martes, 29 de julio de 2025

PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS - MADRID

Las Ventas es el nombre que se le dio a la plaza de toros de Madrid porque así se llamaba la zona en la que se sitúa. Desde 1994, la plaza de toros es un edificio considerado como “bien de interés cultural con categoría de monumento histórico-artístico”. 


De estilo neomudéjar, con estructura metálica y fachada de ladrillo visto, construcción iniciada en 1919 durante la dictadura del General Primo de Rivera y se finalizó en la Segunda República. La anterior plaza, situada en la carretera de Aragón, donde se encuentra ahora el Palacio de los Deportes, tenía una capacidad inferior a la demandada por el público. En la fachada, los escudos realizados en cerámica, representan todas las provincias españolas.
Fue inaugurada el 17 de junio de 1931, con el nombre de plaza de Las Ventas del Espíritu Santo, por ser el nombre de la zona en esa época, en una corrida a beneficio del paro obrero.
Salvo en circunstancias muy determinadas por agenda institucional, el rey Felipe VI suele acudir a la Corrida de la Prensa. Se sienta en el palco que tantas veces utilizó su abuela, la condesa de Barcelona, y su padre, don Juan Carlos. En la feria de San Isidro, la tarde de la Prensa es una de las más tradicionales junto a la de la Beneficencia, marcada en el calendario taurino.



EL TENDIDO DEL 7
Mucho se ha hablado y escrito sobre el tendido siete de Las Ventas en Madrid. Casi siempre para mal; casi siempre para demonizar, casi siempre para desacreditar.
En cualquier festejo fuera de San Isidro: de todos los de la plaza, es el más concurrido. Los demás, como de temporada, son ocupados por unos y otros según la temperatura; el siete no. Su temperatura la da el estar al calor de lo que podríamos denominar “el sentirse arropado”... por la afición. Difícil será una tarde aburrida si usted ha caído, aunque sea por casualidad, en el famoso tendido; de cualquier compañero de localidad que le toque, podrá aprender. Distinto será en San Isidro, pues si no se es abonado o muy aficionado, será difícil acudir allí. Sin que nadie lo diga ni exija: hace falta carné que avale los conocimientos.

BUEN PASE DE PECHO MIRANDO AL TENDIDO DEL 7
Decenas de años que me han permitido ver los toros desde la grada del siete, y puedo asegurar que el tendido siete no existe, es fruto de la imaginación de la gente. Cierto es que está allí, y son de piedra sus incómodos asientos, y en las barreras, que dan al callejón, llevan marcado el guarismo “7”; todo eso es cierto, pero no existe como un ente, una agrupación, una peña, una asociación, ni tan siquiera como una corriente. No existe, sin más. Quizás, para muchos, sea de interés que exista, tal como lo tienen acuñado “El tendido siete”, pero, al caer la tarde, cuando todo se acaba y cada espectador enfila la puerta de salida y coge la calle de Alcalá o el metro, ese “tendido siete” se deshace como un azucarillo y no vuelve a aparecer ante los ojos de los que les critican, -insisto, que para los demás no existe- hasta que una nueva corrida se vuelve a dar y en ella aparezcan signos de alguna manipulación.

Es evidente, siempre igual: la sombra para el 9,10, 1 y 2; el sol para el 4, 5, 6 y 7; y entre medias, a dos tendidos les tocaba aparecer en los carteles como sol y sombra, el 3 y el 8. Y era verdad, no engañaban ni los carteles ni el precio. ¡Ay, el precio!, diferencias abismales.
Conociendo la plaza  sabemos que en el cuatro da más pronto la sombra, pero todo cuanto sucede en la lidia se hace junto al siete.
Tengan en cuenta que la suerte de varas ha de realizarse entre el 7 y el ocho; que el burladero de matadores se encuentra a un paso, entre el ocho y el nueve; y, naturalmente, los matadores tienen querencias, como los toros, y suelen girar sus saludos capoteros y faenas alrededor del burladero de referencia. Por si fuera poco todo eso, la Puerta Grande está ahí en el siete, para ver salir triunfantes a los toreros buenos. Todo esto, casi es un tratado de conocimiento de la plaza, pero para ello, para conocerla hay que acudir muchas veces.

