“El mercader de la muerte, ha muerto”. Este fue el titular
que en 1888 se encontró Alfred Nobel en un diario francés en el que era un
obituario dirigido a su persona. La cuestión es que Nobel no había fallecido,
aunque este mensaje le calaría hondo. Y es que la invención de la dinamita, que
en principio se utilizaba para la construcción, pero enseguida pasó a ser un
elemento usado en las guerras; y que su empresa estaba vinculada al mundo de
los metales y la fundición y por ende a la fabricación de cañones, le generaron
esa fama de 'mercader de la muerte', la de una persona que se había hecho rico
creando herramientas para matar más rápido a gente.
Este hecho desencadenaría la creación de los premios Nobel. Sin mujer ni hijos y con 350 patentes a sus espaldas, como ya se ha explicado, decidió destinar su fortuna a la fundación de los reconocidos galardones. España ha sido un país que ha aportado grandes figuras a campos como la ciencia, ejemplo de ello es la recientemente fallecida Margarita Salas, o la literatura, donde es fácil recitar un reguero de escritores patrios que han puesto su granito de arena a la historia de las letras. A pesar de ello, la representación española en los Premios Nobel no ha sido muy boyante desde que los prestigiosos galardones suecos se entregaron por primera vez en 1901.
Este hecho desencadenaría la creación de los premios Nobel. Sin mujer ni hijos y con 350 patentes a sus espaldas, como ya se ha explicado, decidió destinar su fortuna a la fundación de los reconocidos galardones. España ha sido un país que ha aportado grandes figuras a campos como la ciencia, ejemplo de ello es la recientemente fallecida Margarita Salas, o la literatura, donde es fácil recitar un reguero de escritores patrios que han puesto su granito de arena a la historia de las letras. A pesar de ello, la representación española en los Premios Nobel no ha sido muy boyante desde que los prestigiosos galardones suecos se entregaron por primera vez en 1901.
JOSÉ ECHEGARAY
Premio Nobel de Literatura. En el año 1904
recibió este premio siendo el primer español en ser condecorado con este
galardón.
Nació en Madrid el 19 de abril de 1832 y murió en Madrid el 14 de septiembre de 1916. Un hombre que lo fue todo en la ciencia, en la literatura y en la política. Como diputado participó, entre otros muchos debates, en la elaboración y aprobación de la Constitución de 1869. Recorremos la extensa biografía de este ilustre parlamentario que vivió todos los cambios del último tercio del siglo XIX y los primeros años del XX. Fue ingeniero de caminos, catedrático de Cálculo y de Física matemática, presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; diputado y ministro de Hacienda y de Fomento. Y, sobre todo, fue dramaturgo y premio Nobel de Literatura -compartido con el poeta provenzal Frédéric Mistral en 1904-, primer español en obtener el galardón de la Academia Sueca. Es por todo ello una figura esencial de la segunda mitad del siglo XIX.
La noticia del Nobel es recibida con un enorme interés en la prensa y en las calles, aunque estará acompañado de cierta polémica, ya que algunos autores ponen en duda sus méritos literarios. La entrega del galardón se celebra un año más tarde en el propio Senado, en una ceremonia presidida por el rey Alfonso XIII. También el Ateneo de Madrid acoge un acto conmemorativo al día siguiente tras una multitudinaria manifestación organizada en su honor.
Nació en Madrid el 19 de abril de 1832 y murió en Madrid el 14 de septiembre de 1916. Un hombre que lo fue todo en la ciencia, en la literatura y en la política. Como diputado participó, entre otros muchos debates, en la elaboración y aprobación de la Constitución de 1869. Recorremos la extensa biografía de este ilustre parlamentario que vivió todos los cambios del último tercio del siglo XIX y los primeros años del XX. Fue ingeniero de caminos, catedrático de Cálculo y de Física matemática, presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; diputado y ministro de Hacienda y de Fomento. Y, sobre todo, fue dramaturgo y premio Nobel de Literatura -compartido con el poeta provenzal Frédéric Mistral en 1904-, primer español en obtener el galardón de la Academia Sueca. Es por todo ello una figura esencial de la segunda mitad del siglo XIX.
