Es necesario desmontar la gran mentira construida en torno a
su figura. La izquierda ha convertido a Lorca en un mártir del franquismo,
símbolo de la represión.
Lorca no murió por ser poeta ni por ser homosexual ni por
ser republicano. Fue asesinado en medio de un conflicto entre las familias más
poderosas de la Vega de Granada: los García Rodríguez (familia paterna de
Lorca), los Roldán y los Alba. Décadas de disputas por tierras, cañaverales y
negocios azucareros desembocaron en un ajuste de cuentas. Horacio Roldán, primo
del propio Federico, era enemigo acérrimo suyo y de su hermano Francisco. Los
Roldán, ligados a Acción Popular, fueron los responsables directos de su
muerte.
Unos días antes del alzamiento (18 de julio de 1936) García Lorca abandonó la capital y se dirigió a Granada.
Sintió verdadero miedo, y acudió a su amigo falangista Luis Rosales. Los hermanos Rosales, Luis, José y otros, falangistas granadinos, dieron refugio al poeta en su propia casa y trataron hasta el último momento de salvarle la vida.
Muchos lo presentan como homosexual militante de la izquierda, cuando, de haber vivido hoy, sería rechazado por los mismos colectivos que lo invocan, por su carácter católico, taurino y profundamente tradicional.
Los hermanos de Rosales, en quienes Federico confiaba, eran miembros destacados de la formación fascista Falange Española, lo protegieron en su casa con la advertencia de que no se moviera de allí.
Unos días antes del alzamiento (18 de julio de 1936) García Lorca abandonó la capital y se dirigió a Granada.
Sintió verdadero miedo, y acudió a su amigo falangista Luis Rosales. Los hermanos Rosales, Luis, José y otros, falangistas granadinos, dieron refugio al poeta en su propia casa y trataron hasta el último momento de salvarle la vida.
Muchos lo presentan como homosexual militante de la izquierda, cuando, de haber vivido hoy, sería rechazado por los mismos colectivos que lo invocan, por su carácter católico, taurino y profundamente tradicional.
Los hermanos de Rosales, en quienes Federico confiaba, eran miembros destacados de la formación fascista Falange Española, lo protegieron en su casa con la advertencia de que no se moviera de allí.
ESTATUA DE FEDERICO EN MADRID
Lorca se había convertido en el blanco de las críticas no
solo de la derecha, por su amistad con el ministro socialista Fernando de los
Ríos, sino también de un sector de la izquierda, por criticar las injusticias
sociales de la República y por no afiliarse al Partido Comunista a pesar de la
presiones que recibió. Tampoco ayudó el hecho de que, en la prensa española, se
filtrara el rumor de que mantenía relaciones homosexuales.El día 16 de agosto de 1936, por la tarde, un grupo de agentes dirigido por Ramón Ruiz Alonso, el mismo que lo había acusado de ser espía ruso, secretario de Fernando de los Ríos, homosexual y de haber hecho más daño “con la pluma que otros con las pistolas”, se presentó en el domicilio y se lo llevó detenido al Gobierno civil donde estuvo un par de días.
La madre de Luis Rosales, Esperanza, fue la que abrió la puerta cuando Ruiz Alonso se presentó con sus acompañantes. Desde la ventana de la habitación donde se encontraba Lorca era fácil observar el movimiento de guardias y policías en la calle, amén de la mencionada presencia de hombres armados en los tejados. Esperanza recordó tiempo después que ella misma subió rápido para poner al corriente al poeta de lo que estaba ocurriendo.
Su hijo Miguel, tras regresar del cuartel, le explicó a su madre que, dadas las circunstancias, no podía impedir que se lo llevaran al Gobierno Civil, pero que él los acompañaría para garantizar su seguridad. Antes de subir a buscarlo, Ruiz Alonso le dijo a Esperanza en el patio que se trataba solo de hacerle unas preguntas en el Gobierno Civil y que no le pasaría nada.
Dos días después de aquello, Lorca fue ejecutado. El ABC republicano tardó dos semanas en dar la noticia. ‘¿Han asesinato a Lorca?’, se preguntaba en la edición del 1 de septiembre de 1936. La noticia estaba firmada desde la localidad granadina de Guadix y, de momento, era solo una posibilidad: «Rumores procedentes del frente cordobés, que no han sido hasta la fecha desmentidos, revelan el posible fusilamiento del gran poeta por orden del coronel Ciriaco Cascajo.
Hay que comentar que Federico en ningún momento se manifestó en algún sentido y en su obra no aparece ninguna nota que pudiera dar pistas al respecto. Podría haberlo hecho en su obra "Mariano Pineda", pero es un alegato de una injusticia personal, nada que ver con la política, aunque posteriormente la figura de Pineda es usada como símbolo de las víctimas de los nacionales, cuando en realidad había pasado un siglo de los hechos de Pineda.
Federico era un liberal un defensor de las ideas y contrario a la violencia. Su familia era de posición acomodada. Lo que si quedó claro es que fue por venganza personal. Realmente en agosto del 1936 estaba declarada la guerra pero ni siquiera Franco comandaba el ejército, cosa que fue elegido para ello en el mes de octubre de ese año.
Junto a la fuente de Cibeles en Madrid
Su asesinato causó una honda conmoción internacional y convirtió al artista en el trágico símbolo de la brutal intolerancia del franquismo, cosa imposible de ser cierta ya que Franco fue investido como jefe del bando sublevado, “Generalísimo”, fue el título otorgado a Francisco Franco como mando militar de las fuerzas sublevadas durante la Guerra Civil Española, un nombramiento que se produjo el 21 de septiembre de 1936 en Salamanca, en el municipio de Matilla de los Caños del Río, donde se encontraba un antiguo aeródromo militar, el Aeródromo de San Fernando, y que le otorgó el control militar total, y poco después, fue consolidando su liderazgo sobre el nuevo estado 1 de octubre de 1936 a la doble jefatura del Estado y del Gobierno de la España.
Su asesinato causó una honda conmoción internacional y convirtió al artista en el trágico símbolo de la brutal intolerancia del franquismo, cosa imposible de ser cierta ya que Franco fue investido como jefe del bando sublevado, “Generalísimo”, fue el título otorgado a Francisco Franco como mando militar de las fuerzas sublevadas durante la Guerra Civil Española, un nombramiento que se produjo el 21 de septiembre de 1936 en Salamanca, en el municipio de Matilla de los Caños del Río, donde se encontraba un antiguo aeródromo militar, el Aeródromo de San Fernando, y que le otorgó el control militar total, y poco después, fue consolidando su liderazgo sobre el nuevo estado 1 de octubre de 1936 a la doble jefatura del Estado y del Gobierno de la España.
Es decir más de un mes después del fusilamiento de García
Lorca, además por entonces no existía el franquismo, existía la Guerra Civil
entre un ejército llamado Nacional y otro de Republicanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario