferencia de la zona nacional, donde todo se hacía a leñazo limpio y bajo un mando único, en la zona republicana las expropiaciones y colectivizaciones, quebraron el espinazo de la economía, con unos resultados catastróficos de escasez y hambre que no se daban en el otro bando. Se hablaba de fraternidad y solidaridad mientras la Generalitat catalana iba por su cuenta y el gobierno vasco por la suya. Y la realidad era que la República se moría, o se suicidaba. Izquierdistas de buena fe, republicanos sinceros, gente que había defendido a la República e incluso combatido por ella, se apartaban decepcionados o tomaban el camino del exilio prematuro. - El 3 de abril de 1938 el general Yagüe estaba a las puertas de Lérida y los republicanos, casi sin ofrecer resistencia retrocedían permitiendo la entrada de los nacionales a Cataluña. Franco se fue haciendo con el Levante español. Por entonces existió un pacto entre Italia y Gran Bretaña, que desmoralizaría a los republicanos. Franco tomó Castellón pero no pudo con la defensa de Valencia.
JUAN NEGRÍN
“Resistir es vencer” proclamaba Negrín. Y pensaron en un plan de ataque para lo cual fueron concentrando tropas, algunas muy inexperta, con adolescentes (La quinta del biberón). Estaban motivados ideológicamente y entrenadas. Si conseguían una victoria podrían retrasar la guerra, provocar una paz negociada o llegar al inminente comienzo de la guerra Europea que podría cambiar el curso de la española. Les llegó material ruso por Francia y pensaron en julio en una batalla en el Ebro. Franco deseaba tomar Valencia y creó un cuerpo de ejército para ello. Los republicanos hostigaron la retaguardia para liberar la presión sobre Valencia. Las tropas republicanas debían cruzar de noche y por sorpresa y el del 24 al 25 de julio el ejército republicano cruzó el Ebro iniciando algunos ataques de distracción. Sin apoyo aéreo y sin poder recibir refuerzos entraron en una batalla de desgaste de tres meses. Franco se personó en el frente. Los nacionales recibían apoyo aéreo. Las bajas se fueron produciendo en cifras escalofriantes. En septiembre se retiraron las Brigadas Internacionales para ganar simpatías con Francia y Gran Bretaña.
El pueblo de Baena es bombardeado por la aviación republicana en 28 de octubre de 1938, sobre población civil.  El 7 de noviembre se produce el bombardeo de la población de Cabra, en Córdoba, fue un ataque aéreo realizado por la aviación republicana. Al igual que relatamos en otro capítulo el bombardeo de Guernica, hemos de recordar el de Cabra, y también el de Baena, todos sobre población civil. La población de Cabra estaba situada a bastante distancia de las líneas del frente y carecía de interés militar. Se causaron 109 muertos y 200 heridos. Cabra rondaba los 20.000 habitantes en 1938. El día 7 hacia las 7,30  horas aviones soviéticos Katiuska, con tripulación totalmente española, vieron unas tiendas en la plaza central y pensaron quizá que era un campamento militar, eso yo no se sabe, pero resultó ser un mercado de abastos, y atacaron sin confirmar el objetivo. Solo decir que Guernica estaba (según Antonio Arrabal Maíz) junto al frente durante la ofensiva, y fue realizado por la aviación alemana e italiana. Cabra y Baena, (con población civil), fueron bombardeados por la aviación republicana con tripulación española.`BOMBARDEO DE CABRA
Mientras en la zona nacional crecía el entusiasmo y la fe en la victoria, la situación en la retaguardia republicana era insostenible. Desmoralizados, temerosos fueron cediendo terreno poco a poco hasta llegar a Cataluña mientras el gobierno partía al exilio y cientos de miles de refugiados escapaban por la frontera francesa. El 16 de noviembre las últimas tropas republicanas dejaron el campo de batalla con 3.000 cadáveres y 20.000 prisioneros. Era una derrota sin paliativos.
