Desde el siglo V a.C. se produjo en la península la entrada de nuevos pueblos indoeuropeos, a la vez que las relaciones entre los pueblos indígenas y los colonizadores mediterráneos llegaban a su fase de madurez. Asimilados estos pueblos con el nombre genérico de Celtas no tenían una lengua común, pero si con ciertas similitudes. Celta es un nombre que se da a la cultura y lenguas de grupos étnicos. No era un pueblo, sino un conjunto de pueblos con lengua similar.
El historiador griego Hecateo de Mileto (550 a. C – 476 a. C), fue quien escribió por primera vez sobre un pueblo en la zona actual de Renania y de origen indoeuropeo al que llamó Keltoi. La palabra Keltoi no significa que el pueblo celta estuviera unificado en un solo reino, todo lo contrario. Lo que conocemos como cultura o pueblo celta, según Jesús Dávila Granados (La Mitología Celta, 2013), comprende a una serie de pueblos con otro posible origen en los Alpes suizos, datado, más o menos, en el 1.500 a.C., y dedicados a la extracción de sal para luego su comercialización. Estos pueblos compartían una serie de rasgos, sobre todo lingüísticos, con los que iniciaron la llamada cultura Hallstatt, (actual municipio de Austria), dentro de la Edad de Bronce. Si seguimos esta teoría, podemos entender que fue a partir de esa época y desde aquel lugar, desde donde los pueblos con lengua y cultura celta se dispersaron, principalmente, hacia el norte y oeste hasta llegar a la Península Ibérica alrededor del 900 a.C., lo cual supone un cambio importante para los historiadores y arqueólogos a la hora de segmentar a los pueblos ibéricos que un poco antes, con los fenicios, y ya definitivamente con los celtas, entraron en la Edad de Hierro. El término, keltoi, algunos lo han asociado a la palabra íbero-euskera kheldar, que significa “hollín”. De esta relación se ha pensado que todos aquellos pueblos del centro y norte de Europa que solían llevar la cara pintada de negro fueron denominados celtas o keltoi por los griegos. Además, otro historiador de la antigua Grecia, Herodoto (484 a.C. – 425 a. C), también habló de ellos; de aquellos pueblos más allá del Danubio que hablaban lenguas celtas y, esta vez, con un origen desconocido. Los celtas procedían originalmente de Asia y pertenecen al grupo de pueblos indogermánicos que en el II milenio a.C. llegaron al centro de Europa y se extendieron hacia el norte, hacia La Galia, Gran Bretaña, Rumania, Turquía y en nuestra península se centraron en el Oeste. Coincidiendo con la zona del valle del Ebro se hablaba una lengua reconocida como celta, pero más al norte, en Galaecia y la Lusitania (Galicia y norte de Portugal), los topónimos, los nombres de las tribus y de las personas, responde a una lengua más antigua, quizá lenguas indoeuropeas anteriores al celta.Las migraciones serían un reflujo del cambio cultural que en los inicios de la Edad del Hierro las regiones del norte compartieron con el resto de Europa. Dejaron bastante evidencia de su existencia con sus ciudades, los “Castros” que eran poblados fortificados circulares. En latín significaba “fortificación militar”, de ahí la palabra “castrense”, para referirse a esa sociedad militar. Se empezó a habitar desde el siglo VI a. C. No había calles de ángulos rectos y con construcciones, (casas), de forma circular, Se situaban en zonas protegidas por la naturaleza, lugares altos, cerca de los ríos y en terrenos cultivables. Como ejemplo tenemos actualmente el Castro celta de Santa Tecla, en Galicia. Su economía era pastoril y ganadera. Economía rudimentaria, comercio