jueves, 11 de marzo de 2021

117.- SIGLO XIX - CAE ISABEL II - AMADEO DE SABOYA

En España, debido al retraso de las promesas de 1858, como la reforma constitucional, la libertad de prensa y la descentralización se iniciaron unas disidencias que fueron creciendo. O´Donnell presentó su dimisión en 1863. - Las represiones en el campo y la ciudad habían sido brutales, y si a eso le sumamos la injusticia que imperaba, hizo que, muchos se echaran al monte. Subieron por elección de la reina los moderados y tras cuatro presidentes inútiles. Espartero fue apartado. Prim que alcanzó la fama militar se convirtió en la nueva estrella política. Dado que el poder era inalcanzable por medios legales, puesto que las elecciones serian amañadas, y tampoco  por el llamamiento de la Corona, que ya era un obstáculo, el pensamiento de Prim se fue barajando “Señores, a conspirar”. La monarquía era un desastre, y los burgueses veían que esto se les estaba yendo de las manos. Isabel, sobraba desde hace rato, y a grandes males grandes remedios.

GENERAL JUAN PRIM

En mayo de 1866 debido en parte al incremento de la especulación, al abuso del crédito y a la escasez de dinero real, una fuerte crisis económica, con quiebras de empresas, restricción de créditos y vertiginosa caída de la bolsa, arruinando a muchos ahorradores, produjo el crac bancario y trajo como consecuencia la falta de empleos y si añadimos malas cosechas de 1867 y 68, consideradas las peores del siglo.

Para colmo se emitió un empréstito forzoso que obligaba a todos los contribuyentes y decretar una rebaja de sueldos de los funcionarios públicos civiles, pero no los militares. A su vez existía una falta de participación en la política de las clases medias y el empeoramiento de las condiciones de vida de las clases humildes.

Fue cuando el almirante Topete en el puerto de Cádiz realiza un pronunciamiento militar que fue el detonante de la revolución, conocida como "La Gloriosa". En septiembre de 1868, en Cádiz, los generales Prim, Dulce, Serrano y Topete firmaron el bando de la proclama revolucionaria. El presidente del gobierno Ramón M. Narváez y su primer ministro, González Bravo abandonaron a la reina, y gran parte del ejercito desertó para pasarse al bando revolucionario. Surgieron Juntas Provisionales Revolucionarias que excitaban al pueblo a la revuelta con consignas radicales.

LA REINA ISABEL II 

A todo esto, la reina Isabel II, que veraneaba en Lequeitio se marchó exiliada a Francia, pero no renunció a la corona. Apenas hubo sucesos violentos. Existía una confianza en la nueva situación. Las Cortes Constituyentes redactan una  nueva Constitución que es aprobada y en sesión extraordinaria de 18 de junio de 1869 nombran Regente del reino al Presidente del Poder ejecutivo Don Francisco Serrano y Domínguez, con el tratamiento de Alteza y con todas las atribuciones que la Constitución concede a la Regencia, menos la de sancionar las leyes y suspender y disolver las Cortes Constituyentes. De entrada tuvo que enfrentarse con la insurrección cubana, que inició la "Guerra de los Diez Años". Pero eso es otra historia.

La Constitución de 1869 establecía la monarquía dinástica y la base de la soberanía residiendo en el pueblo español. Es decir, se acababa con el absolutismo definitivamente y teníamos otra Constitución de carácter liberal. - Se marca el comienzo de un periodo febril llamado el "Sexenio democrático" (1868-1874), en el que se sucedieron vertiginosamente numerosas fórmulas de gobierno y que desembocarían en la restauración de la monarquía.

El principio monárquico contemplado en la Constitución y que excluye a los Borbones implica la búsqueda de un nuevo rey. En la sesión de Cortes de 16 de noviembre de 1870 se elige a Amadeo de Saboya.

AMADEO I DE SABOYA

Quedaba el problema de la abdicación de la reina, que Cánovas se esforzaba en conseguir. Era el gran obstáculo para la dinastía borbónica en España y su renuncia resultaba imprescindible.

Mientras tanto con la apertura del Canal de Suez en 1869, la distancia entre España y Filipinas se redujo en 8.500 kilómetros, lo que favoreció al comercio. Filipinas gozaba de cierta paz, prosperidad y estabilidad y desde entonces esto sería absorbido por Gran Bretaña y EEUU. Por entonces las constituciones españolas de 1837 y 1845 no reconocían el derecho de Filipinas a tener representación en las Cortes.

