En el siglo anterior, hacia 1560 el bandidaje y la piratería aumentó sobre todo en Aragón apoyados por los hugonotes huidos de su país, cuya enemistad contra España era manifiesta ya que se trataba de protestantes franceses de doctrina calvinista. Se prohibió la pesca a los moriscos para evitar que entraran en contacto con los piratas. Llegaron estos a desembarcar en Las Alpujarras. El problema ya era gravísimo. Las autoridades entendieron que no cabían soluciones intermedias, o aceptaban la integración inmediata y total o se les expulsaba. La respuesta fue el levantamiento en diciembre de 1568. Pero eso solo fue el inicio. Pero también ante los planes del sultán Al-Mansur de Marruecos, aliado de Isabel de Inglaterra, para invadir la península el problema se hacía urgente. Había que acabar con la cuestión morisca.
REBELIÓN DE LAS ALPUJARRAS
Para Felipe III los hechos más importantes se
produjeron en 1609 con la firma de la tregua con los Países Bajos y la
expulsión de los moriscos. El Duque de Lerma no era partidario de la expulsión y
prefería dejar las cosas como estaban, pero la oposición que mantenía
sustanciosos negocios con comerciantes moriscos terminó cuando el Rey prometió
compensaciones económicas para los nobles que pudieran verse afectados por una
eventual deportación masiva. Así que el pillo del duque pasó de defensor a
impulsor del plan. Como la asimilación de éstos a la confesión cristiana no
había resultado, no se encontraba otra solución. Y al fin, por su connivencia
con los piratas berberiscos, Felipe III decretó la expulsión.
En 1609, con una orden inscrita, se ordenó su
expulsión de Valencia seguidos desde 1610 a 1614 de Castilla, Aragón, Andalucía
y Murcia. En total unos 300.000 moriscos. Pero estas expulsiones planteaban un
serio problema, dejar sin cultivar y despobladas las zonas más ricas del reino.
Por lo que el rey tuvo en consideración esto y toda propiedad personal que los
moriscos no pudieran llevarse pasaría a propiedad de sus señores. Se los
embarcó rumbo a África.
Con la pérdida de esa importante fuerza productiva,
el desastre económico fue demoledor, sobre todo en Aragón y Levante. El daño
duró siglos, y en algunos casos no se reparó jamás. En el momento de la
expulsión un 33% de los habitantes de Valencia eran moriscos.
EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS
Desde la perspectiva económica se trató de un
duro golpe para muchas regiones españolas, pues no constituían nobles,
hidalgos, ni soldados, supuso una merma en la recaudación de impuestos, y para
las zonas más afectadas (se estima que en el momento de la expulsión un 33% de
los habitantes del Reino de Valencia eran moriscos) tuvo unos efectos
despobladores que duraron décadas y causaron un vacío importante en el
artesanado, producción de telas, comercio y trabajadores del campo. Si bien los
perjuicios económicos en Castilla no fueron evidentes a corto plazo, la
despoblación agravó la crisis demográfica de este reino que se mostraba incapaz
de generar la población requerida para explotar el Nuevo Mundo y para integrar
los ejércitos de los Habsburgo, donde los castellanos conformaban su élite
militar.
Los moriscos, por otra parte, no se
disolvieron en el mar y aquellos que sobrevivieron a los episodios de violencia
que acompañaron su expulsión terminaron dispersados por el norte de África, en
Turquía, y otros países musulmanes. Muchos campesinos moriscos se vieron
obligados, entonces, a convertirse en piratas berberiscos que usaron sus
conocimientos de las costas mediterráneas para perpetrar durante más de un
siglo ataques contra España.
Pero la cosa no quedó ahí, la corrupción era
enorme y hubo una investigación que dejó a todos con el culo al aire. Empezaron
a caer culpables e implicados, entre otros el valido del duque, don Rodrigo
Calderón de Aranda, que fue ejecutado en la plaza Mayor de Madrid en 1621.
Se
desencadena una indignación con la consiguiente presión en contra del régimen,
pero, hete aquí, que el duque consigue mediante una estratagema propia de un
arlequín, salvar su vida, solicita de Roma y consigue ser cardenal en 1618.
Fue sustituido por el duque de Uceda, al que
se le limitó las funciones.
Durante el reinado España incorporó algunos
territorios en el norte de África y en Italia y alcanzó niveles de esplendor
cultural. La “Pax hispánica” se debió a la enorme expansión del Imperio y a los
años de paz que se dieron en Europa de comienzos del siglo XVII, que
permitieron que España ejerciera su hegemonía sin guerras. Y de momento, la
inmensa máquina militar y diplomática española seguía teniendo al mundo
agarrado por las pelotas, había pocas guerras y el dinero fácil de América seguía
entrando y malgastándose. Llegaba el oro y se iba como el agua, sin cuajar en
cosa tangible real ni futura.
La monarquía, fiando en las flotas de América,
se entrampaba con banqueros genoveses que nos sacaban el tuétano. Ingleses,
franceses y holandeses, enemigos como eran, nos vendían todo aquello que éramos
incapaces de fabricar aquí, llevándose lo que los indios en América sacaban de
las minas y nuestros galeones traían esquivando temporales y piratas cabrones.
Crear industrias, investigar, avances tecnológicos
realmente como que no. El comercio americano era monopolizado por Castilla a
través de Sevilla, y el resto de España a verlas venir.
Como dijimos Felipe III se casó con Margarita
de Austria, cuyo padre era nieto de Juana la loca y Felipe el hermoso. La madre
también pertenecía a la casa de Austria. En otras palabras, que ambos
contrayentes estaban emparentados por ambas ramas. Se casaron en noviembre de
1598. Tuvieron una hija, Ana en 1601, que se casó con Luis XIII de Francia y
sería la madre de Luis XIV de Francia. Tuvo Margarita otra hija que murió al
poco de nacer y finalmente en abril de 1605 nació el heredero de la corona, el
futuro Felipe IV.
Felipe III fue un pésimo rey. Dejó el poder en
manos de validos ambiciosos, era inteligente pero sin apetencia de poder y si
de vivir en fastos cortesanos gastando fortunas, causando la ruina de la
hacienda pública. Envejecido y arrepentido de su despreocupación de gobierno,
murió en Madrid en 1621.En 1603 había muerto Isabel de Inglaterra y gracias a
la buena labor diplomática se firmó un tratado de paz con Jacobo I de Estuardo.
En 1610 fue asesinado el rey francés Enrique IV, el acérrimo enemigo de España,
y su viuda llegó a un acuerdo de amistad con Felipe III, ratificado por un
doble matrimonio entre sus hijos. Quedaban dos importantes núcleos bélicos,
Flandes y el norte de Italia. La tregua de doce años en la güera de los Países
Bajos tajo un periodo de relativa paz para Europa conocido por la ”Pax
Hispánica”.