escaso. Los guerreros y pastores se basaban en una gran variedad de clanes, tribus y grupos. La estructura social se organizaba en clases.Para los celtas su religión se basaba en los druidas, que eran sacerdotes y educadores de los clanes. Luego estaban los nobles, los guerreros los comerciantes y los campesinos. Practican la agricultura y la ganadería, son expertos en metalurgia de hierro y bronce. También aquí las mujeres luchaban junto a los hombres. Las mujeres hacían la labor de campo lo que explica que, entre los cántabros, los hombres recibieran la dote de las mujeres, las hijas recibieran la herencia y casaran a sus hermanos. Las mujeres trabajaban la tierra mientras los hombres se dedicaban a la guerra, las mujeres se ocupaban de los campos y de la casa y los hombres de la guerra, la caza y la ganadería, de acuerdo con la estructura guerrera. En Galicia es donde más se ha asentado el sustrato céltico de la península. Los romanos no pudieron terminar su conquista hasta el año 25 a.C. Eran feroces guerreros y combatían de forma similar que en las Galias. Protagonizaron algunas de las resistencias más heroicas contra los romanos. Por esas coincidencias los romanos les llamaron Galleacia, pequeña Galia, origen del topónimo Galicia. Los galaicos fueron pueblos pres-celtas (unas cincuenta tribus diferentes) y luego fusionados con éstos. Otros pueblos celtas para recordar son los Vacceos (Zamora, Valladolid, Palencia, León, parte de Salamanca) y Lusitanos (Castelo Branco, Coímbra en la actual Portugal). Ambos eran pueblos celtas que no fueron completamente influenciados por los indoeuropeos, conservando así sus costumbres. Los vascones ocupaban la actual navarra y parte de Aragón, y en lo que hoy es Euskadi se asentaron los Caristios, celtas a orillas del Deva en Guipúzcoa. Berones, celtas de las actuales Álava, Burgos, La Rioja y Navarra. Los pueblos celtas de la Península Ibérica, aunque ha habido muchos más, estos con los más importantes: Galaicos, Cántabros, Astures Belos, Arévacos, Vacceos, Cettones, Carpetanos, y Lusitanos. No obstante algunos de estos pueblos pudieron ser “celtizados”, es decir que terminaron siendo celtas aunque no lo eran originalmente.viernes, 4 de agosto de 2023
martes, 1 de agosto de 2023
LOS GRIEGOS

Es por esto por lo que cada capítulo trata de una civilización en concreto, lo cual no quiere decir que lleve un orden de aparición exacta en la península, porque es imposible, al igual que su desaparición. Los documentos arqueológicos de origen griego se remontan a la segunda mitad de II milenio a.C. Pero la presencia griega posterior no se documenta más allá del siglo VII a.C. aunque cabe la posibilidad aún de encontrar nuevos hallazgos.

Herodoto aseguró que los primeros colonos griegos llegaron a la Península Ibérica a finales del siglo VII a.C. comerciando con los Tartessos. Se extendieron por la costa catalana fundado Ampurias y Gerona sobre el 600 a.C coincidiendo con el auge comercial de Tartessos, los focos fundaron un enclave comercial en el extremo oriental del Ródano, Massalia (Marsella), un ámbito antes frecuentado por fenicios y etruscos. Con relación a esta colonia surge la fundación en el golfo de Roses el asentamiento de Emporión (“mercado”), origen del topónimo actual Ampurias-Ampurdán. En el siglo V a.C. surgió la vecina colonia de Rhode (Roses). El comercio griego fue muy dinámico ya que estaba basado en unidades monetarias. El dracma se extendió por casi toda la península. La influencia civilizadora de los griegos fue menos abúndate que la fenicia.