Finalmente Isabel II, aunque se revolvió como gato panza arriba, perjudicando todavía más al país, reinó hasta 1870, cuando abdicó a favor de su hijo, (Alfonso XII). Se fue a París, donde largó sapos y culebras por la boquita, todo lo que pudo, poniendo a parir al personal. Años después y con la monarquía asentada la reina fue a Madrid a ver a su hijo cuando éste se encontraba al borde de la muerte. Preguntó qué ocurriría a continuación. Era una pregunta con deseo incorporado. Pero existía una heredera y la reina consorte estaba embarazada, por lo que la regencia y la sucesión al trono estaban garantizados.

Finalmente Isabel II murió en París, el 9 de abril de 1904.

miércoles, 10 de marzo de 2021

116.- SIGLO XIX - ALTIBAJOS DEL REINADO DE ISABEL II

El reinado de Isabel II fue una precariedad política. Hubo de nombrar en total 32 Jefes de Gobierno. No obstante la etapa de Isabel fue fecunda en otros campos. Se construye el ferrocarril, cuya primera línea unía Mataró con Barcelona. El entramado del capitalismo se desarrolló, como por ejemplo con la Ley de Bolsa o la constitución de Bancos de emisión. La Ley de Puertos, la Ley de Ferrocarriles, de 1851, el Canal de Castilla, el Canal de Isabel II, y comienza la canalización del Ebro hasta el mar.  No obstante Isabel siempre fue ajena a todos estos cambios. Era incapaz de comprenderlo, por su falta de preparación para tan alta responsabilidad. Mientras y de paso la oligarquía catalana se forró el riñón de oro con la industria textil. Si había protestas obreras se la reprimía vía ejército y a otra cosa. Por su parte, las Provincias Vascongadas, (Sabino Arana todavía no había aparecido) la burguesía y la oligarquía vasca al igual que la catalana y las de Murcia o de Cuenca, estaban integradas en la parte rentable de aquella España que, aunque renqueante, iba hacia la modernidad. Lo cual no quiere decir que no existieran manifestaciones y revueltas, propias de la Revolución Industrial,  que era frenada por la intervención policial, por jueces corruptos y políticos demagogos. Nada nuevo bajo el sol.

Isabel y su hermana Luisa Fernanda se casaron el mismo día. La razón en realidad era la prevención de que el marido de Isabel no dejara descendencia, como así fue. Dado que su cuñado sería el duque de Montpensier, Gran Bretaña consideró que esos matrimonios eran una maniobra francesa y entendía incumplidos los acuerdos entre ambos países. 

MANIFESTANTES DETENIDOS 

La crisis de 1848 fue un punto álgido, de pánico en la Bolsa de Madrid, al saber que la oleada revolucionaria en París. En España llegó en marzo a Madrid, protagonizada por militares jóvenes, estudiantes, artesanos y trabajadores en paro. Pero existió una creciente conflictividad obrera, como la primera huelga general de nuestra historia, que se extendió por Cataluña ondeando banderas rojas con el lema Pan y trabajo, anuncio de lo que se venía. El gobierno sacó a la policía y luego al ejército. Pero las revueltas siguieron en Sevilla, Barcelona y Valencia. Narváez disolvió las Cortes, suspendió las garantías Constitucionales, detuvo a los cabecillas y se dictaron penas de muerte, que luego fueron conmutadas. Se supo después que el embajador inglés estaba detrás de las manifestaciones, al comunicar por escrito que se diesen explicaciones por los encarcelamientos de miembros del Congreso. Esto suscitó un rechazo e indignación por la intromisión en asuntos del país. Retirados los embajadores se rompieron relaciones diplomáticas y a partir de aquí Gran Bretaña apoyó descaradamente los intereses y conspiraciones progresistas. Narváez gobernaba y los moderados cerraron filas. Los liberales se dividieron y hasta llamaron la “Dictadura de Narváez” a ese período. Narváez se mantuvo firme y ganó en popularidad, no solo en España sino en toda Europa, al nivel del zar Nicolás I de Rusia.

El mantenimiento continuo del poder en manos de los moderados provocó la corrupción que el importante personaje Donoso Cortés denunció en el Congreso, y sin quererlo provocó la dimisión de Narváez en enero de 1851, subiendo al poder Bravo Murillo. También cayó éste por las presiones al querer aprobar una nueva Constitución. Las cosas empeoraron hasta que O´Donnell que estaba fuera de la cuestión, pudo pronunciarse en junio de 1854, que en realidad no pasó a mayores. Durante dos años hubo un gobierno progresista, Espartero y O´Donnell, que con la crisis económica de 1857, dadas las pocas perspectivas de futuro, terminó por agotar el proyecto moderado.

