Pepe Botella, por su afición a la bebida, (por lo visto era abstemio), y también “El Rey Plazuelas” por su obsesión de embellecer la capital inaugurando nuevas plazas, es como el pueblo de Madrid le llamaba. De nada le valió su deseo de hacer reformas, ni su intento de modernidad a la monarquía. Los españoles jamás perdonaron que Napoleón invadiera el país y se desarrollara la Guerra de la Independencia.
Menos de cinco años duró su reinado, pues tuvo que huir de la villa y corte el 17 de marzo de 1813, hace 210 años, según recogió La Gaceta de Madrid. "El Rey nuestro señor salió de esta Corte para recorrer las líneas de sus ejércitos". Se fue para no regresar con un inmenso cargamento de joyas y obras de arte, tanto que según la maledicencia popular "no se llevó la Cibeles porque no le dio tiempo".
Actuó como enviado de su hermano en misiones diplomáticas durante las guerras. Después fue embajador en Roma y tras la proclamación de Napoleón como emperador, se convirtió por mandato suyo en rey de Nápoles en 1806 y en 1808 de España y de las Indias.
Pero su llegada a Madrid, donde fue proclamado ese 25 de julio con la sublevación del 2 de mayo aún reciente y en pleno estallido de la guerra de la independencia, no pudo ser más inoportuna. Intentó atraerse a los ilustrados afrancesados sin lograrlo con sus reformas de corte liberal establecidas en la Constitución de Bayona, poco conocida, por cierto, que a diferencia de la de Cádiz de 1812. El odio de sus súbditos le dedicaban sangrantes coplillas. "Pepe Botella, baja al despacho, no puedo porque estoy borracho" o "cada cual tiene su suerte, la tuya borracho hasta la muerte" y caricaturas representándole de rodillas dentro de una botella. Ante este complicado panorama, José Bonaparte intentó dejar el trono, pero Napoleón se lo impidió, nombrándole generalísimo en España del ejército francés. Intentó llegar a un acuerdo con los constitucionalistas de Cádiz, sin lograrlo.
El monarca paliaba tanto sinsabor con una agitada vida sentimental, pues aunque se casó con Julia Clary, hija de un rico jabonero de Marsella con la que tuvo dos hijas, su esposa jamás pisó tierra española. Algo que propició su relación amorosa con Pilar Acedo y Sarriá, condesa del Vado y de Echauz, con la que se veía en un picadero que mandó construir en la Gran Vía. Era esposa del marqués de Montehermoso, Ortuño Aguirre, un aristócrata afrancesado a quien el monarca compró su palacio de Vitoria cuando tras huir de Madrid, se estableció allí antes de regresar a Francia. Además de Pilar, en su colección de amantes destacan la condesa de Jaruco, la de Merlin, a quien dedicaron el verso "La señora condesa tiene un tintero donde moja la pluma José primero", una soprano apodada "la Fineschi".
Su gran derrota en la batalla de Vitoria en junio de 1813 supuso el final de su reinado y el restablecimiento de la monarquía Borbón con Fernando VII a raíz del tratado de Valençay.
El monarca paliaba tanto sinsabor con una agitada vida sentimental, pues aunque se casó con Julia Clary, hija de un rico jabonero de Marsella con la que tuvo dos hijas, su esposa jamás pisó tierra española. Algo que propició su relación amorosa con Pilar Acedo y Sarriá, condesa del Vado y de Echauz, con la que se veía en un picadero que mandó construir en la Gran Vía. Era esposa del marqués de Montehermoso, Ortuño Aguirre, un aristócrata afrancesado a quien el monarca compró su palacio de Vitoria cuando tras huir de Madrid, se estableció allí antes de regresar a Francia. Además de Pilar, en su colección de amantes destacan la condesa de Jaruco, la de Merlin, a quien dedicaron el verso "La señora condesa tiene un tintero donde moja la pluma José primero", una soprano apodada "la Fineschi".
Su gran derrota en la batalla de Vitoria en junio de 1813 supuso el final de su reinado y el restablecimiento de la monarquía Borbón con Fernando VII a raíz del tratado de Valençay.