No hay fuentes que denoten presencia griega antes de Cartagena, estando al norte de esta la griega Hemeroscopion (Denia). Durante el siglo V a.C. Emporion consiguió remodelar su urbanismo y límites hacia el sur, permitiendo que la siguiente centuria generara un gran esplendor económico. Durante mucho tiempo se había creído que Emporion (Ampurias) había dependido estrechamente de Massalia hasta su incorporación al mundo romano. Sin embargo, los investigadores indican que fue a partir del siglo V a.C. En Emporion se desarrolló una relación fuerte con las poblaciones autóctonas en sentido comercial y cultural. Progresivamente los comerciantes íberos empezaron a intervenir cada vez más en las redes comerciales a partir del siglo IV a.C. Esto propició la aparición de documentos en lengua íbera usados para las relaciones económicas. La intervención colonial griega no fue el único motor de cambio de los íberos. El tesoro hallado de Neápolis (del siglo IV a.C.) han aparecido alguna monedas con las iniciales EM, la cabeza de Atenea y la lechuza, indicando la copia de modelos numismáticos atenienses. Esto se explica con la buena relación comercial mantenida con Atenas, a donde Emporion exportaba todo su excedente agrícola. Estos modelos serán los que paulatinamente empleen los íberos cuando empiecen a acuñar su propia moneda. Los griegos fundaron colonias en la península. Su colonización comenzó seguramente hacia el siglo IX a.C. Las fundaciones griegas no fueron más que centros de comercio no muy estables, de lo que no quedan restos. Entre los fenicios y los griegos hubo un intenso comercio. Con los Íberos fueron buscando lo mismo, metales, cobre y estaño principalmente y en menor medida oro y plata. Los cambiaban por tejidos, joyas, adornos, perfumes y cerámica.

Los intereses comerciales griegos no estaban bien vistos por Cartago que trataban de favorecer sus situación en el norte de África. Los ciudadanos de Ampurias alegando que eran griegos denunciaron ante Roma a los cartagineses, y poco después el general cartaginés Aníbal atravesó el rio Ebro en dirección a Roma, pero sin entrar en Ampurias. Ésta había reforzado sus murallas y el cruce de Aníbal originó la segunda guerra Púnica. Fue cuando Roma envió a Cneo Cornelio Escipión en el 218 a.C., que desembarcó en Ampurias y sometió a toda la Hispania Citerior, es decir la costa este, desde los Pirineos hasta Cartagena. La decadencia de Ampurias debió comenzar hacia el siglo I d.C. cuando se completaba la romanización de la península, y Tarraco y Barcino (Tarragona y Barcelona) se convirtieron en focos mucho más interesantes para el comercio. Los griegos siempre estuvieron del lado de Roma durante las tres Guerras Púnicas, (Roma contra Cartago). Los asentamientos griegos en la península fueron perdiendo su importancia y lentamente acabaron romanizándose. La influencia helénica en el proceso romanizador fue importante para las poblaciones ibéricas, ya que permitieron el cambio sin traumas. La cultura griega dejó su impronta en la península a través de sus obras artísticas, instituciones políticas, jurídicas y militares. Los iberos imitaron las armas griegas, vestidos, cabalgaduras, etc. Los romanos fueron recibiendo ayuda de griegos e íberos en sus luchas contra Cartago. Finalizadas las Guerras Púnicas, los griegos que quedaban en la península se fueron romanizando al igual que los aliados celtíberos.
lunes, 31 de julio de 2023
LOS FENICIOS
La caída de la ciudad de Tiro en el 573 a.C. llevó la decadencia del comercio fenicio. Su relevo en la península lo tomó una colonia fenicia que se independizó y que había alcanzado un gran desarrollo, los cartagineses, (Cartago) Los fenicios no habían demostrado iniciativas de conquista territorial mientras se dedicaban al establecimiento de colonias comerciales en las costas de España; pero sus parientes y sucesores, los cartagineses, quienes fracasaron en Sicilia contra griegos y luego contra Roma, trataron de compensar su expulsión de esa isla con la conquista de amplios territorios en la Península Ibérica, iniciando la colonización cartaginesa. La primera guerra contra los romanos entre el 264 y el 241 a.C. aunque tuvieron importantes victorias finalmente salieron derrotadas por Duilio, general Romano, y Cartago tuvo que ceder Sicilia y asumió unos fuertes tributos a Roma. Se llamaron Guerras Púnicas dado que los romanos los llamaban Punici, refiriéndose al origen fenicio de Cartago.