Es fácil deducir quienes son los que pueblan ese sector de la plaza; los que más van y saben buscar el mejor sitio para presenciar la lidia. Sólo se podrá poner un pero, y ese afecta al bolsillo. Se puede tener visión igual en el nueve o diez, pero ahora mismo les digo la diferencia: tres veces más de valor de las entradas. Además de ser menos las gentes que disponen de esos dineros, también son menos proclives, los adinerados, a manifestarse en una plaza o cualquier otro lugar, ¿o es que alguien ha visto alguna manifestación de protesta, donde todos lleven corbata y trajes de Armani?, A más dinero, más ocupaciones y más opciones donde gastarlo. Eso impide verlos con más asiduidad en las localidades. Y los aficionados de verdad, que los hay, por la primera razón, se les oye poco. Exigen, pues saben mucho de esto, protestan, pues saben de lo que va y conocen sus derechos. Son celosos del toro que ha de salir, pues como aficionados que son, requieren el toro íntegro para dar sentido a cuanto ha de venir después. Rigurosos con los toreros, sobre todo con los anunciados en San Isidro, pues conocen las condiciones de todos los matadores que pueblan el escalafón y con ello, tienen escalafón propio, que no coincide en casi nada con el que se nos ofrece en el carrusel en el que están montadas las ferias. Y sueñan y luchan, y eso nunca será un delito, por una Fiesta mejor y más digna.

El siete es eso y algo más: una referencia a seguir, una reliquia que da sentido a la Fiesta, cuando el público asistente tenía participación.
Es equivocado el tachar de reventadores a cuantos pueblan las localidades del 7, que tan difícil digieren los figurantes  -es decir, los que rellenan- del resto de la plaza. Cuando un cualquier domingo de agosto, todos ellos no están, siempre podrás ver, allí, aprendiendo de toros y de toreros, un día más, a cualquiera de los odiados del siete.
El siete es la suma, así de claro, de la afición de muchos cientos de aficionados de siempre en Madrid. Eso les une, nada más... y nada menos. Unos conocimientos arraigados en una afición señera, en muchos casos heredada de sus mayores, que sigue teniendo a bien entender de toros y de toreros (razón importante, cuando saben que en el ruedo hay algunos -toros o toreros- que tienen muchos menos méritos que otros que ellos conocen, aunque los desconozcan en el resto de España pues no pertenecen al circuito ferial) y que no quiere perder aquello que ama: una Fiesta de verdad, donde el toro ostente el papel tan importante que le corresponde.
Tras sus abonos está la experiencia y a pesar de haber mejorado económicamente, muchos ya no se marchan de allí. No soportan compartir localidad con algunos de los que allí van a figurar. Como en todo, los hay gritones, inoportunos, insolentes, educados, generosos, sensibles, silenciosos; de esto último, tanto o más que en otros tendidos, doy fe, pero el peso no está en sus protestas aunque eso es lo que se ve y se oye; su peso está en que es la afición más entendida y con más horas de vuelo de Madrid. Y diciendo Madrid, se dice el mundo, pues no hay lugar donde se den más festejos, festejos que utilizan, utilizamos, para seguir aprendiendo cada día más.
(Tendido del 7, autor: Adofo Jiménez. Expresidente de la Peña) 

domingo, 27 de julio de 2025

BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA

Han pasado más de  800 años de la batalla de los reinos cristianos  vencedores, contra el ejército Almohade, iniciando el fin de la dominación musulmana en la Península. Pero unos años antes, el 18 de Julio de 1195 en Alarcos, próximo a Ciudad Real, se desarrolla un combate entre el ejército Almohade y las tropas de Alfonso VIII de Castilla, con una humillante derrota del rey cristiano.