Cuando José Bonaparte decidió abandonar Madrid y dirigirse a Francia por la situación de derrota militar, se llevó una caravana de más de 2 000 carros, el famoso “Equipaje del rey José”, al que Benito Pérez Galdós dedicó uno de sus Episodios Nacionales. La batalla de Vitoria evitó que la comitiva llegase a Francia y José Bonaparte tuvo que huir a caballo y dejar todo su equipaje atrás. La tropa, de los que más de la mitad eran británicos, asaltó con avaricia los carros y se olvidó de perseguir a José Bonaparte, lo que enfadó a Wellington pero al menos pudo salvar el carro en el que Bonaparte había guardado los cuadros: unas 200 obras de Juan de Flandes, Brueghel, Van Dyck, Tiziano, Rubens, Teniers, Guido Reni, Ribera, Correggio, Murillo, Velázquez, todas sin marco y enrolladas para ocupar menos espacio. Wellington envió 300 obras recuperadas a su hermano a Inglaterra y decidió por su cuenta devolver los cuadros, por lo que su hermano, Henry, en ese momento embajador en Madrid, envió en 1814 una misiva a Fernando VII, informándole de que estaba en posesión del tesoro artístico. Y deseaba devolverlo. No tuvo respuesta y lo intentó de nuevo en septiembre de 1816 en una carta al embajador español en Londres. Recibió la contestación oficial de que el rey había decidido que se quedara con las obras agradeciendo sus servicios. Wellington, que los colgó en su casa, Apsley House, que se ha convertido en un museo perteneciente al English Heritage, donde se puede ver hoy en día “The Spanish gift” (El regalo español).
"LA VENUS DEL ESPEJO"
En 1816, una vez derrotado Napoleón, la liga de los vencedores obligarían a Francia a devolver lo expropiado. En el museo del Louvre se hizo inventario con más de 5.000 obras de arte robadas en todos los territorios de Europa, de las cuales el comisionado español a tal efecto, el general Álava, solo podría recuperar algo más de cuatrocientas de ellas.
En el Congreso de Viena se condenó a Francia a devolver a España el entero patrimonio incautado, algo imposible a todas luces pues solo estaba inventariada una parte ínfima en el “Diccionario histórico de las Bellas Artes en España” del ilustre Agustín Ceán Bermúdez; y es por ello por lo que se haría imposible el rastreo de estas.
José I había utilizado los bienes incautados a las órdenes religiosas para ofrecerlos a los militares más renombrados. De esta manera, el mariscal Soult, comandante general de las fuerzas francesas en España, fue recompensado con seis cuadros procedentes de El Escorial. El general D’Armagnac, gobernador militar, con cuatro. El general Sebastiani, que dirigió la ofensiva contra Andalucía, recibió tres. Y el general Dessolles, que tuvo un papel destacado en la victoriosa batalla de Ocaña, otros tres. Sin embargo, con quien más generoso se mostró el rey fue evidentemente con su hermano, Napoleón. De esta manera, el 26 de mayo de 1813 salieron hacia Francia 300 pinturas. Aunque el convoy estuvo a punto de ser interceptado en la batalla de Vitoria, librada en julio de ese año, los lienzos llegaron a París en perfectas condiciones. Al final sólo doce se consideraron apropiados para ser expuestos en el museo de Napoleón. El resto no se devolvió para servir como decoración para las residencias imperiales.
El francés Frédéric Quilliet, oscuro personaje, había llegado a España antes de la guerra. Quilliet fue el encargado de inventariar las colecciones reales, en especial la del monasterio de El Escorial, de la que desarrolló un gran conocimiento, y otras importantes colecciones privadas. Quilliet logró apropiarse de muchas de las obras que estaban destinadas a los depósitos reales. Su ambición y descaro llegaron a tal punto que, en 1810, fue cesado de su cargo.
La “Venus del espejo” de Velázquez actualmente se encuentra en la National Gallery de Londres. Anteriormente perteneció a la Casa de Alba y a Manuel Godoy, en cuya época seguramente se conservaba en el Palacio de Buenavista en Madrid.
