miércoles, 17 de marzo de 2021

123.- SIGLO XX - ALFONSO XIII - (parte 3) CONSECUENCIAS DEL DESASTRE DE ANNUAL

 En el capítulo anterior hemos narrado el fin del reinado de Alfonso XIII y la proclamación de la II República. Pero tenemos que retroceder un poco en el tiempo.  Toda aquella situación vino, entre otras muchas cosas, provocada por la indignación por lo que se llamó "El Desastre de Annual". Según sintetiza el historiador español y militar Gabriel Cardona en Alfonso XIII, “El rey de espadas” (Planeta), el rey hizo caso omiso de las fuerzas sociales emergentes, "decapitó" la derecha civilizada, aceptó una dictadura en su propio país y con la derrota de Annual, que dejó al descubierto la corrupción, de esta manera, en abril de 1931, "como consecuencia de unas simples elecciones municipales que adquirieron el carácter de plebiscito, fue expulsado de España y murió en el exilio".

RETIRADA DE CAÍDOS EN LA GUERRA 

El 22 de julio de 1921, miles de jóvenes españoles de las clases trabajadoras del campo y las ciudades murieron absurdamente en la guerra de Marruecos, en aras de ambiciones particulares y por designio de políticos al servicio de intereses oligárquicos. Fueron víctimas de un sistema político languideciente, más interesado en sobrevivir sobre su rentabilidad parasitaria que en atender las demandas reales de unos ciudadanos adormecidos por la demagogia de las proclamas épicas. Supuso el hundimiento del Ejército español derrotado en esa batalla brutal y colonial. Annual fue un desastre en todas sus dimensiones. Un desastre bélico producido por el pánico, la desbandada por parte de las tropas españolas ante las rifeñas. Murieron unos 10.000 soldados, según cálculos. Y se creó gran estupor ya que nadie esperaba esta derrota. Y, en realidad, parece ser que no hubo un ataque en regla por parte de los rifeños, fue más el pánico y la confusión de los españoles lo que llevó a este desastre. Las tropas estaban formadas por soldados reclutas, bisoños, sin experiencia militar, también con indígenas marroquíes. Todos con un armamento obsoleto, fusiles Mauser alemanes, que se recalentaban al usarlos, ametralladores igual de antiguas, armas que venían de las guerras de Cuba y Filipinas. Los soldados iban pobremente vestidos, en alpargatas, con comidas racionada, todo ello producto de una corrupción desalmada de jefes y oficiales. Cabe decir también que muchos de los balazos que mataron a soldados españoles fueron disparados con los fusiles vendidos de contrabando a los rebeldes por un prohombre hispano, el multimillonario mallorquín Juan March (más tarde financiaría el Glorioso Alzamiento Nacional), cuyos descendientes presumen hoy de abolengo, excelencia empresarial y mecenazgo. También debe recordarse que las levas para Marruecos solo afectaban a las clases populares, pues previo pago de 2.000 pesetas de entonces que era mucha pasta y se esquivaba la mili; otra modalidad de escaqueo, destinada a los universitarios (¿quien podía permitirse en aquel tiempo el lujo de cursar estudios superiores?), consistía en acogerse a la modalidad de “voluntario de un año”, supuesto en el cual se realizaba un servicio militar más corto que los tres años habituales, y con elección de destino por parte del interesado (así se libró de ir a la guerra marroquí otro patriota, José Antonio Primo de Rivera). Y es que la flor y nata de la juventud plutócrata española tenía su puesto de combate reservado en las tertulias de los cafés.

Todas las miradas, airadas, apuntaron de inmediato al Rey Alfonso XIII y a uno de sus hombres de máxima confianza, el conde de Romanones. Así fue como el denominado expediente Picasso, informe muy prolijo realizado por el general Picasso, donde se pueden ver las actuaciones de los mandos. El general Batet fue nombrado más adelante juez de los procedimientos motivados por el denominado expediente Picasso tras el Desastre de Annual, y escribió un informe sobre los altos mandos del ejército español en Marruecos, en el que Franco no quedó muy bien parado. Las relaciones entre el Rey y el conde de Romanones no fueron sólo políticas, sino económicas.

Mientras altos jefes militares se dedicaban, con notoria intensidad y honradez, a saber y difundir la verdad del desastre de Annual, el capitán general de Cataluña en ese tiempo, Miguel Primo de Rivera, obedeció al monarca. Y de este modo se lanzó, con gran satisfacción de no pocos empresarios catalanes, a dar un golpe de Estado en España entre el 13 y el 15 de septiembre de 1923. La dictadura duró siete años, hasta enero de 1930, en que comienza la “Dictablanda” de Dámaso Berenguer, y pocos meses después el gobierno del almirante Aznar, que convocaría las elecciones en abril de 1931 que darían paso a la II República.

El Desastre de Annual tuvo como consecuencia la instauración de la Dictadura de Primo de Rivera gracias sobre todo a que el rey Alfonso XIII no se opuso al golpe y nombró al general sublevado Jefe del Gobierno al frente de un Directorio militar. Y queda en la mente de muchos la corrupción posible de Alfonso XIII.

"Los españoles han echado al último Borbón, no por rey, sino por ladrón". Esta frase, atribuida a Valle-Inclán, se popularizó tras la huida de Alfonso XIII de España. Desde los 16 años había asumido las funciones constitucionales de jefe del Estado. Alfonso Ussía, ya sabemos que es monárquico, tiene una copia del testamento de Alfonso XIII, y asegura que no es el testamento de un ladrón ni de un aprovechado. De haber dejado una fortuna a sus herederos, la Casa Real en el exilio no hubiera necesitado para sobrevivir la ayuda de treinta o cuarenta familias españolas, que se redujeron a siete u ocho cuando Franco propinó la patada definitiva a Don Juan. De haber sido Alfonso XIII un ladrón, como dijo Valle, su hijo Don Jaime de Borbón no habría muerto en la más absoluta de las ruinas. - Precisamente, lo que le perdió al Rey, e incluso Churchill lo subraya, fue su desmesurada afición a la Política, en la que no tuvo que haberse inmiscuido apoyando el golpe dictatorial de Miguel Primo de Rivera.

LA FAMILIA REAL EN EL EXILIO 

Alfonso Ussía ha conocido y vivido la modestia de la Familia Real en el exilio. Y esa modestia no corresponde al hijo y heredero de un ladrón. Su época no fue la más apacible, ni en España ni en el mundo. Su Servicio de información y canjes de prisioneros durante la Primera Guerra Mundial, aún se considera modélico. Alfonso XIII erró en muchas ocasiones. Pero no se llevó nada al bolsillo.

Queda en la memoria de pocos su gran labor humanitaria, no muy difundida. Durante la Gran Guerra el trabajo humanitario del rey español fue enorme, se ayudó a prisioneros franceses, belgas, ingleses, italianos, portugueses, americanos y rusos.  Los Agregados Militares españoles realizaron 4.000 visitas a campos de concentración y averiguaron cuál era el trato que se daba a los prisioneros de guerra. Por esta acción, el rey Alfonso XIII fue candidato al Premio Nobel de la Paz.  La popularidad del rey fue enorme en toda Europa, considerándolo una gran persona humanitaria.