La noticia del Nobel es recibida con un enorme interés en la prensa y en las calles, aunque estará acompañado de cierta polémica, ya que algunos autores ponen en duda sus méritos literarios. La entrega del galardón se celebra un año más tarde en el propio Senado, en una ceremonia presidida por el rey Alfonso XIII. También el Ateneo de Madrid acoge un acto conmemorativo al día siguiente tras una multitudinaria manifestación organizada en su honor.
Premio Nobel de Medicina. En 1906
recibió este premio junto a Camilo Golgi en reconocimiento a su aporte sobre la
estructura del sistema nervioso, además de otros trabajos para la ciencia.
Nació en Petilla de Aragón, Navarra, el 1 de mayo de 1852 – Murió en Madrid, 17 de octubre de 1934. fue un médico especializado en histología y anátomo-patología. Obtuvo el premio Nobel de Medicina por descubrir los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas, una nueva y revolucionaria teoría que empezó a ser llamada la "Doctrina de la neurona", basada en que el tejido cerebral está compuesto por células individuales. Pedro Laín Entralgo lo ha considerado la cabeza de la llamada "Generación del 80" o "Generación de Sabios"
Nació en Petilla de Aragón, Navarra, el 1 de mayo de 1852 – Murió en Madrid, 17 de octubre de 1934. fue un médico especializado en histología y anátomo-patología. Obtuvo el premio Nobel de Medicina por descubrir los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas, una nueva y revolucionaria teoría que empezó a ser llamada la "Doctrina de la neurona", basada en que el tejido cerebral está compuesto por células individuales. Pedro Laín Entralgo lo ha considerado la cabeza de la llamada "Generación del 80" o "Generación de Sabios"
Nació en Madrid, 12.VIII.1866 –y murió en Madrid el 14.VII.1954.
Dramaturgo y renovador del teatro del siglo XX. Premio Nobel de Literatura galardonado
en 1922 tras una gran carrera en la que escribió varios géneros como poesía,
teatro o relato. Propuesto por José Echegaray, Jacinto Octavio Picón y José
Rodríguez Carracido, Benavente fue elegido académico en 1912 para ocupar el
sillón L, vacante desde la muerte de Marcelino Menéndez y Pelayo, aunque nunca
llegó a escribir su discurso de entrada a la Real Academia Española. Entre 1920 y 1924 escasearon sus estrenos,
pero fueron años de renovado éxito en América, adonde volvió a viajar, esta vez
como director artístico de la compañía de Lola Membrives. En Argentina recibió
la noticia de que le había sido concedido el Premio Nobel. Tras numerosos
homenajes en su prolongado viaje por América —incluso fue nombrado hijo
adoptivo de Nueva York—, regresó a España y recibió una calurosa acogida de su
público, aunque, como sucedió en 1905 con la concesión del Nobel a Echegaray,
el premio fue motivo de polémica. A pesar del reconocimiento oficial que
significó la imposición de la Gran Cruz de Alfonso XIII por el rey, el mundo de
las letras le dio la espalda cuando el crítico y poeta Enrique Díez-Canedo
pidió para él un homenaje.
Premio Nobel de Literatura. En 1956 se
convirtió en el tercer Nobel de la literatura española, dejando en su
trayectoria una de las obras más conocidas de la historia de España, ‘Platero y
yo’.
Nació en Moguer, Huelva, 1881 – Murió en San Juan de Puerto Rico, 1958
Entre 1905 y 1912 el autor vivió en su pueblo natal, entregado a la lectura y admirando la vida campesina andaluza. Este acercamiento al mundo rural se tradujo en un nuevo sentimentalismo que, sin abandonar la languidez inicial, se enriqueció con impulsos apasionados y juveniles.
En este período escribió Elegías (1908-1910), Olvidanzas (1909), La soledad sonora (1911), Poemas mágicos y dolientes (1911), Melancolía (1912) y Laberinto (1913), así como el libro en prosa Platero y yo (1914), tierna elegía a un borriquillo que se convirtió en uno de sus textos más célebres. De regreso a Madrid conoció a Zenobia Camprubí, española educada en Estados Unidos, con la que se casó en Nueva York en 1916. La vitalidad y las constantes atenciones de Zenobia influyeron decisivamente en el rumbo que adoptó su trayectoria poética.
Nació en Moguer, Huelva, 1881 – Murió en San Juan de Puerto Rico, 1958
Entre 1905 y 1912 el autor vivió en su pueblo natal, entregado a la lectura y admirando la vida campesina andaluza. Este acercamiento al mundo rural se tradujo en un nuevo sentimentalismo que, sin abandonar la languidez inicial, se enriqueció con impulsos apasionados y juveniles.
En este período escribió Elegías (1908-1910), Olvidanzas (1909), La soledad sonora (1911), Poemas mágicos y dolientes (1911), Melancolía (1912) y Laberinto (1913), así como el libro en prosa Platero y yo (1914), tierna elegía a un borriquillo que se convirtió en uno de sus textos más célebres. De regreso a Madrid conoció a Zenobia Camprubí, española educada en Estados Unidos, con la que se casó en Nueva York en 1916. La vitalidad y las constantes atenciones de Zenobia influyeron decisivamente en el rumbo que adoptó su trayectoria poética.
Premio Nobel de Medicina. En 1959 recibió este
premio junto al estadounidense Arthur Konberg por sus descubrimientos sobre el
ADN y el ARN. Nació en Luarca, Asturias, 24 de septiembre de 1905 – Murió en Madrid,
1 de noviembre de 1993). Bioquímico y biólogo molecular.
Emigra a los Estados Unidos en 1941 y empieza a trabajar en el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington, en Saint Louis, donde realiza interesantes estudios enzimológicos con los investigadores Carl Cori y Gerty Cori.
En 1942 pasa a trabajar en la Universidad de Nueva York como investigador asociado en la Facultad de Medicina. Es profesor asistente de Bioquímica en 1945, profesor y director del Departamento de Farmacología de dicha facultad desde 1946 hasta 1954, y profesor de Bioquímica y jefe del Departamento de Bioquímica desde 1954 hasta su jubilación.
En 1971 es nombrado director del Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid y en 1985 se traslada definitivamente a España. En la década de los 80 dirige simultáneamente dos grupos de investigación sobre biosíntesis de proteínas, uno en el Instituto de Biología Molecular de Madrid y otro en el Roche Institute of Molecular Biology de Nueva Jersey. Aunque se jubila oficialmente en 1975, nunca abandona la investigación.
Emigra a los Estados Unidos en 1941 y empieza a trabajar en el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington, en Saint Louis, donde realiza interesantes estudios enzimológicos con los investigadores Carl Cori y Gerty Cori.
En 1942 pasa a trabajar en la Universidad de Nueva York como investigador asociado en la Facultad de Medicina. Es profesor asistente de Bioquímica en 1945, profesor y director del Departamento de Farmacología de dicha facultad desde 1946 hasta 1954, y profesor de Bioquímica y jefe del Departamento de Bioquímica desde 1954 hasta su jubilación.
En 1971 es nombrado director del Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid y en 1985 se traslada definitivamente a España. En la década de los 80 dirige simultáneamente dos grupos de investigación sobre biosíntesis de proteínas, uno en el Instituto de Biología Molecular de Madrid y otro en el Roche Institute of Molecular Biology de Nueva Jersey. Aunque se jubila oficialmente en 1975, nunca abandona la investigación.
Premio Nobel de Literatura. Este
escritor sevillano recibió el galardón en 1977 en reconocimiento a su gran obra
poética que representa con veracidad la dura realidad española de su época.