domingo, 30 de julio de 2023
PREHISTORIA - IBEROS
El Paleolítico inferior es la etapa inicial de la Edad de Piedra. Comenzó hace unos 2,5 millones de años, cuando están datadas las primeras herramientas conocidas, y duró hasta hace unos 125.000 años. En la península ibérica tenemos reproducidos pinturas y grabados que han permitido atestiguar la presencia humana en nuestro suelo. -Pero del Paleolítico superior, que va desde 40.000 a 10.000 años a.C., sabemos que en la península es en las cuevas de Altamira donde encontramos el ejemplo más representativo, con las pinturas rupestres, que asegura la existencia de grupos. Podemos asegurar que las cuevas fueron utilizadas desde hace unos 35.000 años hasta que fue sellada por un derrumbe hace unos 13.000 años. -Posteriormente, en el Mesolítico, con un clima más templado se producen cambios en las últimas culturas del paleolítico. Sabemos de las herramientas para la caza y la pesca, abrigos, cavernas y dominio del fuego. Hay sedentarismo y también migraciones debido a la necesidad de cazar y pescar. -Después, en el Neolítico, 6.000 años antes de Cristo ya encontramos una economía basada en la agricultura y la cría de animales para el consumo. Se cambia de una subsistencia depredadora a otra de tipo productivo. Esto desarrollará las primeras aldeas y una incipiente estructura social. En Atapuerca se han descubierto un antepasado común de los neandertales europeos y del hombre de hoy. Estamos hablando del Homo Sapiens Sapiens. (¡O sea, que era español!) Los Homo sapiens de Atapuerca tenían afinidades genéticas con Oriente Próximo y Alemania. Son restos fósiles encontrados en este yacimiento, que datan de hace 4.500 años. -La Edad de los Metales se inicia con el Cobre. Abarca todo el III milenio a.C. existieron yacimientos sobre todo en Andalucía. Hacia el 3500 a.C. Algún listo mezcla el estaño y el cobre, y obtiene el bronce, un metal de dureza muy superior a la de cualquier piedra utilizada. La edad del Bronce va desde el siglo XX al V a.C. Estos metales sustituyeron paulatinamente al hueso y a la piedra. Como el estaño comenzó a escasear en Oriente Medio obligó a esos pueblos a la búsqueda del metal. Aquí es cuando comienzan a llegar los extranjeros a la península por primera vez, ¡por suerte! Llegaron a la península y se fabricaban armas y otros utensilios. Hicieron posible la aparición de culturas nuevas y el inicio del megalitismo, otro punto importante es la construcción de megalitos, construcciones arquitectónicas para tumbas, hechas con grandes bloques de piedra escasamente desbastados. Se inicia a partir de finales del Neolítico y dura hasta la Edad del Bronce. La cultura del vaso campaniforme es un enigma hoy en día. Hay quien lo considera de procedencia ibérica y de mediados del III milenio a.C. y que se fue extendiendo por Europa. Esto tiene importancia para la conservación de excedentes y para la comercialización. Se trata de vasijas (si las ponemos boca abajo parecen una campana).