Las tropas de Franco tuvieron una importante victoria en la Batalla del Ebro, que era importante por sus consecuencias morales fundamentalmente. La batalla dejó exhaustos a ambos contendientes y los refuerzos de la Unión Soviética tenían dificultades para llegar pero no los de Alemania e Italia. Franco tenía el camino expedito para llegar a Barcelona donde se encontraba el gobierno republicano.
Pese a ese desparrame en el que cada fracción de la izquierda actuaba por su cuenta, y salvando parte de las dificultades a que se enfrentaba, la República logró poner en pie una estrategia defensiva que le permitió batirse el cobre y aguantar hasta la primavera de 1939.
Ante la indiferencia de las democracias europeas y la progresiva reducción de la ayuda soviética a los republicanos, Franco inició la ocupación de Cataluña a finales de 1938 antes de que el gobierno pudiera recuperarse del desastre de la batalla del Ebro. Cataluña iba a ser conquistada en rápidos avances entre diciembre de 1938 y enero del 39. Constantes bombardeos sobre las ciudades, sobre todo Barcelona. Cayó Tarragona, Reus, Hospitalet del Infante, y Tárrega. La defensa de Barcelona fue abandonada el 25 de enero de 1939 y las tropas de Franco entraron en la ciudad, por la avenida diagonal, sin disparar siquiera ni un solo tiro.BATALLA DEL EBRO 
El gobierno republicano se había refugiado en Figueras, y el 1 de febrero se reunían por última vez en territorio español. Azaña no era partidario de continuar la guerra pero Negrín se oponía a esto. Casi todos se marcharon a Francia en los días siguientes, salvo Negrín y tres ministros. Los únicos que apoyaron a Negrín fueron los comunistas, pero todos los demás militares eran partidarios de pactar con Franco. El 27 de febrero llegó la noticia de que los gobiernos de Londres y París reconocían oficialmente  al gobierno del general Franco. El Presidente Azaña presentó la dimisión a finales de febrero. “Rodeado de imbéciles, gobierne usted si puede”, escribió. Manuel Azaña en diciembre de 1938, (plena Guerra Civil) su desilusión era tan grande que a mediados de ese mismo mes envió un giro por valor de un millón de francos franceses a Cipriano de Rivas (que convertiría a dólares oro) para ir preparando el destierro de su familia en Francia. Azaña dejó claro que, tras la guerra, no había vuelta posible a España.BATALLA DEL EBRO 
La estrategia de Negrín era resistir hasta que estallara el conflicto europeo. El coronel Casado sostuvo la idea de que "entre militares llegaremos a entendernos" e inició los contactos con la quinta columna franquista en Madrid para negociar la rendición republicana, aunque para alcanzar ese objetivo previamente tenía que desalojar del poder a Negrín y a los comunistas.
Manuel Azcárate, dirigente comunista de las Juventudes Socialistas Unificadas, describía así la situación en Madrid a principios de 1939: “El cansancio de la guerra se apreciaba en las caras demacradas de la gente. El ambiente se había vuelto hosco, triste, trágico. Por todas partes se respira un sentimiento anticomunista porque muchas personas creen que son los comunistas los responsables de que la guerra se prolongue”. El hambre y la crisis de subsistencias que asolaba la zona republicana estaban minando la capacidad de resistencia de la población en Madrid. Así pronto se tuvo que recurrir a las cartillas de racionamiento, cuyas cantidades se fueron poco a poco disminuyendo, por ejemplo se daban 100 gramos de pan por persona y día y la carne, el pescado, los huevos y la leche prácticamente desaparecieron y floreció el mercado negro. Sin embargo las organizaciones del Frente Popular tenían sus propios sistemas de abastecimiento para sus milicianos y afiliados, por lo que éstos no padecieron tanto las penurias que afectaban al resto de la población. A finales de 1938 hubo manifestaciones de mujeres en Madrid que reclamaban leche para sus hijos y aparecieron pasquines en lo que se leía: "Si no nos dais de comer, rendirse”.

miércoles, 8 de febrero de 2023

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA - CAPÍTULO 4


Tras casi un año de guerra era evidente que ganaría el bando que contara con el ejército, la retaguardia y el aparato estatal que mejor se articulara como un todo para alcanzar la victoria. No todos los que hoy recuerdan a heroicos luchadores de la España republicana o nacional, saben que muchos no pasaron la guerra peleando, matando y muriendo por sus ideas o su mala suerte. Sino que fueron partícipes de la guerra más sucia y canalla que nadie cuenta en su familia.  Mientras en el bando franquista, disciplinado militarmente y sometido a un mando único, todos los esfuerzos se coordinaban para ganar la guerra, en la zona republicana aquello era un desastre. Un disparate de insolidaridad y rivalidades. Al haberse pasado la mayor parte de los jefes y oficiales del ejército a las filas de los sublevados, la defensa de la República había quedado en manos de unos pocos militares leales y de una variopinta combinación, pésimamente estructurada, de milicias, partidos y sindicatos.

MUSSOLINI Y FRANCO 

Franco se trasladó al norte después de haber fracasado en la conquista de Madrid. Durante la primavera de 1937 los sublevados consiguieron bloquear los puestos y las fronteras francesas, de manera que la zona industrial del norte quedó aislada de apoyo republicano. Su avance fue imparable, gracias a la ayuda de la aviación el fuego artillero y las divisiones en el bando republicano, que solo inició ofensivas en otros puntos.  El general Mola era el responsable del Frente Norte en el ejército Nacional con 30.000 hombres. Además le apoyaban aviones italianos y alemanes y el mar controlado por el crucero Canarias. La desproporción para el ejército republicano era evidente. La ofensiva empezó el bombardeo el 31 de marzo de 1937.

BOMBARDEO DE GUERNICA 

El 26 de abril se produjo el bombardeo del pueblo de Guernica, símbolo para la patria vasca por el roble milenario por donde los reyes debían jurar los fueros vascos. Había unos 4.000 habitantes. La leyenda tejida dice que era un día de mercado pero no fue así, pues tanto el mercado y un partido de pelota habían sido suspendidos debido a que ya antes habían comenzado los bombardeos aéreos en otras poblaciones. El frente se encontraba a unos 30 kilómetros del pueblo y nunca había sido bombardeado aunque contaba con industrias de armamento y cuatro acuartelamiento en el término municipal. A media tarde aviones italianos y alemanes bombardearon dejando destruidas la ciudad en casi tres cuartas partes. El bombardeo realmente carecía de sentido. Murieron unas 200 personas, que la propaganda elevó a muchas más, incluso a miles. La prensa internacional magnificó el episodio. El general Mola falleció en un accidente de aviación el 3 de junio y dos días después se dio por finalizada la maniobra inicial para la toma de la ciudad de Bilbao. Ambos bandos cambiaron a sus generales y para el día 11 de junio estaban otra vez en pleno combate. Poco tardó en caer Bilbao, entraron las tropas nacionales el 19 de junio y  huyeron los republicanos hacia Cantabria. Los batallones vascos se rundirían posteriormente en Santander firmando el Pacto de Santoña.

La ofensiva de Santander se inició a mediados de agosto. Poco pudo hacer el ejército republicano superado en material de guerra y con la tropa sin experiencia militar ni una buena estructura de mando, sin aviación ni medios antiaéreos. La desmoralización se respiraba. Miles de ciudadanos huyeron a Francia en barcos ingleses. También huyeron algunas autoridades, el presidente vasco, Aguirre y el general Gámir, que había iniciado la evacuación de las tropas hacia Asturias. 45.000 prisioneros de guerra, y todo el material armamentístico existente. Fue una de las grandes victorias para los nacionales.

BRIGADISTAS INTERNACIONALES 

A principios de noviembre faltaba tomar Asturias en el norte, aunque Oviedo ya había sido ocupado. Tras el fracaso de Zaragoza y la caída de Santander el gobierno republicano no tenía muchas posibilidades de detener el avance del ejército sublevado. El 21 de octubre caía Gijón y desaparecía el frente norte, aunque algunos guerrilleros se refugiaron en las montañas hostigando a las tropas de Franco durante más de seis meses. Negrín era el nuevo Presidente del Gobierno de la República. Necesitaba insuflar ánimos a la nación. Intentaron tomar Segovia, pero en fracasaron en la batalla de La Granja. Luego el 6 de julio ocuparon por sorpresa Brunete. El 25 de julio apoyados por la aviación alemana las tropas nacionales reconquistaron Brunete. Se volvió a dar las mismas situaciones, falta de coordinación, incapacidad de ataque por sorpresa, escasa formación de la tropa y de experiencia de los mandos militares intermedios. El frente de Brunete quedó estabilizado  por el desgaste de los contendientes y la ruina total de las poblaciones cercanas. La batalla quedó en tablas, realmente. Los hospitales de Madrid quedaron colapsados a la llegada de los heridos. A la vez el ejército republicano hicieron una serie de acciones de distracción para distraer el posible refuerzo de las tropas enemigas en Andalucía, Aragón y Extremadura. Pero fueron incapaces de mantener la posición llegando a perder luego más terreno del conseguido. Consiguieron tomar Belchite, casa por casa.