La política exterior fue desarrollándose y en 1858 España intervino en una campaña en la Cochinchina, donde la verdad nada se nos había perdido. Bueno, habían ejecutado a un obispo español, pero sin establecer objetivos ni financiación para allá que fuimos y conjuntamente con Francia se tomó Saigón, retirándose poco después a Manila. En 1862 se firma un Tratado de paz, que en realidad establece el imperio colonial francés en Indochina. España se quedó a verlas venir, y cobró por su intervención mal y tarde.

Una partida de moros atacó la guarnición española de Ceuta pese al convenio que se había firmado en 1859. Esta exaltó el nacionalismo español y el apoyo de las potencias europeas hacia España. Y en este ambiente calentado se declara la guerra al sultán el 22 de octubre de 1859.

La reacción popular fue tan favorable que desde Cataluña y las Vascongadas se organizaron oficinas de reclutamiento voluntario en el que se alistaron numerosos carlistas, procedentes de Navarra. Todo un movimiento patriótico desconocido desde la invasión francesa. Y comienza la guerra y se toma Tetuán. Luego la sangrienta batalla de Wad-Ras y dos días des pues se firma el tratado de  “Paz y Amistad” en Tetuán. De aquí sale victorioso el general Prim.

GENERAL PRIM EN LA GUERRA DE ÁFRICA. 
Después de esto hubo una intervención militar en México conjuntamente con Francia y Gran Bretaña, para apoderarse de fortalezas en la costa atlántica por precaución ante las amenazas del presidente Benito Juárez. Francia anunció que establecería un imperio con el Archiduque Maximiliano de Austria, lo que hizo que España e Inglaterra se retirasen, decisión acertada de Prim, ya que se perdió la enemistad con México y su pueblo.

Así en 1861 se proclamó la ansiada soberanía de España en Santo Domingo, dado que el pueblo saludaba  con el grito de ¡Viva Isabel II! Ya que no querían caer de nuevo ante el dominio del gobierno negro de Haití.  Sin embargo también alentó a los independentistas dominicanos  apoyados por los EE UU. Las diferencias en la religión cristiana, el sistema impositivo, que para ellos era algo nuevo e irritante, hicieron que se fuera barajando la posibilidad de abandonar Santo Domingo, cosa que hizo Narváez en 1865. Se realizó una expedición que termina con el bombardeo del puerto del Callao en Perú y de Valparaíso en Chile, y algunas escaramuzas. Unas acciones estúpidas que no hicieron sino crecer la hispanofobia. Un Armisticio firmado en Washington llevaría a reconocer la independencia de Perú y la paz definitiva con Chile.

 El 22 de junio de 1866, en el cuartel de San Gil, situado junto a lo que hoy es la Plaza de España de Madrid, un grupo de militares comandados por el capitán Baltasar Hidalgo de Quintana se sublevaba contra el Gobierno del general Leopoldo O’Donnell. Las fuerzas del orden responderían con presteza y acabarían sofocando una rebelión que se saldaría con cerca de 200 muertos, más de 600 heridos y hasta 184 condenas de ejecución.


RAMÓN MARÍA NARVAEZ.  

Aquella no era sino una prueba más de la amenaza a la monarquía de Isabel II. La reina no tuvo dudas y el 10 de julio entregaba el mando del Gobierno a Ramón María Narváez. A sus 66 años, el conocido como Espadón de Loja, se había mostrado en sus más de veinte años al frente del Partido Moderado como el más firme valladar contra la amenaza de la revolución que se cernía sobre España, al igual que sobre casi todo el continente europeo.

 

What do you want to do ?
New mail

martes, 9 de marzo de 2021

115.- SIGLO XIX - (1833 - 1842) ISABEL II, REINA DE ESPAÑA

El general Espartero perdió el inmenso apoyo social y político que había tenido en Barcelona. También perdió la mayor parte de la popularidad que se había ganado como vencedor en la primera guerra carlista. Espartero disolvió las cortes en enero de 1843 y convocó nuevas elecciones para marzo. Las nuevas cortes abrieron sus sesiones y se denunciaron los atropellos que había cometido el gobierno y el ejército. El Partido Progresista había ganado. Así, el primer acto de la nueva mayoría fue forzar la caída del gobierno y obligar al regente a que nombrara nuevo presidente. Poco después, con otras reclamaciones Espartero desató la crisis al destituir a Joaquín María López, cuyo gobierno solo había durado 10 días. Nombró a Álvaro Gómez Becerra nuevo presidente del gobierno, y cuando éste se presentó ante la cámara fue recibido con gritos de “¡Fuera, fuera!” “¡Dios salve al país, Dios salve a la reina!”, fue el grito de guerra de la revuelta contra Espartero que estalló al mes siguiente.