-Desde los siglos XII al III a.C., se desarrollan en la península hechos de gran trascendencia. Entran pueblos indoeuropeos y luego comenzará la romanización del territorio. Esos mil años los estudiosos lo dividen en dos partes según su expansión. Llega el hierro, que comenzó a extenderse desde el 1200 a.C. comenzando por el noroeste y está directamente relacionado con las migraciones de origen indoeuropeo. Esto produjo la relación interna entre los pueblos que habitaban la península. El estudio de textos antiguos, Herodoto y Estrabón, y hallazgos arqueológicos da constancia de una civilización, seguramente la primera como tal, desde el valle alto del río Guadalquivir y Extremadura hacia el sur. Tartessos, que fue el resultado de las influencias orientales sobre la población nativa. -Del s. X al V a. C. fue una civilización de los valles del suroeste, muy rica en la edad del cobre, gracias a los yacimientos de la zona: plata y cobre. Evidencia de comercio con pueblos del Mediterráneo y de Gran Bretaña. Posiblemente, desaparecido por dos factores: la aparición del hierro y la expansión por el Mediterráneo de los fenicios-cartagineses. LOS IBEROS La incidencia de las culturas foráneas sobre el sustrato humano existente alumbró una civilización autóctona, mucho más extensa y duradera y documentada, con grupos de pueblos que en gran diversidad nutren un fondo común, que se denomina Íberos. Los pueblos que de fuentes griegas y romanas daría el nombre a la península. Durante mucho tiempo se creyó que los íberos, juntos con los celtas eran los que habían sido los primeros habitantes de esta península, llegados desde África. Hoy sabemos con seguridad que los íberos fueron los descendientes de las anteriores culturas que se desarrollaron en el sur y el este de la península. Es decir que los íberos eran el mismo pueblo que los de la Edad del Bronce y Hierro antiguos, pero con otro marco de relaciones. Digamos que en un momento dado gracias a sus contactos con Tartessos y griegos salieron del anonimato. La mayoría de los estudiosos que adoptan esta teoría se apoyan en evidencias arqueológicas, antropológicas y genéticas estimando que los iberos procedían de las regiones mediterráneas situadas más al este. Se extienden desde el Norte de Cataluña hasta la desembocadura del Guadalquivir. Economía agrícola, explotación de minas y uso de la metalurgia y la orfebrería. También a la artesanía y gracias al comercio acuñaron sus propias monedas. Algunos pueblos íberos desarrollan la escritura. Habitan en poblados amurallados y su organización social se basa en la tribu donde destaca una aristocracia guerrera. Entre otros, turdetanos, layetanos, edetanos. Alcanzaron su máximo nivel cultural entre los siglos V y III a. C. A los íberos se les nombró de este modo básicamente porque hablaban una lengua común, en contraposición de los que vivían en el centro o noreste de la península, y según los griegos, porque habitaban a los márgenes del Ebro. Establecemos el principio de los Íberos en la península Ibérica en el 2.600 a. C cuando podemos empezar hablar de asentamientos íberos. Poseían una lengua común y junto a una abundante cerámica, una rica tradición artística (Damas de Elche y Baza). Parece que es la lengua el criterio fundamental que los identificaba como íberos desde el punto de vista de los griegos. El íbero aparece en inscripciones desde el sur del Languedoc occidental, el Rosellón, Cataluña, parte de Aragón, Valencia, Alicante, Murcia Albacete, Ciudad Real y Andalucía. Hasta Alicante, es decir sigue las márgenes del río Ebro. O sea, que por aquella parte de Cataluña, Valencia, Aragón etc. fueron los primeros españoles. ¡Quién lo diría!La Dama de Elche, es una escultura Íbera en piedra caliza realizada entre los siglos V y IV a.C.Dama de Baza, escultura íbera del siglo IV a.C., labrada en piedra policromada y realizada por los bastetanos.LOS MOZÁRABES
A los cristianos que viven bajo el poder musulmán que invade España desde el 711 se les llama “mozárabes”. Desde el siglo IX están en minorí...

-
El nombre actual de “Euskal Herria” (Vasconia o País Vasco) aparece en escritos vascos por primera vez en el siglo XVI pero es en el siglo X...
-
LA ORDEN DEL CLUNY La reforma de la Orden de San benito, iniciada por los monjes franceses de la abadía de Cluny, había de tener consecuenci...
-
En 1931, José Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala y Gregorio Marañón, firman el manifiesto «Al servicio de la República», manifiesto anti...