CARGA DE LOS TRES REYES 

Posteriormente, entre 1206 y 1212, los reinos cristianos convencieron al Papa Inocencio para que proclamase la Santa Cruzada contra el Imperio Almohade, gobernador en Al-Andalus. En esta época, los reinos cristianos europeos estaban luchando en la 4º cruzada, intentando reconquistar Tierra Santa. Muchos caballeros y soldados de fortuna europeos acudieron a la llamada de la guerra contra el infiel en la península, y el Rey de Castilla Alfonso VIII, consiguió reunir una fuerza muy considerable para la época, en torno a los 27.000 hombres contando a todo el personal, siendo de estos unos: 17.000 castellanos, 8.500 aragoneses al mando de su rey Pedro II, 400 navarros a las órdenes de su rey Sancho VII y caballeros de la Orden de Santiago, de la Orden de Calatrava, Caballeros templarios, Caballeros Hospitalarios, voluntarios de Narbona, Voluntarios franceses, leoneses y portugueses. De los cruzados, en su mayoría franceses, vinieron atraídos por el llamado del papa Inocencio III, quien a su vez había sido contactado por el arzobispo de Toledo, por encargo del rey de Castilla. La mayor parte de ellos no llegó a participar en la batalla, ya que abandonó el ejército antes de entrar en liza. Entre los convocados extranjeros figuraban también varios obispos, como los de Nantes o Burdeos. Quedaron unos 150, occitanos sobre todo, con el arzobispo de Narbona, cuya archidiócesis era una importante sede vinculada a la Corona de Aragón. El papa Inocencio III amenazó con la excomunión a todo aquel que se atreviera a violar la paz mientras los castellanos luchaban contra los musulmanes. Era un aviso al reino de León, que tenía cuentas pendientes por parte de Castilla. El mismo papa había obligado al monarca castellano, sin éxito, a devolver castillos tomados a Alfonso IX. El rey de León, que ansiaba acudir a la batalla, convocó una Curia Regia que le recomendó que exigiera condiciones para participar en la campaña, y así, Alfonso IX respondió a su homólogo castellano que acudiría gustoso en cuanto se le devolvieran los territorios que le pertenecían. Dado que el castellano ignoró esto, las Cortes de León no permitieron entrar en la batalla, pero sí que acudieran los voluntarios que lo desearan.

ALFONSO VIII DE CASTILLA 

El ejército cristiano estaba citado en Toledo el 20 de mayo de 1212 y se puso en camino el 20 de junio avanzando hacia el sur. Durante la marcha inicial, tras las tomas del castillo de Malagón y el de Calatrava, se produjo la deserción de casi todos los ultramontanos. Según testimonio de Alfonso VIII al papa Inocencio III se produjo por el calor y las incomodidades. Otras fuentes, como las crónicas castellanas, señalan que fue por no estar de acuerdo con la política permisiva con la vida de los vencidos. Las tropas ultramontanas ya habrían causado disturbios en Toledo. Los cruzados habían pasado a cuchillo a toda la guarnición de Malagón tras conquistarla, cuando la costumbre habitual en España era forzar una capitulación y permitir que los andalusíes se marcharan, e incluso, que vivieran extramuros, lo que permitía conservar la fuerza de trabajo, máxime cuando escaseaban los repobladores cristianos. En la posterior toma de la fortaleza de Calatrava (Calatrava la Vieja) Alfonso VIII había pactado con los miembros de la guarnición no matarlos en caso de que fueran vencidos.

Muhammad al-Nasir
El ejército cristiano tenía un tamaño ciertamente respetable, pero el gran número de tropas convocadas por el califa almohade Muhammad al-Nasir (Miramamolín para los cristianos) era mayor, unos 20.000 hombres. Son cifras calculadas por historiadores modernos, despreciando las crónicas antiguas dado lo desmesurado de las cifras.

SANCHO VII DE NAVARRA
El 16 de Julio, al alba, comenzaría el combate con un carga por parte de las tropas cristianas. Tras una carga de la primera línea de las tropas cristianas, capitaneadas por el vizcaíno don Diego López de Haro, que hicieron huir a la vanguardia de voluntarios musulmanes, los almohades, que doblaban ampliamente en número a los cristianos, realizan la misma táctica que años antes les había dado tanta gloria. La caballería ligera y los arqueros de la vanguardia, poco armados pero ligeros, simulan una retirada inicial frente a la carga para contraatacar luego. En ese momento, el ejército almohade avanzó hacia la línea de López de Haro, que comenzaba a flaquear ante la duración del esfuerzo anterior y el hecho de que su avance había sido en subida. Mientras, la caballería andalusí comenzó el movimiento envolvente. Este punto crítico de la batalla sucedió al mediodía, y se mantuvo con movimientos de ataque y contraataque a lo largo de bastante tiempo sin que la iniciativa se decantara claramente por ninguno de los bandos. Posiblemente, en un momento de la batalla, el avance y la maniobra envolvente desde los flancos de las tropas almohades estuvieron a punto de decidir la victoria.

PEDRO II DE ARAGÓN 
El choque fue brutal, los miles de soldados almohades intentando descabalgar a los jinetes, que avanzaban bajo una lluvia incesante de flechas por parte de la retaguardia musulmana. An-Nasir, contraatacó con el groso de su ejército e intentaron rodear al ejército cristiano gracias a su mayor número de tropas en una lucha feroz a campo abierto, las fuerzas cristianas estaban en un punto crítico. Los cadáveres se contaban ya por miles.
Ante la desesperada situación, Alfonso VIII de Castilla avanzó cargando heroicamente con las últimas y mejores tropas de su ejército entre las que se encontraba la caballería pesada capitaneados en primera línea por Pedro II de Aragón, Sancho VII de Navarra y el mismo Alfonso VIII. Esta valentía quedaría en la historia como la carga de los tres  reyes. La carga de los soberanos, independientemente de la actitud militar de  riesgo total y absoluto, y envalentonar a las tropas al ver batirse a los tres reyes cristianos unidos, es indudable que pasa a la historia como un símbolo de la unidad, tanto de los territorios como de la religión contra el enemigo común. Los monarcas prosiguieron su avance imparable hacia el campamento enemigo donde se encontrarían con la guardia negra de An-Nasir, soldados de raza negra que luchaban junto a los musulmanes. Su estilo de combate se basaba en atarse con cadenas en sus rodillas, y de sus rodillas al suelo o a un poste atado a él. Así simbolizaban su intención de luchar hasta el final. 

HOMBRES ENCADENADOS VENCIDOS POR SANCHO VII
Las cadenas fueron rotas por los hombres de Sancho VII, segando las vidas de quien atadas a ellas estaban. Es por esto por lo que se incorporó el símbolo de las cadenas al escudo de Navarra. An-Nasir tuvo que huir de su tienda roja a toda prisa en desbandada, junto con su ejército a los que los caballeros cristianos en persecución durante varios kilómetros iban dando caza, mientras se ponía el sol. Así consiguió el ejercito cristiano una victoria decisiva que cambiaría nuestra historia hasta día de hoy. Aunque no supuso el fin del Imperio almohade, la derrota conllevó un significativo declive de los almohades y al desmembramiento de Al-Andalus en reinos de Taifas.
La Reconquista tomó un impulso que produjo en los siguientes cuarenta años el avance de los reinos cristianos, los cuales conquistaron casi todos los territorios del sur bajo poder musulmán.

viernes, 25 de julio de 2025

EL GRAN CAPITAN Y BOABDIL

 

Gonzalo Fernández de Córdoba era un capitán al servicio de Isabel I de Castilla y de Fernando II de Aragón, y Boabdil (Mohammed ben Abî al-Hasan), era el rey nazarí de Granada. Se conocieron después de la batalla de Lucena, en 1.483, cuando Boabdil fue hecho prisionero por estos reyes cristianos. Gonzalo fue la persona que durante los meses de cautiverio estuvo más cerca de él, negociando una alianza con Isabel y Fernando y compartiendo largas horas de conversación. Lo que comenzó como una relación política acabó convirtiéndose no sólo en una visión compartida de la realidad sino en una estrecha amistad.

GONZALO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA 
Hasta el punto de que cuando Boabdil fue puesto en libertad bajo la condición de dejar en Castilla a su hijo primogénito, para asegurar de ese modo que cumplirá el pacto alcanzado con Isabel y Fernando, sólo aceptó ese requisito si su hijo quedaba bajo la tutela personal de Gonzalo Fernández de Córdoba, que aceptó el encargo y de ese modo se convirtió en el responsable de la educación del pequeño, según recoge el libro de Antonio Soler “Boabdil, un hombre contra el destino”. Boabdil y Gonzalo de Córdoba tenían muchas cosas en común: "Ambos compartían una misma visión política de lo que estaba sucediendo. Los dos eran hombres del futuro pero los dos se veían atados a su pasado, a un deber que consideraban por encima de sí mismos. Eran enemigos de los radicales, de los fundamentalistas islámicos que habían decretado la Guerra de Granada como una yihad y de los inquisidores cristianos que habían conseguido bautizarla como una cruzada con la bendición del papa. Ambos conocían la cultura y el idioma del contrario, y preferían comprenderlo antes que demonizarlo. Y sin embargo, los dos aceptaron su destino, combatir el uno contra el otro por lealtad a su país. La toma de Granada tuvo un componente dramático para Fernández de Córdoba. Su amigo Boabdil caía derrotado y fue precisamente a él, a Fernández de Córdoba, a quien rindió la ciudad antes del acto oficial de entrega a los Reyes Católicos. En lo íntimo, la caída de Granada también suponía una derrota para Fernández de Córdoba y para sus ideas. El incumplimiento de los pactos no hizo sino agravar ese dolor. Pero Gonzalo era un hombre ambicioso, legítimamente ambicioso, y sabía que su carrera militar debía continuar, lejos de Granada, lejos de la península. De hecho solo alcanzaría su plenitud en Italia, donde se impregnó de las ideas del Renacimiento y alcanzó el sobrenombre de El Gran Capitán. Después de caer Granada no existió ninguna relación entre él y Boabdil.

