jueves, 30 de noviembre de 2023

CORONA DE ARAGÓN – 1 –

Tras la muerte de conde de Barcelona y gobernador de Aragón, Ramón Berenguer IV, su viuda, en 1162, Petronila, abdicó a favor de su hijo Alfonso II que heredó de su padre el título de Conde de Barcelona, que era el condado que aglutinaba a otros condados también, salvo Cerdeña, Carcasona y Narbona, que las heredó su hermano Pedro. 

ALFONSO II DE ARAGÓN

Hasta que Alfonso no cumplió la mayoría de edad, dos años después Petronila ejerció como regente de la ya Corona de Aragón. Las primeras Cortes documentadas del reino se celebraron en Zaragoza ese mismo año de 1164. Sus dominios, tras la incorporación de Valencia, constituirían a finales del siglo XII la Corona de Aragón. Era pues rey de Aragón con los condados de Sobrarbe y Ribagorza y como conde de Barcelona en esos momentos incluían los condados de Gerona, Osona y Besalú.
Alfonso se casó con Sancha de Castilla, hija del rey Alfonso VII de León, matrimonio ya concertado anteriormente como dijimos en el capítulo 3 del reino de Aragón.
Su padre había sabido expandirse por Occitania y el Mediterráneo mediante pactos adecuados y anexiones de muchos condados, por lo que Alfonso reinó sobre gran parte del sur de Francia con excepción del condado de Tolosa. Y anexionó Provenza al morir su primo sin herederos masculinos y encargó el gobierno a su hermano Pedro con el título de conde.
Por el nuevo Tratado de Cazorla, en 1179 entre Castilla y Aragón, el reino de Murcia, cuya conquista correspondía a Aragón, pasaba a Castilla y a cambio el rey aragonés Alfonso II se vio libre del vasallaje que debía al castellano Alfonso VIII. Es por esto por lo que en Murcia se habla castellano y no catalán.
Su hermano Pedro fue asesinado por lo que nombró en Provenza a su otro hermano Sancho, que destituyó más adelante por pactos ilegales con Tolosa y Génova.
Después logró la paz con Tolosa y consolidó su dominio hasta el Atlántico con posesiones suyas y de vasallos. Se llegó a un acuerdo entre Alfonso VIII de Castilla y Alfonso II de Aragón contra Navarra, aunque no duró mucho. En la “Liga de Huesca” en 1191 un tratado entre Aragón, Navarra, León y Portugal dejaron aislado a Alfonso VIII de Castilla que respondió hostigando las fronteras aragonesas.

SANCHA DE CASTILLA 
El inglés Ricardo corazón de León vuelve de las cruzadas y se alió con el conde de Tolosa contra el aragonés. Pero tiempo después firmaron la paz sin alterar los equilibrios territoriales en Occitania. Alfonso II Incorporó El Rosellón y recuperó Provenza de la monarquía francesa.
El castellano Alfonso VIII en virtud del acuerdo con el reino de León le permite romper la tregua que mantenía con los almohades desde 1190 e inicia incursiones hasta Sevilla. Provoca de esta forma que se vaya a la batalla de Alarcos, donde a pesar de las indicaciones de los demás reinados, luchó contra los musulmanes sufriendo una seria derrota en julio de 1195. En esto ningún otro reino tuvo culpa, ya que el castellano ni esperó las ayudas convenidas para combatir.
Alfonso II peregrinó hasta Santiago de Compostela para reunirse con los reyes de Castilla, Navarra, León y Portugal para hacer un frente común ante el avance de los almohades.
Alfonso II murió a su regreso, en Perpiñán en 1196 y se le enterró en el monasterio de Poblet.
Le sucedieron su hijo mayor Pedro, como rey de Aragón y conde de Barcelona y su segundo hijo Alfonso como conde de Provenza y otros condados.
El hijo de Alfonso II, Pedro II (1196-1213) tenía diecinueve años al morir su padre y debe esperar un año más según el testamento. Su madre, Sancha de Castilla fue su tutora.
En 1198 el castellano y el aragonés firmaron un pacto para repartirse Navarra y atacaron sus fronteras. Respecto a Occitania Pedro II llevó la misma política de su padre y completó el sueño de expansión frente a los Capetos franceses. En 1209 se anexionó el condado de Urgel a la muerte del conde titular.

PEDRO I  DE ARAGÓN 

Pero en otro orden de cosas Pedro fue un deplorable esposo y peor padre. No tenían apenas vida marital y sólo tuvieron un hijo, Jaime. La leyenda cuenta que con la intervención de ayudas de cámara realizaron una "cita a ciegas" del rey con un amante, cuando en realidad era la reina que oculta en la cama tuvo relaciones íntimas con su esposo sin que éste lo supiera. Ella fue repudiada e intentó divorciarse cosa que el papa no admitió. Encerró a su mujer en el castillo mientras él iba de lecho en lecho. Respecto a su hijo nunca se aprendió su nombre siquiera, le llamaba Pedro. Tuvo dos hijos bastardos.
Pedro II fue coronado en 1204 por el papa Inocencio III en Roma, siendo el primer monarca aragonés ungido por la Santa Sede.
En relación con la reconquista Pedro II tomó varias localidades de Teruel, Mora de Rubielos, Manzanera, Rubielos de Mora, Camarena, El cuervo, Serreilla y dos plazas valencianas.
Participó en la importante batalla de Las Navas de Tolosa, en 1212, junto con las tropas de Alfonso VIII de Castilla, y las de Sancho VII de Navarra. El rey leonés no acudió ya que el castellano no había devuelto los territorios leoneses conquistados.
Preocupado el rey aragonés por Occitania, ya que por iniciativa del papa Inocencio III se desarrolló la Cruzada Albigense contra los cátaros. Esto puso en aprietos a Pedro II ya que debía defender a sus súbditos y por otro lado se arriesgaba a la excomunión. No olvidemos que la política matrimonial de los condes y después los reyes de Aragón estuvo siempre encaminada a fortalecer las relaciones de los distintos condados occitanos con Aragón. Así pues, recordemos que en las grandes empresas aragonesas hubo participación destacada de los aliados occitanos, por ejemplo, en la conquista de Barbastro en 1.064 por Sancho Ramírez. El año anterior, su antecesor Ramiro I había muerto peleando, intentando conquistarla contra musulmanes y castellanos entre los que se encontraba el Cid.

CÁTAROS

Finalmente se desarrolló la Cruzada Albigense también conocida como cruzada contra los cátaros. El conflicto armado que tuvo lugar entre 1209 y 1244, con el apoyo de la dinastía de los Capetos (reyes de Francia en la época), con el fin de reducir por la fuerza a los Cátaros, un movimiento religioso calificado como herejía por la Iglesia, afincados en el sur de Francia en Provenza y Languedoc a los que el rey aragonés defendía. Los cátaros o albigenses (de la ciudad de Albi) practicaban el catarismo, una herejía cristiana procedente de Asia Menor y de los Balcanes.
En 1209 el papa Inocencio III impulsó la cruzada.  Los cruzados quisieron imponerse a Raimundo VI de Tolosa que resistió, pero fue sitiada la ciudad y Ramiro y otros nobles buscaron la ayuda de la corona de Aragón. Pedro II veía peligrar sus posesiones en la zona pues pasaría a Francia. Intentó muchos arreglos pacíficos, dictó medidas contra  los cátaros, se entrevistó con los legados pontificios, envió embajadores a Roma, y participó en la batalla de las Navas de Tolosa como hemos comentado. Pero se vio obligado a la lucha armada apoyando a Raimundo VI y los cátaros lo que suponía la excomunión como así fue. Tenía la paradoja de defender a los cátaros para mantener su hegemonía en Occitania , pero con su religiosidad inquebrantable debía combatir a los cátaros. En 1213 se presentó en Tolosa y consiguió que Raimundo VI y otros condes le jurasen obediencia, convirtiéndose en soberano de casi toda Occitania, pero le duró poco pues murió ese mismo año luchando contra los cruzados en Muret, cerca de Tolosa, donde sus tropas fueron derrotadas. De esta forma se terminaron las pretensiones  hegemónicas de Aragón sobre Occitania. En la batalla se expuso demasiado enarbolando el estandarte real en vez de permanecer en la retaguardia que era lo normal. Seguramente la noche anterior, con vino, mujeres y canto, fueron la causa del envalentamiento innecesario.
El Languedoc pasaba así a ser una dependencia de la corona de Francia. Desde mediados del siglo XIII casi todos los territorios de los señores occitanos fueron incorporados al Reino de Francia.

lunes, 27 de noviembre de 2023

REINO DE ARAGÓN - (3) -

Murió Alfonso I “el batallador” el 7 de septiembre de 1133, sin tener hijos descendientes. Ya explicamos en el capítulo anterior que su testamento de 1131 no fue aceptado por la nobleza, y eligieron a su hermano Ramiro II en Aragón y a García Ramírez el restaurador en Navarra, dividiendo su reino.


RAMIRO II DE ARAGÓN
Alfonso I el Batallador, fue el prototipo de rey medieval, dedicado a la lucha contra el infiel que duplicó la extensión de los reinos de Aragón y Pamplona tras la conquista de Zaragoza en 1118.
Durante la Edad Media, el topónimo latino Hispania, sus deformaciones (como «Yspania» o «Spania») o cualquiera de sus versiones romances (como “España”) se usaba, en singular o en plural, para referirse al total de la península ibérica. Fue Alfonso I “Imperator totius Hispaniae”, traducido del latín “Emperador de toda España” título que nació de los monarcas de León. Expresión de una idea hispánica unitaria, que implicaba la supremacía política de León. Según algunos autores los reyes leoneses defendían ser los herederos directos del último monarca visigodo.
Posiblemente Alfonso I no consideró a su hermano Ramiro como heredero por su condición de clérigo.
Pero el rey de Aragón fue Ramiro II que había nacido en 1086. Al heredar el trono colgó lo hábitos y fue coronado en Jaca en 1134 aunque solamente gobernó tres años. Su nombramiento fue rechazado por os reyes de Pamplona y de Castilla, por el papa y por parte de la nobleza aragonesa. Hubo de firmar treguas con los vecinos musulmanes para asegurar sus fronteras. la propia división del reino de Pamplona y argón fue causa de serios conflictos que se saldaron con negociaciones con García Ramírez, el restaurador, reconociéndose mutuamente Ramiro rey de Aragón y García rey de Pamplona.


GARCÍA RAMÍREZ DE PAMPLONA 
Por otra parte Alfonso VII de León tomó La Rioja y se apoderó de Zaragoza pero solamente con guarniciones, gracias a la mediación de Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona. A todo esto se unía la contraofensiva almorávide y un pánico se extendió por el valle del medio Ebro y el único que podría garantizar una protección era Alfonso VII de Castilla y León, por eso es que al llegar éste a Zaragoza lo reconocieron como su señor.
Ramiro fue traicionado por García Ramírez que se unió al castellano presentándole vasallaje y entregándole La Rioja y el señorío de Zaragoza a cambio de conseguir la región vasca y de ser reconocido como rey de Pamplona.
Ramiro se vio obligado a refugiarse en Besalú en el 1135y para solucionar conflictos le aconsejaron arrancar de una vez las malas hierbas. Así que cuando volvió a Jaca dijo que iba a construir una campana que se podría oír en todo el reino, (la llamada campana de Hueca), Muchos nobles fueron a ver la campana para reírse del rey y este los condujo a una sala en la que serían decapitados unos siete o más. Los enemigos de la corte desaparecieron.
Ramiro aunque tenía el voto de castidad, viendo que debía dejar un heredero se casó en 1135 con Inés de Poitou o Inés de Aquitania, viuda, con fama de ser fecunda. Efectivamente un año después nació Petronila y se separaron los esposos, Inés marchó a un monasterio.

INÉS DE POITOU

Alfonso VII de León y Castilla quiso reconciliarse con Ramiro devolviendo Zaragoza y la promesa de matrimonio de la pequeña Petronila con el heredero del leonés, Sancho. Por lo que el pamplonés García Ramírez se ofendió porque se quedaba sin fronteras con los musulmanes y no podría expandirse y atacó Aragón y Alfonso VII atacó Navarra.
Mientras el proyecto de casar a Petronila con Sancho fracasó porque la nobleza aragonesa recelaba de los castellanos y prefería la unión con un pequeño estado feudal como el condado de Barcelona y sus influencias cercanas. A Aragón le venía bien acercarse al mar ya que al separarse de Pamplona había cortado el acceso al Cantábrico. Se prometió a Petronila con un año de edad a Ramon Berenguer IV conde de Barcelona, que tenía más de veinte años. Se casarían cuando ella tuviera catorce años, es decir en 1150. Ramiro II cedió el gobierno de Aragón a Ramón Berenguer con el titulo de príncipe, conservando él  siempre el de rey aunque se retiro a un monasterio. El acuerdo establecía que si del matrimonio nacía un heredero éste heredaría tanto el reino de Aragón como el Condado de Barcelona, (como así sucedió). Resultó pues una unión dinástica conservando cada uno  sus fueron, territorios, leyes, costumbres, instituciones, etc.).
Esta unión garantizaba la independencia frente a Pamplona y Castilla. Poco a poco las Ordenes militares fueron cediendo sus derechos heredados de Alfonso el batallador, y se terminó el contencioso que por ese motivo se mantenía con el papado.

PETRONILA DE ARAGÓN 

Dado que Alfonso había sido Templario, éstos por su renuncia a la herencia recibieron numerosos bienes libres de cargas señoriales y otras prebendas.
Los acuerdos matrimoniales por los que se rigió el enlace se establecieron según el derecho aragonés. Esto supone que, al no haber heredero varón, el esposo cumple la función de gobierno, pero no la de cabeza de la casa, que solo se otorgará al heredero. Ello significaba que, aunque cada territorio mantuviese leyes y fueros propios, quedaban bajo el dominio de un único poder, el del Rey de Aragón. El título de "Rey de Aragón" siempre precedió al de "Conde de Barcelona". Ramón Berenguer IV era conde de Barcelona, Gerona, Osona y Cerdaña, y “princeps de Aragón”  que en la época significaba primus inter pares y gobernaba según las leyes aragonesas. Negoció con la Orden del Temple y con el patriarca de Jerusalén y para conseguir el reconocimiento de su título por parte de Castilla, se declaró vasallo de Alfonso VII de Castilla en el Tratado de Tudellén en 1151, por el cual los dos reinos se dividían el territorio musulmán por conquistar. Además de Navarra. En el reparto a Aragón le correspondió Levante y Murcia, mientras que para Castilla el resto de la península. Fruto de este acuerdo Alfonso VII tomó Almería, Tortosa, Fraga y Lérida. Y en 1153 ocupó los últimos reductos musulmanes en Cataluña, situados en el interior de Tarragona e hizo tributario al rey de Valencia de Cataluña y Aragón.
Ramiro II murió en el monasterio como rey de Aragón en 1157.

RAMÓN BERENGUER IV 

Petronila fue considerada reina, pero en Aragón las mujeres no pueden reinar, con lo que su esposo Ramón Berenguer IV que era príncipe de Aragón era el que gobernaba el reino, cosa que se considera que hizo acertadamente, y lo hizo a la vez que gobernó los condados de Barcelona, Gerona, Osona, Besalú, Cerdeña y Conflent.
Se reunió el conde con el rey Alfonso VII de León y Castilla, y ratificaron el acuerdo contraído por el fallecido Ramiro un año antes. Ramón Berenguer recibió las tenencias de Zaragoza, Tarazona, Calatayud y Daroca a cambio de su vasallaje al rey castellano.
Ramón Berenguer IV fue un gran político, vio que los condados, región marítima, aislada de las interiores, de territorio escaso y fuera de toda comunicación, había de ser o una república al modo de las italianas, la más similar Génova, país de aventureros y piratas y a la larga presa de los interiores, o una región fraccionada en pequeños condados en pugna perpetua. La unión con los aragoneses daba un hinterland a los condados para que alimentara su comercio; ella le daba un poderío militar que por sí sola no tenía; ella, en fin, fusionándola políticamente con un reino interior, que casi tocaba con el Atlántico, aseguraba el progreso y la posición militar.
El reino de Aragón era entonces un conglomerado de comarcas independientes entre sí, con solo el vínculo político que creaba obedecer a un soberano único y el mismo para todas. Cataluña no existía aún como la conocemos hoy. Era un conglomerado de comarcas gobernadas directamente por condes, que reconocían la soberanía del de Barcelona; ni siquiera era conocido el nombre con el que luego fue y es conocida la región; ni sus habitantes se llamaban catalanes. El condado de Urgel era, de hecho, independiente y fluctuaba entre las dos influencias, la de Aragón y la de Cataluña. Ramón Berenguer IV falleció en 1162.

domingo, 26 de noviembre de 2023

REINO DE ARAGÓN -(2) -

Ascendió al trono Alfonso I el batallador en septiembre de 1104, tras la muerte del rey, su hermanastro Pedro I y amplió radicalmente el reino. Fue rey de Aragón y Pamplona.  



ALFONSO I DE ARAGÓN, EL BATALLADOR
Duplicó el territorio con la conquista fundamental de Zaragoza, además de Tarazona y Calatayud. Por su matrimonio con Urraca I de León, gobernó sobre León, Castilla y Toledo y se hizo llamar entre 1109-1114 “Emperador de León y rey de toda España” hasta la anulación del matrimonio. Sus campañas militares lo llevaron hasta Córdoba, Granada y Valencia y a infligir a los musulmanes severas derrotas.
Después se volcó en problemas castellanos como consecuencia de su matrimonio mal avenido con Urraca de León, hija del importante rey Alfonso VI de León. Ella era viuda, y contaba con un hijo, el futuro Alfonso VII. El matrimonio se celebró en 1109.
Los nobles gallegos eran contrarios a este enlace debido a la pérdida de los derechos al trono del reino de León y Castilla del entonces infante, hijo de Urraca de su primer matrimonio, Esto contradecía el pacto matrimonial firmado entre Urraca y Alfonso I de Aragón, que estipulaba que los derechos de sucesión pasarían al hijo que tuvieran.
En 1110 la Taifa de Zaragoza amenazó Olite, en Navarra. Alfonso les venció en la batalla de Valtierra.
Alfonso, que aunque tenía unos treinta y seis años probablemente fuese estéril.  La falta de hijos del matrimonio fue un problema. La nobleza gallega encabezada por el obispo y el conde de Traba, se rebeló y proclamó rey al hijo de Urraca, el futuro Alfonso VII de Castilla y León, contraviniendo lo pactado entre los esposos.

Abd al-Malik

Llegaron los almorávides a Zaragoza en mayo de 1110 lo que obligó al monarca a hacer un paréntesis en su actividad en Castilla-León para atacar la capital del Ebro y consolidar una alianza con “Abd al-Malik”
Fueron derrotados por el Batallador en León, en el año 1111. Con esta situación las discrepancias entre Urraca y Alfonso I se acentuaron. Comenzó una guerra civil entre los partidarios de una y otro. Alfonso I el Batallador encerró a su esposa. Se marchó sobre Castilla y sometió a Palencia, Burgos Osma, Astorga, Toledo y Orense. A todo esto el conde de González de Candespina aprovechó para liberar a Urraca y dejarla en su fortaleza en Segovia.
El Batallador vence en la batalla de Candespina  el 12 de abril de 1111, cerca de Segovia. Más tarde los cónyuges fueron excomulgados en León y conminados a separarse, hasta que se llegó al año 1114 en el que el propio Alfonso I el Batallador, de gran religiosidad, repudió a la reina Urraca pasando a dejar el reino de León.
Otra facción contraria a la elección de Alfonso I de Aragón fue la de los eclesiásticos franceses de origen borgoñón, bajo la protección del primer marido de Urraca, Raimundo de Borgoña. Eran señores de muchos territorios, por lo que se oponían además a las políticas del rey aragonés.
El 26 de octubre de 1111, con la victoria a los partidarios de Urraca en Candespina, no impidió que la reina se aliase con el arzobispo de Santiago, Diego Gelmírez, que le proporcionó ayuda militar en el transcurso del año siguiente.
La guerra civil se transformó entonces en un conflicto endémico, con guarniciones aragonesas que se comportaban como tropas de ocupación, nobles rebeldes y simples saqueadores que infestaban los caminos. El final de la aventura castellana no cerrada del todo hasta el siguiente decenio, puesto que Alfonso conservó varias plazas castellanas.

URRACA DE LEÓN

En 1118, en Toulouse durante el concilio que aprobó los beneficios espirituales propios de una cruzada para una magna expedición de Zaragoza, numerosos nobles del sur de Francia se aliaron con Alfonso para iniciar el asedio a la ciudad a la que el rey pudo entrar en la aljafería. Alfonso I acordó con los notables de la capital que quienes lo deseasen podrían emigrar, y quienes prefirieran permanecer bajo la protección real debían abandonar el recinto urbano como había sucedido en la conquista de Monzón, Huesca y Barbastro. Abandonaron el escenario seguidos por la población, no obstante, tanto en Zaragoza hubo grupos de mudéjares que se integraron en la sociedad.
Alfonso I prosiguió y en los meses posteriores tomó Tudela y, Tarazona y las tierras del somontano del Moncayo, y, por fin, Calatayud. El rey inició la población de las áreas fronterizas de Soria. Un ejército almorávide avanzó hacia Zaragoza para recuperar la región, pero fue destrozado en la batalla de Cutanda. La victoria cristiana ratificó la definitiva pertenencia del valle del Ebro al reino de Aragón.
Alfonso el batallador dedicó la primera mitad de la década de 1120 a consolidar este enorme avance territorial con la repoblación del entorno de Zaragoza, dirigiendo la instalación de inmigrantes montañeses y francos en las ciudades y áreas contiguas a la capital.
Comenzó entonces una intervención militar en Al- Andalus que llevó a las tropas alfonsinas a recorrer el levante peninsular y Andalucía (septiembre de 1125-junio de 1126). la expedición llegó en octubre a Valencia, a Denia a finales del mes, para proseguir hacia Murcia, Baza, Guadix y avistar Granada el 7 de enero de 1126.  Alfonso fue a Córdoba, Cabra, Lucena, Aguilar,  Motril, Salobreña y Velez-Málaga, e iniciar el trayecto final hacia Aragón devastando los alrededores de Granada, hacia Guadix, Murcia, Játiva y, finalmente, volver al valle del Ebro. Este resumen apenas hace justicia a las dimensiones y la complejidad organizativa de la expedición y, sobre todo, al impacto que tuvo en el universo almorávide, cuyos gobernadores y emires fueron incapaces de frenar las evoluciones de Alfonso.
El 8 de marzo de 1126 murió Urraca y le sucedió en el trono su hijo Alfonso VII de León, cuya primera preocupación era obviamente acabar con la ocupación aragonesa de Burgos. Se apoderó de Burgos, lo que provocó la respuesta del batallador, que en julio avanzó hasta el valle de Támara, donde se llegó a un acuerdo tras amplias negociaciones por el cual el rey de Aragón aceptaba restituir estas posiciones fundamentales a su homónimo. sin embargo, Alfonso retuvo en su poder las tierras que habían formado parte de Navarra hasta 1054, es decir, parte de la Castilla vieja y Álava, además de la Extremadura soriana, pero aceptó entregar Atienza, Sigüenza y Medinaceli, dado que confrontaban con la zona de Soria.


ARZOBISPO DIEGO GEMÍREZ

Alfonso I inició la etapa final de su reinado, con el sitio durante todo un año (octubre de 1130-octubre de 1131) de Bayona. En los últimos días del cerco, Alfonso dictó un testamento y arrancó el juramento de respetarlo a un buen número de nobles. Un testamento que preveía que el reino fuera repartido entre las órdenes militares del temple, san Juan de Jerusalén y el Santo Sepulcro.
Desde junio de 1133, Alfonso acampaba en las inmediaciones de Fraga, que resistió durante todo el año siguiente, gracias al apoyo de Ibn Ganiya, gobernador de Valencia y Murcia.
El 17 de julio de 1134 se trabó una batalla con un resultado nefasto. “La grande y terrible matanza de cristianos en Fraga, en la que casi todos perecieron por la espada, salvo unos pocos, que, sin armas, se dieron a la fuga con el rey”.
Enfermó a principios de septiembre en Huesca, donde murió el 7 de septiembre, sin tener hijos descendientes, no sin antes haber hecho aprobar una vez más su testamento de 1131 por los nobles que le rodeaban. El testamento no fue aceptado por la nobleza, que eligió a su hermano Ramiro II en Aragón y a García Ramírez el restaurador en Navarra, dividiendo su reino.
En el testamento dejaba herederos al Sepulcro del Señor, al Hospital de los Pobres de Jerusalén y al Templo de Salomón. Además de órdenes religiosas militares, dejando así el reino sin rey.
Los nobles se vieron obligados a aplicar la ley navarra, que impedía testar sobre otra cosa con no fuese los territorios conquistados. El patrimonio heredado anteriormente pasaría a su hermano Ramiro, quien de esta forma reunía el patrimonio a excepción de Navarra.


viernes, 24 de noviembre de 2023

REINO DE ARAGÓN –(1)-

Al hundirse el estado visigodo ante el Islam en el siglo VIII, surgen algunas resistencias cristianas en el norte. La cornisa cantábrica no les interesaba mucho a los musulmanes porque lo consideraban de poco interés económico y estratégico al ser una región pobre, fría y montañosa. Estos pobladores, hispano visigodos, (astures y cántabros) llamaron al rey de los francos, Carlomagno y en el 778 éste entró en la península. Cuando el Imperio Carolingio gana terreno a los musulmanes establece una zona denominada Marca Hispánica, dependiente de los reyes francos. Se establecieron regiones administrativas, condados. Destaca la figura de Aureolo, u Oriol que con la protección de Carlomagno estableció una guarnición en el castillo de Loarre, aunque hay diversas versiones, lo cierto es que la zona gobernada estaba al sur de los Pirineos, frente a Zaragoza y Huesca. A la muerte del caudillo los musulmanes ocuparon el territorio, pero fueron desplazados posteriormente por Carlomagno quien nombró nuevo conde a Aznar I Galíndez quien fundaría la dinastía condal del condado de Aragón.
Aragón que se haría condado independiente en el 809 con el conde Aznar, Urgel condado con dinastía propia desde el 815.

AZNAR I GALÍNDEZ 

En el 824 un gran ejército de francos y gascones al mando de Aznar I se dirigió a Pamplona donde el rey Íñigo Arista rey de Pamplona los mantuvo a raya y fueron atacados por la retaguardia obligándolos a huir y debido al desconocimiento del terreno fueron derrotados por los vascones en la llamada segunda batalla de Roncesvalles. Pero Aznar I fue apresado y así Pamplona y Aragón quedaron como aliados. Por matrimonio se unieron el condado de Aragón y el reino de Pamplona.
Galindo I Aznárez (conde de Aragón del 844 al 867), recibió los dos condados de su padre (Urgel y Cerdaña) y, en algún momento anterior a 833, fue designado gobernante en Pallars y Ribagorza hasta que fue expulsado. Tras un período de gobierno en Pamplona, volvió a Aragón en 844 para asumir la herencia de Galindo Garcés, que había muerto sin descendencia.
Ya en el 922 a la muerte del conde Galindo II Aznárez, Sancho Garcés de Pamplona ocupó las tierras aragonesas. A partir de aquí hubo diversas transferencias y ocupaciones de poco tiempo por diferentes condes y así llegamos al año 1035 que es cuando Ramiro I se proclama rey de Aragón, el primer rey de Aragón, al morir su padre y heredó el condado de Aragón y con trono en Jaca, que no era más que una villa, que ocupaba la Marca Superior o Extrema que estaba en la zona fronteriza. Como rey le reconocieron los reyes de Pamplona.