EL REY EN LA OFICINA "PRO CAUTIVOS" 

A día de hoy, la Oficina Pro-Cautivos fundada por el rey, está considerada como la primera acción humanitaria organizada desde España y muchas son las referencias internacionales que la ponen como ejemplo de un gran trabajo altruista y solidario.

What do you want to do ?
New mail

martes, 16 de marzo de 2021

122.- SIGLO XX - ALFONSO XIII - (parte 2)

 EL OCASO DE ALFONSO XIII

La monarquía sufría a partir de 1913 situaciones que la pusieron en peligro. El auge burgués e industrial del momento estaba metiendo mucho dinero en las provincias vascas, Asturias y sobre todo en Cataluña, donde ciudades como Barcelona, Sabadell, Manresa y Tarrasa, con sus manufacturas textiles y su proximidad fronteriza con Europa, aumentaban la riqueza y por supuesto inspiraba un sentimiento de superioridad al resto del país no era un sentimiento separatista todavía, pero sí de descentralizar el estado, un federalismo.

Se desata la Primera Guerra Mundial. España se declara neutral, no podía hacer otra cosa, no tenía poder económico y militar para ser un aliado interesante de nadie. Estaba en contacto con Gran Bretaña y Alemania, y con Francia también por los intereses de Marruecos. - Alfonso XIII se mostró en algún momento germanófilo, pero no realizó ninguna acción en ese sentido. Inglaterra estaba en guerra con Alemania y dado que la reina española era de origen alemán, se pensó que el pueblo inglés no entendería una ayuda a Alemania. Al estallar la guerra el país se divide en dos opciones. La izquierda, intelectuales y nacionalistas simpatizaban con los aliados y los franceses. Y los conservadores y el ejército simpatizantes con los imperialistas. Dos bandos, cultura alemana o civilización aliada. Los catalanistas pidieron una nueva legislación económica que Eduardo Dato negó.

Ante la Revolución Rusa, el rey intentó salvar la vida a la familia real rusa, por la influencia de la su esposa, la reina Victoria Eugenia de Battemberg de la que eran primos carnales. Pero fue engañado por los revolucionarios. - Otra actuación del rey durante la guerra fue que por petición y a través de gestiones diplomáticas consiguió salar a un soldado francés. El hecho tuvo gran eco mediático. Como consecuencia de ello creó una oficina costeada por el propio monarca, que se trabajaba para la localización de desaparecidos. Se llamó ‘Oficina Pro-Cautivos’. Se consiguieron repatriaciones de militares heridos o enfermos, indultos, unos 100 de pena capital. Conmutaciones de penas. Consiguieron ayudar a unas 200.000 personas aproximadamente, salvando a un gran número de soldados de morir fusilados, se organizó barcos–hospitales. Y muchísimas acciones humanitarias. Por esta acción, el rey Alfonso XIII fue candidato al Premio Nobel de la Paz.

MARCHA HACIA LA GRAN GUERRA

Pero en el ámbito español, mientras tanto, la clase obrera sufrió las consecuencias de la carestía de los productos. Y a raíz de esto y otros muchos conflictos sociales el ejército ganó prestigio como garante de la paz. En 1917 una huelga revolucionaria declarada por la UGT. En 1918 una crisis de capitalización a causa de la guerra de Marruecos.

En el exterior se veía a España como un país imposible de gobernar. Comenzaron a oírse voces como “el peligro bolchevique”, el “separatismo”, y “debilidad del liberalismo”. Por ejemplo, en 1920 hubo 1.060 huelgas con 7.260 días laborables perdidos. Los anarquistas reconocieron la revolución rusa como la oportunidad esperada para terminar con el capitalismo. Esto forzó la división del Psoe y en el ala más izquierda se independizó con el nombre de Partido Comunista de España.

Y claro, apareció un militar para arreglar las cosas. En septiembre de 1923 el general Primo de Rivera da un golpe de estado que dura hasta 1930. Miguel Primo de Rivera, el dictador, aunque tuviera buenas intenciones usaba métodos muy equivocados y se preocupaba de poner orden social fundamentalmente, y la unidad de España, pero faltaba un programa político.

MIGUEL PRIMO DE RIVERA

Entre los tantos a su favor se cuentan la construcción y equipamiento de nuevas escuelas, el respeto a la huelga y los sindicatos libres, la jubilación pagada para cuatro millones de trabajadores, la jornada laboral de ocho horas, que hay que decir que fuimos los primeros del mundo en adoptarla, una sanidad nacional bastante potable, lazos estrechos con Hispanoamérica, las exposiciones internacionales de Barcelona y Sevilla, la concesión de monopolios como teléfonos y combustibles a empresas privadas (Telefónica, Campsa), y una inversión en obras públicas, sin precedentes en nuestra historia, que modernizó de forma espectacular reservas de agua, regadíos y redes de transporte. Pero el pueblo y la Iglesia, sobre todo, seguían en su letanía.

El bolchevismo intentaba controlar desde Rusia el tinglado, el socialismo y el anarquismo peleaban por la revolución, y el fascismo, que acababa de aparecer en Italia, era todavía un experimento nuevo, cuyas siniestras consecuencias posteriores aún no eran previsibles, que gozaba de buena imagen en no pocos ambientes. Y todo esto llegaba a nuestro país, que, por ejemplo, la Barcelona industrial, sobre todo, siguió siendo escenario de lucha entre patronos y sindicatos, pistolerismo y violencia. El nacionalismo catalán siempre apretando cuando el Estado anda flojo, jugaba fuerte para conseguir una autonomía propia. La primera pitada al himno nacional tuvo lugar en 1925 en el campo del FC Barcelona, con el resultado inmediato del cierre temporal del estadio. - La represión de Primo de Rivera se centró especialmente en intelectuales y periodistas, la crítica de la dictadura. Blasco Ibáñez, Unamuno, Ortega y Gasset, entre muchos, tomaron partido contra él. Y Alfonso XIII, un rey sin arrestos comenzó a distanciarse tímidamente.

PUEBLO DE MADRID SALUDA LA PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA

Así que para cuando el rey dejó caer a Primo de Rivera, la monarquía parlamentaria estaba fiambre. Tras el fracaso de la dictadura de Primo de Rivera, unos se inclinaban por soluciones autoritarias conservadoras, y otros, menos, pero bastantes, por soluciones autoritarias desde la izquierda. Siempre hubo republicanos de izquierdas y de derechas. - Las ideas nacionalistas vasca y catalana, fastidiaban el paisaje, ávidos de pescar en rio revuelto. La Iglesia iba a lo suyo, sin ponerse en la actualidad, y en materia de educación escolar, emancipación de la mujer y reformas sociales no facilitaba las cosas, precisamente.

Alfonso XIII era ya cadáver. Los partidarios del trono eran cada vez menos, e intelectuales como Ortega y Gasset, Unamuno o Marañón empezaron a dirigir fuego directo contra Alfonso XIII, con un manifiesto a favor de la República, de lo que más adelante se arrepintieron. Los últimos tiempos de la monarquía fueron agónicos.