Los franceses usaron como guía el "Diccionario histórico de las Bellas Artes en España" de Cea Bermúdez, un coleccionista y crítico de arte de reconocida y sobrada reputación.
En 1816, una vez derrotado Napoleón, la liga de los vencedores obligarían a Francia a devolver lo expropiado. En el museo del Louvre se hizo inventario con más de 5.000 obras de arte robadas en todos los territorios de Europa, de las cuales el comisionado español a tal efecto, el general Álava, solo podría recuperar algo más de cuatrocientas de ellas.
En el Congreso de Viena se condenó a Francia a devolver a España el entero patrimonio incautado, algo imposible a todas luces pues solo estaba inventariada una parte ínfima en el “Diccionario histórico de las Bellas Artes en España” del ilustre Agustín Ceán Bermúdez; y es por ello por lo que se haría imposible el rastreo de estas.
José I había utilizado los bienes incautados a las órdenes religiosas para ofrecerlos a los militares más renombrados. De esta manera, el mariscal Soult, comandante general de las fuerzas francesas en España, fue recompensado con seis cuadros procedentes de El Escorial. El general D’Armagnac, gobernador militar, con cuatro. El general Sebastiani, que dirigió la ofensiva contra Andalucía, recibió tres. Y el general Dessolles, que tuvo un papel destacado en la victoriosa batalla de Ocaña, otros tres. Sin embargo, con quien más generoso se mostró el rey fue evidentemente con su hermano, Napoleón. De esta manera, el 26 de mayo de 1813 salieron hacia Francia 300 pinturas. Aunque el convoy estuvo a punto de ser interceptado en la batalla de Vitoria, librada en julio de ese año, los lienzos llegaron a París en perfectas condiciones. Al final sólo doce se consideraron apropiados para ser expuestos en el museo de Napoleón. El resto no se devolvió para servir como decoración para las residencias imperiales.
El francés Frédéric Quilliet, oscuro personaje, había llegado a España antes de la guerra. Quilliet fue el encargado de inventariar las colecciones reales, en especial la del monasterio de El Escorial, de la que desarrolló un gran conocimiento, y otras importantes colecciones privadas. Quilliet logró apropiarse de muchas de las obras que estaban destinadas a los depósitos reales. Su ambición y descaro llegaron a tal punto que, en 1810, fue cesado de su cargo.
La “Venus del espejo” de Velázquez actualmente se encuentra en la National Gallery de Londres. Anteriormente perteneció a la Casa de Alba y a Manuel Godoy, en cuya época seguramente se conservaba en el Palacio de Buenavista en Madrid.
Los franceses usaron como guía el "Diccionario histórico de las Bellas Artes en España" de Cea Bermúdez, un coleccionista y crítico de arte de reconocida y sobrada reputación.
Tras la caída de Napoleón en Waterloo, José emigró a Estados Unidos y gracias a la venta de las joyas que se llevó de España, se construyó una mansión en Filadelfia. Allí ocupó su tiempo soñando con construir un imperio mientras caía en los brazos de nuevas amantes, entre ellas, Annette Sauvage, descendiente de la india Pocahontas.
En 1841 logró permiso para regresar a Europa, instalándose en Florencia, donde falleció tres años después, siendo enterrado en Les Invalides de París junto a su hermano gracias a la mediación de su sobrino, el emperador Napoleón III.
En 1841 logró permiso para regresar a Europa, instalándose en Florencia, donde falleció tres años después, siendo enterrado en Les Invalides de París junto a su hermano gracias a la mediación de su sobrino, el emperador Napoleón III.
Muchos tesoros procedentes de España se encontraban en Francia en 1940 en la Segunda Guerra, durante el Gobierno de Vichy. Varias obras procedentes del Louvre se habían trasladado para protegerlas de los bombardeos. Franco aprovechó el momento para reclamar parte de nuestro patrimonio robado, y en la lista, la primera obra de arte era La Inmaculada de Murillo arrebatada por el mariscal Soult.
Para negociar con ventaja, Franco explotó la posibilidad de que España apoyara en la Guerra a la Alemania nazi. Con esta premisa, el gobierno francés cedió la venta de tan preciado cuadro de Murillo.