Nada más conocerse la destitución del gobierno, desde Reus, Juan Prim y Milans del Bosch al grito de “¡Abajo Espartero! ¡Mayoría de la Reina!” comenzaron la rebelión. Barcelona formó en junio una Junta suprema de gobierno de la provincia en la que figuraban republicanos, progresistas y moderados. La insurrección se extendió en seguida por casi todo el país. Espartero marchó a Valencia para dirigir las operaciones contra los sublevados. En junio llegaron tres generales afines al Partido Moderado, Ramón María Narváez, Manuel Gutiérrez de la Concha y Juan González de la Pezuela y el general Francisco Serrano lo que obligó a Espartero a detenerse en Albacete. Al día siguiente se decretaba la destitución del regente y del gobierno de Gómez Becerra. Un movimiento militar y cívico encabezado por una parte del Partido Progresista y por el Partido Moderado que contaba con los generales afines Ramón María Narváez, Francisco Serrano y Leopoldo O'Donnell obligó a Espartero a marchar al exilio. Se decidió proclamar la mayoría de edad de Isabel II en cuanto cumplió los 13 años en el mes de octubre de 1843.

ISABEL DE BORBÓN 

A partir de aquí hubo lo que se llamó una “Década Moderada”. Se sancionó una nueva Constitución, la de 1845 que establecía la soberanía conjunta de la Corona y las Cortes. Se creó la Guardia Civil y un nuevo Código Penal. En diez años los moderados hicieron algo importante, reformar la Hacienda Pública con un nuevo sistema fiscal que se mantuvo casi hasta la mitad del siglo XX. Una característica general del siglo es la baja productividad agrícola española. La población activa estaba en su mayoría dedicada al sector. La mayoría era de cultivo extensivo del cereal y constituía un modelo atrasado.

La industria llegó a España de la mano de instituciones públicas y de capital extranjero. La burguesía nacional seguía anclada al pasado y no se sumó a la industria. Cataluña apostó por la industria textil algodonera ya que desde hacía tiempo contaba con telares mecánicos. Aunque el éxito industrial catalán fue importante, si lo comparamos con el francés o el inglés se ve la debilidad de la base industrial.

Con la industrialización vino el incremento de la población y la emigración de las zonas agrarias a la ciudad. Esto hizo ampliar las ciudades que todavía seguían oprimidas por sus murallas. Madrid, Barcelona y Bilbao servían de ejemplo a otras ciudades. Se prefirió el ensanche de las ciudades, con sus grandes expropiaciones y derribos antes que añadir barrios que oprimirían aún más la ciudad.

FRANCISCO DE ASÍS DE BORBÓN

Aparte de esto, en los inicios de la década una cuestión era la del matrimonio real que, convertido en razón de Estado con claras implicaciones en las cortes europeas. El 10 de octubre de 1846, el mismo día de su decimosexto cumpleaños, se celebra el enlace de la reina con su primo Francisco de Asís de Borbón, una elección completamente desacertada. “¡Con Paquita no!”, gritaba la pobre Isabel al saber la elección del esposo, un homosexual reconocido. ¡Qué podía esperar de un hombre que en la noche de bodas llevaba más encajes que yo! El matrimonio fracasó en los primeros meses, abocando a Isabel a la infelicidad que intentó compensar con una intensa y criticada vida amorosa en brazos de varios amantes y favoritos. La reina tuvo once hijos, de los que sólo cuatro llegaron a la edad adulta: Isabel, Alfonso, Pilar y Eulalia.

El General Francisco Serrano fue el primer amante de Isabel II.  El conde de Romanones la describió “era algo retrasada, apenas sabía leer, solo sabía sumar y su ortografía era pésima. No leía y jugaba con perritos, ignoraba las reglas de comportamiento y estas señas de identidad la acompañaron toda la vida, sin embargo era alegre y generosa”. A los 16 años se casó con su primo Francisco de Asís, del que tuvo once hijos. Los hijos eran oficialmente de su marido, pero de esto sacó beneficio. Recibía dinero por cada churumbel reconocido. Solo sobrevivieron cinco hijos. Uno de ellos, el que sería el rey Alfonso XII. Parece ser que era hijo del capitán Moltó. Cómo sería la señora que el propio papa, Pío IX llegó a decir, “Es puta, pero piadosa”.

MARÍA LUISA DE BORBÓN PARMA

Entre los miembros de la familia real hay que destacar a la infanta Isabel Francisca, popularmente conocida como “La Chata”, fue princesa de Asturias hasta el nacimiento de su hermano Alfonso, y durante el reinado de éste hasta que nació su sobrina María de las Mercedes. Como sería de querida y popular, le gustaban los toros, las verbenas y la música, que hasta el gobierno de la Segunda República pidió que no abandonase el país. Otro miembro conocido es su hermana María Luisa, casándose ambas el mismo día en Sevilla. Esta mujer fue la madre de María de las Mercedes, futura reina al casarse con Alfonso XII. María Luisa donó a la ciudad de Sevilla los jardines de su palacio de San Telmo, que hoy llevan su nombre. Hemos tocado un poco la vida personal y familiar de Isabel II, pero en lo político la cosa no tuvo ni pizca de gracia. Una reina casi analfabeta, caprichosa y aficionada a los fornidos palafreneros, unos militares ambiciosos metidos en políticos, unos políticos metidos hasta las orejas en la corrupción. 

PARQUE DE MARÍA LUISA EN SEVILLA

lunes, 8 de marzo de 2021

114.- SIGLO XIX - (1833 - 1842) - DESAMORTIZACIONES Y REVUELTAS

La subida al trono de Isabel II, bajo la regencia de su madre, María Cristina de Borbón, y Espartero como valido, fue reconocida por los gobiernos de Francia, Inglaterra, Dinamarca, Estados Unidos  y otros. Por lo que la política interior se vio hipotecada por las influencias de Inglaterra y Francia, y ya los embajadores de ambos países intervinieron en el fracaso del primer valido, Zea Bermúdez.

En 1833, la reina regente, María Cristina de Borbón, tenía de su parte a los liberales contra los carlistas. El Gobierno, lo presidía el liberal Francisco Martínez de la Rosa, nombrado en 1834, se encontraba en plena guerra sin recursos para pagar al ejército. Aquí es donde un comerciante gaditano, con gran carisma, Juan de Dios Álvarez Mendizábal, se ofrece a gobierno español para desde Londres hacer gestiones ante banqueros británicos y franceses y sus gobiernos, a fin de conseguir un empréstito al gobierno español. Mendizábal encarnó un prototipo muy valorado en la sociedad estadounidense actual, un hombre hecho a sí mismo. Nacido en una humilde familia de comerciantes, se formó en el oficio de su padre, aprendió idiomas y descubrió que tenía un don para los negocios y también para la política. Tanto, que llegó a convertirse en el principal protagonista de la Revolución liberal española. De origen gaditano, había nacido en 1790. En 1811, siendo ya Ministro, firmaba como Álvarez Mendizábal. Pero la madre se apellidaba Méndez. Los Méndez eran conocidos en Cádiz como una familia de cristianos nuevos de origen judío. Decidió borrar a los judíos de su genealogía y sustituirlos por un origen vasco que era garantía de limpieza de sangre. Para ello le bastó cambiar su apellido Méndez por Mendizábal. En el Cádiz del siglo XVIII la casa de comercio Mendizábal era una de las más prestigiosas. Incluso amplió el engaño hasta hacer creer a su mujer que había nacido en Bilbao. Así lo declaró en el acta matrimonial.

JUAN ÁLVEZ DE MENDIZÁBAL 

En junio de 1835 cae el gobierno de Martínez de la Rosa y se nombra a José María Queipo de Llano, toda España se hallaba controlada por juntas revolucionarias y era una etapa anárquica y tumultuosa de la vida política.

Conseguida la ayuda internacional por Mendizábal, consiguió introducirse en la política del país. La reina se vio obligada a entregar el poder a los radicales, nombrando presidente del Consejo de Ministros a Juan Álvarez Mendizábal, el hombre de la Revolución Liberal. Más ladino que los ministros anteriores ideó un procedimiento más sutil para el triunfo liberal. Consiguió éste un voto de confianza para procurar los recursos que considerase necesarios para el sostén del ejército y terminar en breve tiempo con la guerra civil. Mendizábal comenzó a gobernar por decreto, siendo los más famosos los que regularon la desamortización.