Nació en Sevilla, 26.IV.1898 y murió en Madrid, 13.XII.1984
Poeta perteneciente a la Generación del 27, de la que también formaron parte escritores como Federico García Lorca, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Rafael Alberti o Dámaso Alonso. Vicente Aleixandre escribió un total de doce poemarios, entre los que se encuentran "Ámbito", "En un vasto dominio" o "Diálogos del conocimiento", cinco obras en prosa y más de una docena de cuadernos sueltos. Además, ganó el Premio Nacional de Literatura y el Premio de la Crítica en dos ocasiones.
Su lenguaje poderoso, cruzado por rafagueantes imágenes y por conceptos sometidos a una tensión que nunca acaba de resolverse, conduce a un mundo de sobrecogedora grandeza, de dilatados límites, en el que el hombre encuentra su lugar al lado de las demás criaturas y seres elementales, unido a una naturaleza de la que consustancialmente no se diferencia: hijo, al fin, de una misma patria universal. Con La destrucción o el amor obtuvo el Premio Nacional de Literatura de 1933, aunque no fue publicado el libro hasta entrado 1935. Al estallar la Guerra Civil, los jóvenes poetas movilizados lo llevaban en sus mochilas como un talismán.
Durante la contienda, Aleixandre participó con Rafael Alberti en un meeting para los obreros ferroviarios en la Estación del Norte y colaboró en las revistas republicanas y con la dramática “Oda a los niños de Madrid muertos por la metralla”, inspirada en los bombardeos de la aviación insurgente el día 7 de noviembre de 1936 contra la población civil de la capital. La evocación en prosa de Federico García Lorca, al enterarse de la terrible muerte del amigo, fue otra de sus contribuciones a la causa republicana.
Nació en Sevilla, 26.IV.1898 y murió en Madrid, 13.XII.1984
Poeta perteneciente a la Generación del 27, de la que también formaron parte escritores como Federico García Lorca, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Rafael Alberti o Dámaso Alonso. Vicente Aleixandre escribió un total de doce poemarios, entre los que se encuentran "Ámbito", "En un vasto dominio" o "Diálogos del conocimiento", cinco obras en prosa y más de una docena de cuadernos sueltos. Además, ganó el Premio Nacional de Literatura y el Premio de la Crítica en dos ocasiones.
Su lenguaje poderoso, cruzado por rafagueantes imágenes y por conceptos sometidos a una tensión que nunca acaba de resolverse, conduce a un mundo de sobrecogedora grandeza, de dilatados límites, en el que el hombre encuentra su lugar al lado de las demás criaturas y seres elementales, unido a una naturaleza de la que consustancialmente no se diferencia: hijo, al fin, de una misma patria universal. Con La destrucción o el amor obtuvo el Premio Nacional de Literatura de 1933, aunque no fue publicado el libro hasta entrado 1935. Al estallar la Guerra Civil, los jóvenes poetas movilizados lo llevaban en sus mochilas como un talismán.
Durante la contienda, Aleixandre participó con Rafael Alberti en un meeting para los obreros ferroviarios en la Estación del Norte y colaboró en las revistas republicanas y con la dramática “Oda a los niños de Madrid muertos por la metralla”, inspirada en los bombardeos de la aviación insurgente el día 7 de noviembre de 1936 contra la población civil de la capital. La evocación en prosa de Federico García Lorca, al enterarse de la terrible muerte del amigo, fue otra de sus contribuciones a la causa republicana.
Premio Nobel de Literatura. El autor
español recibió en 1989 este premio, un galardón más, aunque quizás el más
destacado, entre los muchos premios que recibió a lo largo de su carrera
gracias a su obra con grandes éxitos como ‘La Colmena’.
Nació en La Coruña, 1916 y murió en Madrid, 2002
Su trayectoria transitó desde la narrativa de posguerra, hasta erigirse en uno de los valores de la literatura posterior a la Guerra Civil, junto a autores como Miguel Delibes, Carmen Laforet, Juan Goytisolo, Rafael Sánchez Ferlosio o Gonzalo Torrente Ballester. Suceden a estas obras los primeros y mejores libros de viajes, modalidad paisajística y testimonial: Viaje a la Alcarria (1948).