BOABDIL EL CHICO 
El destino había dejado a cada uno a un lado de una frontera insalvable. Además, solo un año después de abandonar Granada y estar refugiado en su exilio de las Alpujarras, Boabdil, desengañado y con la muerte súbita de su joven mujer agravando su derrota, abandonó el territorio español y marchó a Marruecos.
Al coronar uno de los cerros que anticipan la sierra, Boabdil descendió del caballo, se giró y, mientras contemplaba compungido el perfil de Granada al atardecer, con sus palacios y torres reflejando la delicada luz dorada que baña la ciudad los días de invierno, se echó a llorar. Es entonces cuando dicen las lenguas de doble filo que Aixa pronunció: "Llora, llora como mujer lo que no supiste defender como hombre". Pero esto último no es cierto. La frase la escribió por primera vez, tres siglos después, el padre Echevarría en una obra titulada “Los paseos de Granada”. De ser cierta, sería una gran injusticia. Boabdil luchó por Granada, no fue un buen guerrero, no fue hábil negociador, pero se dejó llevar por los consejos de su madre, pues fue ella quien hizo que su hijo traicionara a su padre y se aliara con los poderosos y pérfidos clan de los Abencerrajes.

PINTURA "EL SUSPIRO DEL MORO"
De ahí que sea conocido como Boabdil el Desdichado. Sus lágrimas siguen hoy inspirando a poetas, y el lugar donde las derramó se llama desde entonces Puerto del Suspiro del Moro.
Se dice que en ese último viaje lo acompañó Fernández de Córdoba, que estuvo al frente de la expedición y le proporcionó escolta hasta Marruecos.
Pero eso pertenece a la leyenda

jueves, 24 de julio de 2025

ZARAGOZA ROMANA - CAESAR AUGUSTA

Fue una importante ciudad en la Hispania romana, fundada por el emperador César Augusto. Se estableció como una colonia romana, gozando de privilegios como la acuñación de moneda y la exención de impuestos, y llegó a ser un centro económico y administrativo clave en la región.

ESCULTURA DE CESAR AUGUSTO  
Cesaraugusta fue el nombre de la ciudad romana de Zaragoza, fundada como colonia de Roma en el año 14 a. C., sobre la ciudad ibérica intensamente de Salduie. Su fundación tuvo lugar en el marco de la reorganización de las provincias de Hispania por César Augusto tras su victoria en las guerras astur-cántabras.
Gozó del privilegio de ostentar el nombre completo de su fundador. En la fundación, participaron soldados veteranos de las legiones licenciados tras la dura campaña contra astures y cántabros, con la doble intención de garantizar la defensa del territorio a la vez que fijar en él la presencia de Roma. Zaragoza contaba con el estatus de colonia inmune, que le otorgaba determinados privilegios como el derecho a acuñar moneda o la exención del pago de impuestos. En el proceso de reorganización de territorios hispanos, se crean tres provincias, Tarraconense, Bética y Lusitania, divididas en conventos jurídicos, unos distritos menores con funciones judiciales y administrativas de cabecera regional.