Esta ley ni era ni por asomo popular. Ya el sabio Menéndez y Pelayo la señaló como “Un inmenso latrocinio”. El pueblo vio pasar las iglesias, conventos y tierras, de las manos de frailes y monjes que vivían de la caridad y que eran propietarios desde hacía siglos muchas de ellas, a manos de los caciques y los ricos de los pueblos que compraban a precio de subasta, las más manipuladas. Hoy podemos ver muchísimos conventos y monasterios abandonados y en ruina, después de haber arrancado y vendido los objetos de valor. 

La verdad es que el asunto no era nuevo. No hubo una desamortización, sino varias. Este proceso se desarrolló en España desde finales del siglo XVIII hasta mediados del XIX.


MAPA DE PROVINCIAS DE 1833

La división  definitiva de España en provincias se hizo, después de varios intentos en 1833 cuando los liberales estaban asentados en el poder. Se crearon 49 provincias al frente de las cuales se puso lo que actualmente son los Delegados del Gobierno. Paralelamente con  la uniformidad administrativa y social surgieron los nacionalismos radicales y separatistas. Las Guerras Carlistas se convirtieron en defensa de los fueron tradicionales de Navarra y el País Vasco.

La disolución de las cámaras originó el desagrado de los liberales, al cancelar la reforma institucional. Acosado por la negativa de la reina y las posturas de los liberales dimitió en mayo de 1836. El nuevo gobierno realizó unas elecciones de las que debían salir unas Cortes Constituyentes. Dado el clima de insurrecciones por los exaltados liberales, se mascaba la idea de un golpe de Estado. María Cristina se vio obligada a restablecer la Constitución de 1812, por tercera vez derogando el Estatuto Real con el cual se gobernaba. Dimitido el gobierno, se nombra a Calatrava Presidente del Consejo de Ministros y se elaboran una serie de leyes liberales, libertad de prensa, supresión del diezmos ecleciástico, etc. Y un texto constitucional. La Constitución española de 1837 fue una iniciativa del Partido Progresista consensuada con el Partido Moderado y permitía la alternancia en el poder de los dos partidos liberales sin que cada vez que cambiara el gobierno hubiera que cambiar la Constitución. Estuvo vigente hasta 1845, cuando el Partido Moderado impuso su propia Constitución. La guerra se dejó en mano de los militares, pero fueron interviniendo en la política poco a poco. Destacó el general Baldomero Espartero que puso fin a la guerra con el Convenio de Vergara. Con el pretexto del fin de la guerra la regente disolvió las Cortes y convocó elecciones. La jugada le salió mal. Comenzaron a crearse  Juntas Revolucionarias en varias provincias y María Cristina no tuvo más remedio que abandonar la regencia y exiliarse en Francia, cediendo el poder a Espartero, estamos en 1840. A partir de aquí hubo una clara influencia de Gran Bretaña en los diferentes gobiernos progresistas. Se tensaron las relaciones ante la Santa Sede. Espartero no era un político, era un militar de “ordeno y mando”, y duró tres años, y se ganó la enemistad de todos. Hasta los militares conspiraron contra él, con O´Donnell y Narváez a la cabeza. Los progresistas que lo había llevado al poder, dejaron de seguirle. Otra vez aparecieron Juntas Revolucionarias tanto de progresistas como de moderados.

LOPOLDO O´DONNELL

En noviembre de 1842 estalló en Barcelona una insurrección. El gobierno se disponía a firmar un acuerdo comercial librecambista con Gran Bretaña que rebajaría los aranceles a los productos textiles ingleses lo que supondría la ruina para la naciente industria algodonera catalana.​ Una guerra de barricadas protagonizada por la milicia, apoyada por paisanos armados. Baldomero Espartero decidió dirigir personalmente la represión de la insurrección y el 22 de noviembre llegó a Barcelona que sería bombardeada si antes de 48 horas no se rendían. El 3 de diciembre de 1842, sin negociación comenzó el bombardeo y al día siguiente la ciudad se rendía. Se desarmó a la milicia y varios centenares de personas fueron detenidas, y cien fueron fusiladas. 

What do you want to do ?
New mail
What do you want to do ?
New mail

ESPAÑA, NAPOLEÓN Y LA ILUSTRACIÓN

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo especialmente en Francia e Inglaterra, que se desarrolló desde fines del sig...