La colmena se publicó en 1951, fue su novela más famosa. Una excelente muestra de la vida en Madrid en la época de posguerra.
Personaje carismático, y transgresor, muy serio de aspecto pero con un fino sentido del humor y la ironía. Fue senador por designación real y el corrector de la Constitución de 1978. Cela fue miembro de la Real Española (1957) y fue galardonado, entre otros muchos premios, con el Príncipe de Asturias de las Letras (1987).
Nació en La Coruña, 1916 y murió en Madrid, 2002
Su trayectoria transitó desde la narrativa de posguerra, hasta erigirse en uno de los valores de la literatura posterior a la Guerra Civil, junto a autores como Miguel Delibes, Carmen Laforet, Juan Goytisolo, Rafael Sánchez Ferlosio o Gonzalo Torrente Ballester. Suceden a estas obras los primeros y mejores libros de viajes, modalidad paisajística y testimonial: Viaje a la Alcarria (1948).
La colmena se publicó en 1951, fue su novela más famosa. Una excelente muestra de la vida en Madrid en la época de posguerra.
Personaje carismático, y transgresor, muy serio de aspecto pero con un fino sentido del humor y la ironía. Fue senador por designación real y el corrector de la Constitución de 1978. Cela fue miembro de la Real Española (1957) y fue galardonado, entre otros muchos premios, con el Príncipe de Asturias de las Letras (1987).
Premio Nobel de Literatura en 2010. El autor nacido en Perú pasó buena parte de su vida ligado a
España, nacionalidad que obtuvo en el año 1993. Nació en Arequipa, Perú el 28 de marzo de 1936 y murió en Perú el 13 de abril de 2025. Esta condecoración por parte de
la Academia Sueca hace honor a su extensa y exitosa obra.
En 1962, visitó la Cuba revolucionaria como corresponsal
durante la crisis de los misiles, y en ese contexto expresó simpatía por la revolución, a la que
consideraba de carácter
libertario. Su cercanía
con el proceso cubano lo llevó
a participar como jurado del premio de novela de la Casa de las Américas en 1965. Sin
embargo, en 1971, tras el encarcelamiento del poeta Heberto Padilla, rompió públicamente con el régimen de Fidel Castro,
marcando un giro en su postura política
Mario Vargas Llosa, que ganó el Premio Nobel de Literatura en 2010 y desde 1993 compartió la nacionalidad peruana con la española. Asimismo, Llosa posee entre sus logros el Premio Príncipe de Asturias, el Planeta y el Cervantes. Entre sus libros, se pueden destacar títulos como "La ciudad y los perros", "La tía Julia y el escribidor", "La fiesta del chivo", "La guerra del fin del mundo", "Conversación en la Catedral", "Travesuras de la niña mala" o "El pez en el agua". Recientemente, sacó al mercado "Tiempos Recios".
En 1994 fue incorporado como miembro de la Real Academia Española y galardonado con el Premio Miguel de Cervantes. Su obra ha sido traducida a más de 30 idiomas.
Mario Vargas Llosa, que ganó el Premio Nobel de Literatura en 2010 y desde 1993 compartió la nacionalidad peruana con la española. Asimismo, Llosa posee entre sus logros el Premio Príncipe de Asturias, el Planeta y el Cervantes. Entre sus libros, se pueden destacar títulos como "La ciudad y los perros", "La tía Julia y el escribidor", "La fiesta del chivo", "La guerra del fin del mundo", "Conversación en la Catedral", "Travesuras de la niña mala" o "El pez en el agua". Recientemente, sacó al mercado "Tiempos Recios".
En 1994 fue incorporado como miembro de la Real Academia Española y galardonado con el Premio Miguel de Cervantes. Su obra ha sido traducida a más de 30 idiomas.