La oposición a la monarquía se fue extendiendo. Socialistas y anarquistas, por una parte, y el naciente partido de Alianza Republicana respaldado por intelectuales y algunos miembros del ejército y también Acción Republicana liderada por Manuel Azaña. Un creciente movimiento de los partidos nacionalistas. Así pues, socialistas, republicanos, sindicalistas y nacionalistas pactaron en San Sebastián en agosto de 1930 una salida republicana constituyente para el país. En el Pacto de San Sebastián es donde se encuentran las ideologías que marcarán la futura República Española.

La “Dictablanda”, fue el periodo desde la caída de Primo de Rivera y gobernó Dámaso Berenguer. Lo hizo por decretos tras del crac de la Bolsa de 1929 y las revueltas sociales. Con buenas intenciones decidió aplazar las elecciones previstas y en su lugar convocó elecciones municipales para abril de 1931. El gobierno de Berenguer inició su singladura con el objetivo de retornar a la Corona su discutida autoridad moral. Legaliza partidos y sindicatos, pero es inútil, Berenguer constata su soledad política. El gobierno fue desestabilizado por un grupo de militares tras el levantamiento de Jaca en diciembre de 1930, que fracasó y luego sus cabecillas fueron fusilados convirtiéndose en héroes para los partidarios de la República. Berenguer dimite en febrero de 1931 y el declinar de la monarquía es imparable. Se constituye un gobierno de concentración nacional presidido por Juan B. Aznar, un militar. A este gobierno agonizante solo le da tiempo a convocar elecciones municipales, las primeras en España, la fecha es el 12 de abril de 1931.

Si bien las opciones monárquicas obtienen más votos, los partidos republicanos son los que consiguen más concejales, 34.368 frente a los 19.035 de los monárquicos. Es sin duda el advenimiento de la República. - Alfonso XIII tenía las horas contadas, no querían hablar con él, sino echarlo a la puñetera calle.

ALFONSO XIII EN EL EXILIO

Y la peña se dedicó a pensar en la II República, dado que el rey se lo había puesto en bandeja. La España monárquica empezaba a ser inviable. A nadie le importó su labor humanitaria en la Guerra Mundial ni al tratar de salvar a los monarcas rusos del afeitado general. No tuvo apoyos ni de dentro del país ni de fuera. - Realmente el pescado estaba vendido y ya se sabía que las elecciones municipales eran realmente un referéndum, no sobre los ayuntamientos sino sobre monarquía o república.

En Eibar la población se echa a la calle proclamando la República. Ese mismo día 14 de abril el rey emprende un viaje a Francia, sin retorno.

CARTA DE ALFONSO XIII A LOS ESPAÑOLES

Ya en Francia escribe desde las páginas del ABC, …” Soy el Rey de todos los españoles, pero, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos porque más que míos, son depósito acumulado de la Historia, de cuya custodia ha de pedirme cuenta algún día”.

 

domingo, 14 de marzo de 2021

121.- SIGLO XX - ALFONSO XIII - (parte 1)

María Cristina de Habsburgo era la reina regente desde 1885 hasta 1902. - Durante su reinado, la alternancia en el gobierno de dos partidos (conservador y liberal), no dependía del triunfo en las elecciones, sino de la decisión de la reina. Su origen estuvo en la exigencia de Práxedes Mateo Sagasta de que el rey llamase a gobernar en1881 a su partido como alternancia al de Cánovas del Castillo. Esta práctica artificial impulsada tomaba como modelo el sistema británico. Y España con un nivel educacional pobre y la oligarquía económica también en su historia de ganar como fuera y una Iglesia católica controlando conciencias ya que el Estado en sus manos la Educación.

REINA REGENTE MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO Y SU HIJO ALFONSO XIII

La idea que se tenía del patriotismo era barato, muy popular en cosas de poca trascendencia, folclore, tradiciones religiosas, toros y poco más. De forma y manera que cualquier listo del año uno, se hacía con los mandos en los pueblos o regiones. Un pueblo fácilmente manipulable por un populista de los que nunca han faltado. La prensa también era para echarle de comer aparte. Siempre partidista y propensa a hacer negocio y manipular.

Pero no todo estaba pedido, había novelas que entraban en la casas y la gente leía, y la pintura se había puesto de moda, libros de la Historia Española se consultaban y todos esos esfuerzos realizados por algunos intelectuales iban a prolongarse durante la regencia de María Cristina. - Pero estábamos muy lejos de los principios de libertad que unos ilusos y extravagantes honrados patriotas habían soñado casi cien años antes, cuando promulgaron la Constitución de Cádiz. En 1895 Sabino Arana funda el PNV, con ideas independentista y católicas.

Cataluña andaba pensando en promulgar una Constitución, cosas de Francisco Cambó, un conservador catalanista. Y después de este desastre del 98, del que ya hablaremos, vino lo que se dio en llamar el “Regeneracionismo”  que nace con Joaquín Costa, llevado por la inspiración de la obra “Oligarquía y Caciquismo” de 1901 donde criticaba duramente el estado de cosas que estaba impidiendo una realización y concreción de la verdadera democracia, es decir el gobierno del pueblo.

JOAQUÍN COSTA 

Y a todo esto llegamos al 17 de mayo de 1902, fecha en que Alfonso XIII cumple la mayoría de edad necesaria para ocupar el trono, 16 añitos.  Inicia su reinado y termina la regencia de su madre.  Durante el primer discurso en el Consejo de Ministros, pone de manifiesto algunos rasgos que serán su tónica de su reinado, participar en la política y tratar de ser protagonista  de las funciones que el marco constitucional le confiere. El rey por lo tanto, deja de ser como tenía previsto el sistema de la Restauración, una figura pasiva del mecanismo constitucional, controlado por los presidentes de Gobierno. Esto realmente duró hasta 1907, ya que a partir de ese año durante la crisis de gobierno consultó a los jefes de partido, oyó sus sugerencias y permitió que la Constitución se aplicara en un sentido más liberal, aunque ostentaba un poder muy superior al resto de los monarcas en Europa. La influencia de su madre, en los primeros años de reinado se hicieron sentir.

Pero aunque las cosas marchaban no del todo mal, vino un suceso desgraciado en unos yacimientos mineros cerca de Melilla donde murieron en la revuelta (del Rif) y entre trabajadores y militares emboscados murieron más de 150 españoles. Luego se solucionó el asunto con el envío de tropas en el verano de 1909.

Ese verano las cosas se calentaron. En Barcelona hubo una insurrección militar y anticlerical, para oponerse al envío de tropas a África, reservistas casados y con hijos la mayoría, que eran muchos catalanes. Esto se tomó como una provocación. Huelga general y la violencia se desató. Barcelona se llenó de barricadas y el pueblo, manejado por demagogos y oportunistas de líderes radicales, comenzó la quema de iglesias y conventos ante la pasividad del ejército. Se quemaron 80 edificios religiosos y murieron entre sacerdotes y civiles unas 100 personas. Se profanaron tumbas de religiosas de clausura y las pasearon las osamentas por la ciudad en un espectáculo macabro. Se desarrolló entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909 se llamó “La semana trágica”. El gobierno de Antonio Maura inició una dura represión. 78 muertos, unos 500 heridos, 112 edificios incendiados, disturbios de la ciudad de Barcelona supusieron un total de 78 muertos (75 civiles y 3 militares); medio millar de heridos y 80 edificios religiosos incendiados y 32 civiles. Miles de detenidos de los que 2000 fueron procesos que quedaron en destierros, 60 cadenas perpetuas y 5 condenados a muerte. Se clausuraron los sindicatos. La llegada de tropas y la nula organización de los revoltosos hizo que se pudiera controlar la situación. La Semana Trágica de Barcelona había acabado. La burguesía catalana, respiró al fin.



SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA 

El período que va desde 1902 a 1923 es llamado Período Constitucional y el rey se atuvo al papel que programaba la vigente Constitución de 1876.

Se iban manifestando dos tendencias claramente contrapuestas, la derecha y la izquierda, el socialismo y conservadores. Y en la izquierda el socialismo manifestaba sus reivindicaciones pacíficamente y en los anarquistas, enemigos de un orden general establecido, “Ni Dios, Ni Patria Ni rey”, pensaban que la forma de ir arreglando las cosas era a base de violencia. - De esta forma en el país, el anarquismo, que quiere decir el rechazo al poder establecido, se transformó en sinónimo de terrorista.

BUENAVENTURA DURRITI, LIDER ANARQUISTA

Y para arreglar las cosas se desata la Primera Guerra Mundial.
España se declara neutral, aunque el rey era algo germanófilo ya que la reina era de origen alemán. Y el país se divide en las opciones. La izquierda, intelectuales y nacionalistas simpatizaban con los aliados y los franceses. Conservadores y el ejército simpatizantes con los imperialistas. Dos bandos, cultura alemana o civilización aliada.

En 1916 los militares de la península estaban jodidos en comparación a los destinado a África. Sometieron a presiones al gobierno y a la corona. Pero al menos controlaban los problemas sociales.

 

 

sábado, 13 de marzo de 2021

120.- SIGLO XIX - FINALES

 Muere muy joven Alfonso XII en 1885. Los partidos Liberal y Conservador acordaron la regencia de su madre, María Cristina, que había quedado viuda estando embarazada del que sería el próximo rey, Alfonso XII. Fue reina regente desde 1885 hasta 1902.

Trazaremos un breve recorrido por la segunda mitad del siglo XIX, porque si bien políticamente fue un desastre en lo que respecta a ponerse al día en la modernidad, no fue una maravilla, pero sí que hubo adelantos y progreso.  - La división definitiva de España en provincias ya se había hecho en 1833. Se crearon 49 provincias al frente de las cuales se puso lo que actualmente son los delegados del Gobierno. Surgieron los nacionalismos radicales y separatistas. Las Guerras Carlistas se convirtieron en defensa de los fueron tradicionales de Navarra y el País Vasco. - Se promulgaron el Código Civil, el Código de Comercio y el Código Penal, que garantizaban que en todo el territorio nacional se aplicaran las mismas leyes para todos, por encima de las leyes tradicionales. - Al terminar la Guerra de Independencia la Hacienda Pública estaba en bancarrota. Lo que llevó a la Desamortización de Mendizábal en 1836, que significó un gran aumento en los recursos de la Hacienda, por la venta de los bienes de la Iglesia. - Desde Carlos III existía el Banco de San Carlos y se sustituyó por el Banco de San Fernando, que emitía billetes solo con valor en Madrid. Pero se fundó también el de Barcelona, Bilbao, Santander, Málaga, etc. todos con capacidad de emitir billetes en su provincia.

Después de la Guerra, de las Emancipaciones Americanas, y las Guerras Carlistas, la segunda mitad del siglo XIX experimenta una lenta pero continuada recuperación. Existía una baja productividad agrícola, en su mayoría dedicada al sector del cultivo extensivo del cereal y constituía un modelo atrasado. La industria llegó a España de la mano de instituciones públicas y de capital extranjero. Cataluña apostó por la industria textil algodonera ya que desde hacía tiempo contaba con telares mecánicos.

Aparece el incremento de la población y la emigración de las zonas agrarias a la ciudad. Esto hizo ampliar las ciudades, oprimidas por sus murallas. Madrid, Barcelona y Bilbao servían de ejemplo. Se prefirió el ensanche de las ciudades, con sus grandes expropiaciones y derribos antes que añadir barrios que oprimirían aún más la ciudad.

Ensanche del barrio de Salamanca en Madrid sobre el año 1872

Junto con la industria se inician los movimientos obreros. En 1855 aparece en Barcelona la primera huelga general en España. Le seguirán ocupaciones de fincas en Andalucía, se propaga el ideario anarquista que entró en contacto con las asociaciones obreras y círculos republicanos. Todo esto se incrementa con las crisis de 1851 al 1854 y después con la revolución de 1868.

El carbón y la máquina de vapor liberaron la industria de la dependencia de la ubicación de las fuentes de energía. El ferrocarril y el barco se hicieron imprescindibles. Pero fue en el siglo XX cuando comenzó a emplearse la electricidad consiguiendo el verdadero desarrollo industrial.

El abastecimiento de agua en Madrid siempre fue un problema desde que la corte se instaló en la ciudad. Se realizaba, durante siglos, por medio de pozos y fuentes, que ya resultaban insuficientes. Proyectar un canal de agua para el abastecimiento parecía una fantasía. Pero se iniciaron las obras en agosto de 1851 y se inauguraron siete años después. Se llamó, como hoy en día Canal de Isabel II. También llegó el telégrafo siendo en 1857 cuando se disponía de una red básica a nivel nacional. La primera prueba del teléfono fue realizada en Mataró en 1877.

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

La construcción de edificios siempre contó con la dificultad económica e inestabilidad política. No obstante, son de esta época el Congreso de los Diputados, de 1850. La Biblioteca Nacional obtuvo de las desamortizaciones unos 70.000 libros y esto hizo que la Biblioteca Pública del Palacio dejara ser propiedad de la corona y en 1896 se pudo inaugurar la actual biblioteca. El Teatro Real, promovido por la reina Isabel II se inauguró en 1850.

TEATRO REAL DE MADRID 

El comercio dejó de ser local, para convertirse en nacional y exterior. Se importaban bienes de equipo y se exportaban alimentos.

Se desarrolló la prensa. El Estado controlaba los planes de estudio de las universidades, convirtiendo así en instituciones cerradas. Hacia finales del siglo las críticas destacaron por parte de intelectuales de la época como Giner de los Ríos, Unamuno, etc.

ANTIGUO INSTITUTO LIBRE DE ENSEÑANZA 

La tradicional moral de la Iglesia influía negativamente en el desarrollo de las ciencias como el darwinismo, la antropología, el positivismo, etc.  la creación de la institución Libre de Enseñanza en la década de 1870, aunque limitada a las ciencias naturales, realizó no obstante algo de recuperación.

Hubo cuatro epidemias de cólera, la última en 1885. Existió el hambre y la alta mortalidad tanto infantil como en adultos. Pero es de este siglo el nacimiento del Romanticismo. Una reacción frente a la tradición establecida. Los artistas románticos buscaron una huida de la realidad que les rodeaba. A finales del siglo XIX hay un renacimiento cultural que se dio en llamar la “edad de plata”. La ciencia, la música, la literatura y la pintura alcanzan un grado de expresión extraordinarios incluso a nivel internacional. Personajes como Sorolla, Unamuno, Falla, Pérez Galdós, Ramón y Cajal, Menéndez y Pelayo, Benavente, entre otros son los responsables de este florecimiento. Algo típicamente español, cuando todo está jodido, es cuando aparecen los mejores intelectuales. En la música triunfa la zarzuela, género auténticamente español. Pero descolló sobre todas las artes, la arquitectura. Se construyen grandes edificios públicos.

Parlamentarios monárquicos felices y parlamentarios republicanos que, en su mayor parte, tras la disparatada experiencia reciente, no creían un carajo en la república. Todos eran dinásticos. Funcionaba la Constitución de 1876. Se trataba de una monarquía parlamentaria a la manera inglesa. Cánovas líder del partido conservador y Sagasta líder liberal, se repartieron la gobernación del país de forma pacífica y constructiva. El periodo llamado de “Alternancia” Ninguno de los dos cuestionaba la monarquía. Todo con vaselina. Pero había paz y estabilidad. - Pero no presintieron el futuro. La Iglesia no le iban las reformas de progreso. Y las izquierdas no estaban conformes con tibiezas. Querían aún más.

La esperanza de vida era de 29 años, las jornadas de trabajo de 12 horas. El 50% de los niños morían antes de los 5 años. El jornal en la industria era entre 3 y 5 pesetas, y en el campo de 1 peseta. En la familia tenían que trabajar todos los miembros, incluso los niños, pues un jornal no llegaba para sostenerlos. El 70% de la población era analfabeta. En la política existía la oligarquía, es decir el gobierno de unos pocos. Y se recurría a los “caciques” en los pueblos que eran los que manejaban las votaciones y las inclinaciones necesarias. Las elecciones estaban manipuladas, votaban los fallecidos y los pucherazos eran algo corriente. - La emigración comenzó hacia las ciudades y hacia América por parte de la gente joven.

EMIGRACION HACIA AMÉRICA 

El auge burgués e industrial del momento estaba metiendo mucho dinero en las provincias vascas, Asturias y sobre todo en Cataluña, donde ciudades como Barcelona, Sabadell, Manresa y Tarrasa y su proximidad fronteriza con Europa, aumentaban la riqueza e inspiraba un sentimiento de superioridad al resto del país, no era un sentimiento separatista todavía, pero sí de descentralizar el estado, un federalismo.

viernes, 12 de marzo de 2021

119.- SIGLO XIX - ALFONSO XII

La I República marcó, en su corta duración, la culminación de proceso revolucionario. Repasando un poco veremos los Gobiernos de la República unitaria. - El primer gobierno de Figueras duró quince días. El de Pi y Margal duró un mes. El de Nicolás Salmerón dos meses. El de Emilio Castelar duró cuatro meses. Y la presidencia de Francisco Serrano tuvo tres gobiernos desde enero a diciembre de 1874. Crecía la anarquía por todas partes, Figueras se marchó en secreto a Francia, sin presentar la dimisión. Nicolás Salmerón comenzó a poner sitio a Cartagena donde los cantoneses (insurrección cantonal) se habían apoderado de la escuadra. Como no quiso firmar penas de muerte dimitió, solo duró 51 días.

Todo el siglo XIX había sido un desastre. Repasando vemos que hemos tenido, un rey cornudo, (Carlos IV),  que abdicó dos veces, otro traidor (Fernando VII), otro francés impuesto, (José I), una guerra sangrienta en la que el pueblo solito se levantó y luego mandó al carajo al mismísimo Napoleón. Regencia de María Cristina, Regencia de Espartero, una reina inútil, (Isabel II), un rey italiano elegido por votación. Tres guerras civiles, luego una Primera República que no llegó a dos años. La pérdida de casi todas las posesiones americanas con las Emancipaciones, tras una guerra sin cuartel, una primera insurrección en Cuba, una Guerra Cantonal. Nos habíamos regido por la Constitución de 1812, el absolutismo, el Estatuto Real de 1834, la Constitución de 1837, la de 1845, y la de 1876. Luego en el siglo XX tuvimos otras dos más. - Pero todo el siglo XIX fue de los peores de nuestra historia. Y la gente del pueblo estaba harta. Se necesitaba ya estabilidad, seriedad, trabajo, normalidad, justicia y que hubiera sanidad, educación y dejarse de salvadores de todo tipo.

Con lo cual comenzamos a entrar en una etapa conocida como la Restauración Borbónica. Un sistema monárquico que comienza a finales de 1874, final de la Primera República y llega hasta el 14 de abril de 1931, proclamación de la Segunda república. Es decir que después del Sexenio democrático, recupera el trono la dinastía Borbónica con Alfonso XII.

ALFONSO II DE BORBÓN 

En diciembre de 1874, el general Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII, por una cuestión sexual, (le salía de allí). La verdad es que la abdicación de Isabel II no había llegado a todavía a Madrid desde París. Y también se prefería primero promulgar la nueva Constitución (que fue la de 1876). Alfonsito de Borbón, el hijo en el exilio de Isabel II, que tenía 18 años y era un chico agradable, bajito, moreno y con patillas, sensato y bien educado. La cosa resultó muy bien acogida, Serrano hizo las maletas, y el joven Borbón vino de Francia, desembarcó en Barcelona, y a primeros del año 1875 hizo una entrada solemne en Madrid, con el entusiasmo del mismo pueblo que decía y sabía que su madre había sido un putón. Pero el pibe vino como agua de Mayo. Cánovas era un político serio, presidente del Consejo de Ministros. El monarca caía muy bien, claro que era infiel, pero eso es de familia. Pero tenía sentido común. Se había casado por amor con la hija del duque de Montpensier, que era enemigo político de su madre. Ella se llamaba María de las Mercedes. (Vicente Parra y Paquita Rico), peli que lo explica, pero que para los que les sube el azúcar no está recomendada. Pero se ganaron el corazón de las marujas y todo cristo tuvo un subidón optimista.

MARÍA DE LAS MERCEDES DE ORLEANS Y BORBÓN

La nueva Constitución, que no reconocía la soberanía nacional, sino una soberanía compartida entre el monarca y las Cortes. El rey se convertía en el poder moderador del nuevo régimen, pues conservaba amplias prerrogativas políticas, y asumía el mando supremo del Ejército y de la Armada. Sobre esta base legal se construiría el sistema político monárquico de gobierno parlamentario de lo que historiográficamente se conoce como la época de la Restauración, periodo en el que, con la ayuda de prácticas electorales fraudulentas, dos grandes partidos dinásticos de notables, el Partido Liberal-Conservador (o Partido Conservador) y el Partido Liberal-Fusionista (o Partido Liberal), se turnarían durante casi medio siglo en el Gobierno, hasta el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera.

Medio año escaso transcurrió entre el júbilo popular del enlace regio y el duelo oficial provocado por la súbita muerte, a los 18 años, de la reina consorte. En noviembre de 1879, contrajo segundas nupcias con María Cristina de Habsburgo-Lorena, quien le daría tres hijos: María de las Mercedes, María Teresa y un varón, Alfonso, que nació meses después de la desaparición de su padre Alfonso XII. María Cristina de Habsburgo sería reina regente de España hasta el comienzo del reinado efectivo de su hijo Alfonso XIII de Borbón (mayo de 1902).