El plan de Franco era cortar definitivamente la carretera de Madrid -Valencia para aislar a la capital y castigarla con bombardeos hasta quebrar la resistencia. En el supuesto de encontrar más dificultades de las previstas atacaría por el valle del Ebro hasta llegar al Mediterráneo para dividir la zona republicana.

El gobierno de Negrín necesitaba una victoria para dar crédito ante sus tropas y en el extranjero, y la captura de una capital de provincia, aunque careciera de valor estratégico le ayudaría, por eso pusieron sus ojos en Teruel. El 22 de diciembre el ejército republicano entraba en la provincia de Teruel y Franco decide volcar su potencial en ayudar a los sitiados. Con temperaturas hasta de 20 grados bajo cero los nacionales atacaron hasta que éstos quedaron debilitados. El  22 de febrero las tropas republicanas fueron evacuadas perdiendo todo el material militar. Pero entre ambos bandos las bajan sumaron unos 100.000 hombres. La batalla quebró la confianza de los republicanos en la victoria final.

Había surgido el calificativo de “Cruzada”, el 1 de julio con una carta pastoral de los obispos, a favor de los ejércitos de Franco cuando en Navarra si creyeron en la defensa de la religión como respuesta a la amenaza atea. En abril del 37 se configuró como partido único la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, de la cual Franco dictaba las directrices. La iglesia, con la excepción del clero vasco y algunos obispos exiliados, apoyarían los objetivos políticos y militares del nuevo régimen tal como aparece en esa pastoral mencionada.

Tras la suma de derrotas sobre todo la de Teruel se produce una crisis en el gobierno de Negrín y la población empieza a pasar hambre y crecen las voces para llegar a un entendimiento con los sublevados. Agotadas las arcas del Banco de España y sin recursos económicos, el gobierno se endeuda con Rusia por lo equivalente a 276 millones de euros. El gobierno de Franco es reconocido por Italia y Alemania. Y ha intercambiado embajadores con Portugal y el Vaticano. Por otro lado ha  avanzado por el Ebro hasta Vinaroz, llegando al Mediterráneo y consigue aislar a Cataluña. El ejército de la república consigue detenerlo en el Maestrazgo en inicia en julio de 1938 su mayor ofensiva en el Ebro.

Antes de esto ya el gobierno republicano, era rehén del pueblo al que no había tenido más remedio que armar, era incapaz de controlar mientras se dedicaban, en un follón de organizaciones, grupos y pandillas de matones y saqueadores, todos en nombre del pueblo y la República, a su propia revolución brutal, a sus ajustes de cuentas, a su caza de curas, burgueses y fascistas reales o imaginarios. Eso, cuando no eran las autoridades quienes lo alentaban.

El presidente Negrín con un gobierno de concentración y con acuerdo de los comunistas trataban de ganar la guerra y dejar la revolución socialista para después. Franco por contra, reunía todo el poder militar y político con el partido único que dirigía personalmente. Y así, mientras unos se partían la cara en los frentes de batalla, otros se la partían entre ellos en la retaguardia, peleándose por el poder, minando el esfuerzo de guerra y sometiendo a la República a una sucesión de sobresaltos armados y políticos que iban a dar como resultado varios gobiernos inestables que los llevarían al rotundo fracaso.

En las zonas ganadas por los nacionales hubo pena de muerte para cualquier clase de actividad huelguista u opositora, se ilegalizaron los partidos y se prohibió toda actividad sindical, dejando indefensos a obreros y campesinos. Las tierras ocupadas se devolvieron a los antiguos propietarios y las fábricas a manos de los patronos. Mientras las cárceles se llenaban de presos, los piquetes de ejecución trabajaban a destajo y las mujeres, a sus casas, devueltas a su noble condición de compañeras sumisas, católicas esposas y madres, y si algún progreso social y político se había conseguido, ya no existía.

RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN.

Nació en Villanueva de Arosa, en 1869 - Murió en Santiago de Compostela, 1935. Narrador y dramaturgo. Se le considera, junto con Federico Ga...