Es de gran importancia histórica porque fue una de las ciudades más importantes de Hispania, región controlada por los romanos desde el año 218 a.C. hasta el siglo V d.C. Las ruinas de esta antigua ciudad ofrecen una valiosa visión de la civilización y la arquitectura romanas. Entre los lugares de interés destacan el Museo del Foro, el Museo de las Termas Públicas, el Museo del Puerto Fluvial y el Museo del Teatro.
En Zaragoza podrá explorar varios lugares repartidos por la ciudad que formaron parte de César Augusta, como museos que albergan restos conservados o estructuras restauradas como murallas y torres. Algunos lugares populares se encuentran en la Plaza de la Seo (Foro), la calle San Jorge (Baños Públicos) y la calle Verónica (Teatro). Existen visitas guiadas que ofrecen información detallada sobre cada lugar.
El periodo de mayor apogeo de la ciudad en los siglos I y II  trajo consigo muchas de las grandes obras públicas, de las que aún hoy podemos ver algunas: el foro, el puerto fluvial, que convirtió a Cesaraugusta en el principal redistribuidor de mercancías en el valle del Ebro, las termas públicas, el teatro o el primer puente de la ciudad, situado en el emplazamiento del actual puente de Piedra y que probablemente era una obra de sillería o mixta de piedra y madera.


El agua también ha representado un importante papel en la Zaragoza romana, tanto por su situación a orillas del río Ebro y junto a la desembocadura del Huerva y el Gállego, como por sus complejos sistemas de abastecimiento y regadío. Junto a las ya mencionadas termas, se han documentado multitud de cisternas, fuentes, cloacas de desagüe y diversos tramos de tuberías de plomo y saneamiento.
La urbe contaba con cuatro entradas principales, cuyo emplazamiento se conservó hasta el siglo XV, a ambos extremos del cardo y el decumano:
Puerta de Toledo. Estaba situada al extremo oeste del decumano, entre las actuales murallas de San Juan de los Panetes y el Mercado Central.
Puerta de Valencia. Extremo este del decumano, a la mitad del actual Coso Bajo. Se encontró una inscripción a la «Porta romana» en un sillar, que señalaba su situación.
Puerta Norte, o Puerta del Ángel, situada en el extremo norte del cardo, y que abocaba al Puente de Piedra. Se conservó hasta los Sitios de Zaragoza, a comienzos del siglo XIX y se puede apreciar en su pleno uso en 1647 en la Vista de Zaragoza de Juan Bautista Martínez del Mazo.
Puerta Cinegia. Extremo sur del cardo. Su nombre proviene del barrio árabe de Sinhaya, y su localización es insegura, pues pudo estar en algún punto situado entre el Teatro Principal y la Plaza España de Zaragoza.

TEATRO ROMANO
Dentro de las reformas administrativas iniciadas por Diocleciano, la Hispania Citerior fue dividida en tres: Gallaecia, Tarraconense y Cartaginense. Cesaraugusta continuó perteneciendo a la provincia.
El siglo IV es analizado desde el punto de vista de la decadencia del Imperio: la presión fiscal sobre los curiales, la huida de la aristocracia fundiría a sus fincas rurales y la crisis económica habrían provocado la decadencia o la ruina de las ciudades tardorromanas.
A la crisis interna del Imperio se unió que en el invierno del 405-406 se heló el Rin y los pueblos germánicos cruzaron el río a pie: los suevos, vándalos y alanos se lanzaron a la conquista y el saqueo de las tierras de Galia. En otoño de 409 entraban en Hispania invadiendo el territorio en diferentes puntos. Zaragoza se mantuvo romana a principios del siglo V gracias a las imponentes murallas, pudo defenderse protegida por soldados veteranos.

MONEDAS ROMANAS 
A través de un pacto con Roma los visigodos fueron autorizados a entrar y  conquistar la Galia e incluso Hispania, para desalojar a los bárbaros.
Los visigodos fracasaron en la Galia pero entraron en Hispania estableciendo su capital en Toledo.
En 472 la ciudad de Zaragoza fue definitivamente conquistada por un ejército visigodo pasando a formar parte del reino visigodo de Tolosa. La ciudad mantuvo en gran parte sus costumbres romanas
La caída definitiva del Imperio Romano de Occidente sucedió sólo cuatro años después, en 476, cuando los hérulos, depuso al último emperador romano lo que se considera como el fin del Imperio romano de Occidente y el comienzo de la Edad Media.

ZARAGOZA EN 1647 

CABALGADA DE ALFONSO I - (1125 -1126)

“El batallador” se decidió a realizar una campaña con un ejército formado por unos cuatro mil caballeros y unos quince mil infantes.  Contab...