Se mostró como un rey al que verdaderamente le importaban los problemas de sus súbditos y lo demostró, por ejemplo, en varias visitas (unas oficiales, otras no) a los afectados por catástrofes naturales o endémicas: inundaciones en Murcia y sur de Alicante (1879), terremoto de Andalucía (1884-1885), coléricos de Aranjuez (1885). Un rey cercano al pueblo siempre que podía, como constataron los medios de comunicación de la época.

Y España a lo suyo, injusticia social, alejada de la vida pública y con un nivel educacional pobre y acogotada por las tensiones del ejército arrogante. La oligarquía económica también en su historia de ganar como fuera y una Iglesia católica controlando vidas y conciencias. El Estado, dejaba en manos de la Iglesia una gran parte de la educación.

La idea que se tenía del patriotismo era barato, muy popular en cosas de poca trascendencia, folclore, tradiciones religiosas, toros y poco más. De forma y manera que cualquier listo del año uno, se hacía con los mandos en los pueblos o regiones. Un pueblo fácilmente manipulable por un populista de los que nunca han faltado. La prensa también era para echarle de comer aparte. Siempre partidista y propensa a hacer negocio y manipular. - Pero estábamos muy lejos de los principios de libertad que unos ilusos y extravagantes honrados patriotas habían soñado casi cien años antes, cuando promulgaron la Constitución de Cádiz. - Seguíamos quedando trasconejados, por detrás de la Europa que había cogido el tren de la Revolución Industrial, y avanzaba hacia un mundo más digno e igualitario. - En 1895 Sabino Arana funda el PNV, con ideas independentista y católicas.

Se fue formando una clase media. Lo que nunca. El quilombo Cubano estaba ya tranquilizado merced a la “Paz de Zanjón”. Los carlistas estaban más serenos después de su tercera guerra y derrota y hasta el pretendiente Carlos de Borbón dijo “hasta luego Lucas” y como todo español que huye se fue a Francia. - Cataluña andaba pensando en promulgar una Constitución, cosas de Francisco Cambó, un conservador catalanista.

TEATRO EN BILBAO. FINALES DEL XIX

Todo iba de momento sobre ruedas, pero, hete aquí que Alfonso XII muere en 1885. Sólo reinó diez años. Pero al menos España estaba en un momento próspero.

Dejó un futuro vástago a su esposa (la segunda) María Cristina de Habsburgo. Fue reina regente desde 1885 hasta 1902. 

What do you want to do ?
New mail
What do you want to do ?
New mail

jueves, 11 de marzo de 2021

118.- SIGLO XIX - AMADEO I - PRIMERA REPÚBLICA

En 1866 una fuerte crisis económica, con quiebras empresariales, restricción de créditos, caída de las bolsas, una desocupación laboral, malas cosechas, para colmo, y como no, la especulación y la corrupción, es decir los tres factores importantes, la economía, la política y la sociedad, crearon un escenario que produjo la desintegración del régimen isabelino. Como habíamos dicho, la reina se exilió en Francia, no quiso abdicar hasta 1870 y lo hizo en su hijo Alfonso, que por entonces era menor de edad. - A la vez que teníamos la revolución de 1868 en Cuba se iniciaron unas insurrecciones que desencadenarían la Guerra de los Diez Años. Un poema de situación. Las tropas enviadas dirigidas por Martínez Campos consiguieron mermar a los insurrectos independentistas. - En octubre de 1870 se firma la Paz de Zanjón, por la que los independentistas capitulaban y los cabecillas eran exiliados.

Un año antes, el gobierno provisional organizó el asunto. Las Cortes promulgaron una nueva Constitución, que establecía la monarquía como forma de gobierno y una serie de medidas de carácter liberal. La Constitución de 1869 que exponía libertad de expresión, de asociación, inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia, sufragio universal masculino. Asimismo se establecieron diversos mecanismos para impedir la supresión o violación de estos derechos, considerados como inalienables. Tan sólo en la necesidad de preservar la seguridad de Estado sería posible suspenderlos. La Constitución de 1869 fue la más liberal de cuantas se habían promulgado en España. El principio de la soberanía nacional legitimaba la forma de gobierno adoptada, la monarquía parlamentaria. El rey figuraba como monarca constitucional, pero perdía las fuertes atribuciones que le había concedido el sistema moderado. Siguiendo las pautas del derecho británico, el rey reinaba, pero no gobernaba. En sus manos quedaba el derecho de disolución de Cortes, pero compensado por los plazos límite en su convocatoria y los amplios márgenes de actuación de las Cámaras. Los ministros precisaban ser miembros de las Cámaras.

CARICATURAS DE LA ÉPOCA

Por lo que las Cortes, al abdicar la reina ninfómana, (así la llamaban), establecieron una regencia al general Serrano y éste encargó a Prim formar gobierno. Su tarea era encontrar un príncipe adecuado para la corona de España y lo encontró en la persona de Amadeo de Saboya, que sería elegido rey en el mes de noviembre de 1870. Solo puede pasar en España que sea elegido un rey por votación en un parlamento. Pero así fue. Para colmo al llegar a España le dieron la mala noticia del asesinato de su principal valedor, el general Prim. Y como siempre hasta en eso España es diferente, y el rey no tuvo apoyos de casi nadie, ni de la derecha ni de la izquierda ni de su padre. Prim, un héroe catalán de la guerra de África, con él desaparecía el principal y único apoyo de rey elegido

AMADEO I ANTE EL CADAVER DE PRIM 

Amadeo I tuvo serias dificultades debido a la inestabilidad política española. Por no hablar de las constantes amenazas de muerte. Tuvo suerte cuando el 18 de julio de 1872 cerca de la Puerta del Sol  sufrió un atentado viajando con su esposa en carruaje descubierto. Hubo seis ministerios en dos años que duró su reinado. El pobre rey enloquecía ante las complicaciones de la política española. “Ah, per Bacco, non capisco niente!”, solía exclamar. En realidad Amadeo era un hombre majo, liberal. Pero claro, en la España de envidia y mala leche de toda la vida, eso no podía funcionar nunca. Y encima, a Prim, que lo trajo, se lo habían cargado de un trabucazo antes de que el rey  tomara posesión.. E Así que Amadeo hizo las maletas y nos mandó a tomar por saco. Dejando, en su abdicación, un exacto diagnóstico del paisaje: “Si al menos fueran extranjeros los enemigos de España, todavía. Pero no. Todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra, agravan y perpetúan los males de la Nación son españoles”. Terminó hasta los pelos. Se marchó convencido de que los enemigos de España, eran los propios españoles. No estaba descaminado el hombre. Corto espacio estuvo en el trono. Tragedia de un hombre que fue llamado para ser rey de un país en el que ninguno de sus súbditos quiso concederle la menor oportunidad. - El mismo día en que abdicó Amadeo I, el 11 de febrero de 1873, reunidos en la Asamblea Nacional, a pesar de que la reunión no era constitucional, se declaró que la República era la forma de gobierno a partir de ese momento.

La República fue un sainete, un sindiós y un carajal.

CARICATURA DE LA I REPÚBLICA 

“Las sesiones de las Constituyentes me atraían, y las más de las tardes las pasaba en la tribuna de la prensa, entretenido con el espectáculo de indescriptible confusión que daban los padres de la Patria. El individualismo sin freno, el flujo y reflujo de opiniones, desde las más sesudas a las más extravagantes, y la funesta espontaneidad de tantos oradores, enloquecían al espectador e imposibilitaban las funciones históricas. Días y noches transcurrieron sin que las Cortes dilucidaran en qué forma se había de nombrar Ministerio: si los ministros debían ser elegidos separadamente por el voto de cada diputado, o si era más conveniente autorizar a Figueras o a Pi para presentar la lista del nuevo Gobierno. Acordados y desechados fueron todos los sistemas. Era un juego pueril, que causaría risa si no nos moviese a grandísima pena” Esto lo escribió el grandísimo Pérez Galdós.

El Partido Republicano llegó al poder dividido entre unitarios y federales y éstos a su vez entre intransigentes y moderados, según el método a emplear para una España federal. Los partidos estaban divididos. La I República marcó, en su corta duración, la culminación de proceso revolucionario del sexenio, en cuanto a los más caracterizados rectores del republicanismo democrático, Figueras, Pi Margal, Castelar, Salmerón y otros, aparecieron como los únicos capaces de materializar los ideales de la revolución de 1868. Desde el 11 de febrero de 1873 el día en que comenzó, hasta el 29 de diciembre de 1874 en que se disolvió, en los veintidós meses que duró, los Gobiernos de la Primera República Española fueron 8 en total, 5 durante la República Federal y otros 3 durante la República Unitaria, A saber:  Gobiernos de la República Federal: Presidencia de Estanislao Figueras (11 de febrero - 11 de junio de 1873). Presidencia de Francisco Pi y Margal (11 de junio - 18 de julio de 1873). Presidencia de Nicolás Salmerón (18 de julio - 7 de septiembre de 1873). Presidencia de Emilio Castelar (7 de septiembre de 1873 - 3 de enero de 1874)

117.- SIGLO XIX - CAE ISABEL II - AMADEO DE SABOYA

En España, debido al retraso de las promesas de 1858, como la reforma constitucional, la libertad de prensa y la descentralización se iniciaron unas disidencias que fueron creciendo. O´Donnell presentó su dimisión en 1863. - Las represiones en el campo y la ciudad habían sido brutales, y si a eso le sumamos la injusticia que imperaba, hizo que, muchos se echaran al monte. Subieron por elección de la reina los moderados y tras cuatro presidentes inútiles. Espartero fue apartado. Prim que alcanzó la fama militar se convirtió en la nueva estrella política. Dado que el poder era inalcanzable por medios legales, puesto que las elecciones serian amañadas, y tampoco  por el llamamiento de la Corona, que ya era un obstáculo, el pensamiento de Prim se fue barajando “Señores, a conspirar”. La monarquía era un desastre, y los burgueses veían que esto se les estaba yendo de las manos. Isabel, sobraba desde hace rato, y a grandes males grandes remedios.

GENERAL JUAN PRIM

En mayo de 1866 debido en parte al incremento de la especulación, al abuso del crédito y a la escasez de dinero real, una fuerte crisis económica, con quiebras de empresas, restricción de créditos y vertiginosa caída de la bolsa, arruinando a muchos ahorradores, produjo el crac bancario y trajo como consecuencia la falta de empleos y si añadimos malas cosechas de 1867 y 68, consideradas las peores del siglo.

Para colmo se emitió un empréstito forzoso que obligaba a todos los contribuyentes y decretar una rebaja de sueldos de los funcionarios públicos civiles, pero no los militares. A su vez existía una falta de participación en la política de las clases medias y el empeoramiento de las condiciones de vida de las clases humildes.

Fue cuando el almirante Topete en el puerto de Cádiz realiza un pronunciamiento militar que fue el detonante de la revolución, conocida como "La Gloriosa". En septiembre de 1868, en Cádiz, los generales Prim, Dulce, Serrano y Topete firmaron el bando de la proclama revolucionaria. El presidente del gobierno Ramón M. Narváez y su primer ministro, González Bravo abandonaron a la reina, y gran parte del ejercito desertó para pasarse al bando revolucionario. Surgieron Juntas Provisionales Revolucionarias que excitaban al pueblo a la revuelta con consignas radicales.

LA REINA ISABEL II 

A todo esto, la reina Isabel II, que veraneaba en Lequeitio se marchó exiliada a Francia, pero no renunció a la corona. Apenas hubo sucesos violentos. Existía una confianza en la nueva situación. Las Cortes Constituyentes redactan una  nueva Constitución que es aprobada y en sesión extraordinaria de 18 de junio de 1869 nombran Regente del reino al Presidente del Poder ejecutivo Don Francisco Serrano y Domínguez, con el tratamiento de Alteza y con todas las atribuciones que la Constitución concede a la Regencia, menos la de sancionar las leyes y suspender y disolver las Cortes Constituyentes. De entrada tuvo que enfrentarse con la insurrección cubana, que inició la "Guerra de los Diez Años". Pero eso es otra historia.

La Constitución de 1869 establecía la monarquía dinástica y la base de la soberanía residiendo en el pueblo español. Es decir, se acababa con el absolutismo definitivamente y teníamos otra Constitución de carácter liberal. - Se marca el comienzo de un periodo febril llamado el "Sexenio democrático" (1868-1874), en el que se sucedieron vertiginosamente numerosas fórmulas de gobierno y que desembocarían en la restauración de la monarquía.

El principio monárquico contemplado en la Constitución y que excluye a los Borbones implica la búsqueda de un nuevo rey. En la sesión de Cortes de 16 de noviembre de 1870 se elige a Amadeo de Saboya.

AMADEO I DE SABOYA

Quedaba el problema de la abdicación de la reina, que Cánovas se esforzaba en conseguir. Era el gran obstáculo para la dinastía borbónica en España y su renuncia resultaba imprescindible.

Mientras tanto con la apertura del Canal de Suez en 1869, la distancia entre España y Filipinas se redujo en 8.500 kilómetros, lo que favoreció al comercio. Filipinas gozaba de cierta paz, prosperidad y estabilidad y desde entonces esto sería absorbido por Gran Bretaña y EEUU. Por entonces las constituciones españolas de 1837 y 1845 no reconocían el derecho de Filipinas a tener representación en las Cortes.

Finalmente Isabel II, aunque se revolvió como gato panza arriba, perjudicando todavía más al país, reinó hasta 1870, cuando abdicó a favor de su hijo, (Alfonso XII). Se fue a París, donde largó sapos y culebras por la boquita, todo lo que pudo, poniendo a parir al personal. Años después y con la monarquía asentada la reina fue a Madrid a ver a su hijo cuando éste se encontraba al borde de la muerte. Preguntó qué ocurriría a continuación. Era una pregunta con deseo incorporado. Pero existía una heredera y la reina consorte estaba embarazada, por lo que la regencia y la sucesión al trono estaban garantizados.

Finalmente Isabel II murió en París, el 9 de abril de 1904.

miércoles, 10 de marzo de 2021

116.- SIGLO XIX - ALTIBAJOS DEL REINADO DE ISABEL II

El reinado de Isabel II fue una precariedad política. Hubo de nombrar en total 32 Jefes de Gobierno. No obstante la etapa de Isabel fue fecunda en otros campos. Se construye el ferrocarril, cuya primera línea unía Mataró con Barcelona. El entramado del capitalismo se desarrolló, como por ejemplo con la Ley de Bolsa o la constitución de Bancos de emisión. La Ley de Puertos, la Ley de Ferrocarriles, de 1851, el Canal de Castilla, el Canal de Isabel II, y comienza la canalización del Ebro hasta el mar.  No obstante Isabel siempre fue ajena a todos estos cambios. Era incapaz de comprenderlo, por su falta de preparación para tan alta responsabilidad. Mientras y de paso la oligarquía catalana se forró el riñón de oro con la industria textil. Si había protestas obreras se la reprimía vía ejército y a otra cosa. Por su parte, las Provincias Vascongadas, (Sabino Arana todavía no había aparecido) la burguesía y la oligarquía vasca al igual que la catalana y las de Murcia o de Cuenca, estaban integradas en la parte rentable de aquella España que, aunque renqueante, iba hacia la modernidad. Lo cual no quiere decir que no existieran manifestaciones y revueltas, propias de la Revolución Industrial,  que era frenada por la intervención policial, por jueces corruptos y políticos demagogos. Nada nuevo bajo el sol.

Isabel y su hermana Luisa Fernanda se casaron el mismo día. La razón en realidad era la prevención de que el marido de Isabel no dejara descendencia, como así fue. Dado que su cuñado sería el duque de Montpensier, Gran Bretaña consideró que esos matrimonios eran una maniobra francesa y entendía incumplidos los acuerdos entre ambos países. 

MANIFESTANTES DETENIDOS 

La crisis de 1848 fue un punto álgido, de pánico en la Bolsa de Madrid, al saber que la oleada revolucionaria en París. En España llegó en marzo a Madrid, protagonizada por militares jóvenes, estudiantes, artesanos y trabajadores en paro. Pero existió una creciente conflictividad obrera, como la primera huelga general de nuestra historia, que se extendió por Cataluña ondeando banderas rojas con el lema Pan y trabajo, anuncio de lo que se venía. El gobierno sacó a la policía y luego al ejército. Pero las revueltas siguieron en Sevilla, Barcelona y Valencia. Narváez disolvió las Cortes, suspendió las garantías Constitucionales, detuvo a los cabecillas y se dictaron penas de muerte, que luego fueron conmutadas. Se supo después que el embajador inglés estaba detrás de las manifestaciones, al comunicar por escrito que se diesen explicaciones por los encarcelamientos de miembros del Congreso. Esto suscitó un rechazo e indignación por la intromisión en asuntos del país. Retirados los embajadores se rompieron relaciones diplomáticas y a partir de aquí Gran Bretaña apoyó descaradamente los intereses y conspiraciones progresistas. Narváez gobernaba y los moderados cerraron filas. Los liberales se dividieron y hasta llamaron la “Dictadura de Narváez” a ese período. Narváez se mantuvo firme y ganó en popularidad, no solo en España sino en toda Europa, al nivel del zar Nicolás I de Rusia.

El mantenimiento continuo del poder en manos de los moderados provocó la corrupción que el importante personaje Donoso Cortés denunció en el Congreso, y sin quererlo provocó la dimisión de Narváez en enero de 1851, subiendo al poder Bravo Murillo. También cayó éste por las presiones al querer aprobar una nueva Constitución. Las cosas empeoraron hasta que O´Donnell que estaba fuera de la cuestión, pudo pronunciarse en junio de 1854, que en realidad no pasó a mayores. Durante dos años hubo un gobierno progresista, Espartero y O´Donnell, que con la crisis económica de 1857, dadas las pocas perspectivas de futuro, terminó por agotar el proyecto moderado.

La política exterior fue desarrollándose y en 1858 España intervino en una campaña en la Cochinchina, donde la verdad nada se nos había perdido. Bueno, habían ejecutado a un obispo español, pero sin establecer objetivos ni financiación para allá que fuimos y conjuntamente con Francia se tomó Saigón, retirándose poco después a Manila. En 1862 se firma un Tratado de paz, que en realidad establece el imperio colonial francés en Indochina. España se quedó a verlas venir, y cobró por su intervención mal y tarde.

Una partida de moros atacó la guarnición española de Ceuta pese al convenio que se había firmado en 1859. Esta exaltó el nacionalismo español y el apoyo de las potencias europeas hacia España. Y en este ambiente calentado se declara la guerra al sultán el 22 de octubre de 1859.

La reacción popular fue tan favorable que desde Cataluña y las Vascongadas se organizaron oficinas de reclutamiento voluntario en el que se alistaron numerosos carlistas, procedentes de Navarra. Todo un movimiento patriótico desconocido desde la invasión francesa. Y comienza la guerra y se toma Tetuán. Luego la sangrienta batalla de Wad-Ras y dos días des pues se firma el tratado de  “Paz y Amistad” en Tetuán. De aquí sale victorioso el general Prim.

GENERAL PRIM EN LA GUERRA DE ÁFRICA. 
Después de esto hubo una intervención militar en México conjuntamente con Francia y Gran Bretaña, para apoderarse de fortalezas en la costa atlántica por precaución ante las amenazas del presidente Benito Juárez. Francia anunció que establecería un imperio con el Archiduque Maximiliano de Austria, lo que hizo que España e Inglaterra se retirasen, decisión acertada de Prim, ya que se perdió la enemistad con México y su pueblo.

Así en 1861 se proclamó la ansiada soberanía de España en Santo Domingo, dado que el pueblo saludaba  con el grito de ¡Viva Isabel II! Ya que no querían caer de nuevo ante el dominio del gobierno negro de Haití.  Sin embargo también alentó a los independentistas dominicanos  apoyados por los EE UU. Las diferencias en la religión cristiana, el sistema impositivo, que para ellos era algo nuevo e irritante, hicieron que se fuera barajando la posibilidad de abandonar Santo Domingo, cosa que hizo Narváez en 1865. Se realizó una expedición que termina con el bombardeo del puerto del Callao en Perú y de Valparaíso en Chile, y algunas escaramuzas. Unas acciones estúpidas que no hicieron sino crecer la hispanofobia. Un Armisticio firmado en Washington llevaría a reconocer la independencia de Perú y la paz definitiva con Chile.

 El 22 de junio de 1866, en el cuartel de San Gil, situado junto a lo que hoy es la Plaza de España de Madrid, un grupo de militares comandados por el capitán Baltasar Hidalgo de Quintana se sublevaba contra el Gobierno del general Leopoldo O’Donnell. Las fuerzas del orden responderían con presteza y acabarían sofocando una rebelión que se saldaría con cerca de 200 muertos, más de 600 heridos y hasta 184 condenas de ejecución.


RAMÓN MARÍA NARVAEZ.  

Aquella no era sino una prueba más de la amenaza a la monarquía de Isabel II. La reina no tuvo dudas y el 10 de julio entregaba el mando del Gobierno a Ramón María Narváez. A sus 66 años, el conocido como Espadón de Loja, se había mostrado en sus más de veinte años al frente del Partido Moderado como el más firme valladar contra la amenaza de la revolución que se cernía sobre España, al igual que sobre casi todo el continente europeo.

 

What do you want to do ?
New mail

TRATADOS CON PORTUGAL A RAÍZ DEL DESCUBRIMIENTO

Para entender los acuerdos entre el reino de Portugal y el de Castilla-León, hemos de remontarnos a la Guerra de Sucesión Castellana entre a...