RAMIRO I DE ARAGÓN 

Cuando era zona de los  musulmanes existía un jefe de la marca, nombrado por el Califato de Córdoba, que residía en Zaragoza, esto hasta el siglo X, pero el Califato desaparece en el 1035 y se constituyeron reinados musulmanes independientes llamados Taifas. En el 1044 fue asesinado su hermanastro menor, Gonzalo, rey de Sobrarbe y Ribagorza por lo que se agregaron al reino de Aragón y se establece una sólida alianza, y la unión de sus fuerzas permitió a Ramiro conquistar los castillos con lo que impedía a Ramón Berenguer I, conde de Barcelona, que había comprado castillos en la zona, en tierras que los condes “catalanes” reconocieron pertenecer al condado de Ribagorza como parte del reino de Aragón.
Esto hizo asaltar a la poderosa fortaleza de Graus, que el rey de Zaragoza Al-Muqtadir fue a defender en persona al frente de un ejército que incluía un contingente de tropas castellanas al mando de Sancho, el futuro Sancho II de Castilla, que pudo contar en su mesnada con el joven caballero 

RODRIGO DÍAZ DE VIVAR     
Los castellanos socorrían al emir zaragozano en virtud del vasallaje que este había prestado al rey leonés. Al-Muqtadir primeramente perdió plazas al norte de Barbastro, pero consiguió rechazar a los aragoneses que perdieron en esta batalla a su rey Ramiro I en mayo de 1063 en Huesca siendo asesinado por  un musulmán que hablaba romance  y disfrazado de  cristiano le clavó una lanza en la frente. No pudo apoderarse de Navarra, pero consiguió reforzar las fronteras.  Tras ese primer rey de Aragón le sucedieron otros cinco monarcas, hasta que Ramiro II de Aragón y el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV unieron el reino y el condado al desposarse la hija del aragonés, Petronila,  constituyendo así la Corona de Aragón.
Le sucedió su hijo, Sancho Ramírez de Aragón, quien también fue proclamado rey de Pamplona como Sancho V. Esta nueva situación en que Aragón y Pamplona estaban gobernadas por el mismo rey  duraría cincuenta y ocho año.
Retrocediendo unos años, en el 1076, cuando Sancho IV de Pamplona es asesinado en Peñalén a manos de su hermano Ramón, ése quiso ser rey  pero el pueblo de Pamplona se opuso. Este vacío de poder fue aprovechado por los reyes de Aragón y de Castilla y León para ocupar los territorios de Pamplona. Por lo que, despreciando a los hijos herederos menores de edad, el reino de Pamplona quedó dividido en dos, uno para Sancho Ramírez I de Aragón con Pamplona y la parte oriental de Guipúzcoa y fue aclamado como rey de Pamplona y el otro territorio constituido por Las Rioja, Álava, Vizcaya y la parte restante de Guipúzcoa, ocupada por Alfonso VI de Castilla y de León, quien lo anexionó a Castilla. Por lo que Pamplona dependía de Aragón y eso duraría cincuenta y ocho años, hasta 1134.

CASTILLO DE LOARRE

Sancho Ramírez I se iba asegurando con la construcción de castillos para protección de los territorios conquistados. Fortificó el castillo de Loarre y construyó importantes fortalezas como Montearagón, Artasona o Castilicar.
Conquistó Estada gracias a su hijo Pedro que gobernaba tomó la plaza de Monzón.
Fortificó varias localidades para rodear Huesca, en manos musulmanas. Apoyó a Alfonso VI de León en la batalla de Sagrajas y en la defensa de Toledo, firmando un acuerdo con Rodrigo Díaz de Vivar. Murió en una batalla en el sitio a Huesca en junio de 1094.
Pero continuemos con cada rey. Murió  Sancho Ramírez de Aragón en el 1094 y fue sucedido por su hijo Pedro I quien solo reino diez años. Siguió expandiendo el territorio aragonés. Conquistó Huesca en 1096. En la batalla de Alcoraz. Combatió junto al Cid en la batalla de Bairén al año siguiente derrotando a los almorávides que habían acudido con objeto de recuperar Valencia, que había sido conquistada por el Cid.
Tomó Barbastro en el 1101 e intentó tomar  Zaragoza. No lo consiguió pero consolidó la supremacía de las tropas cristianas y murió en septiembre de 1104 en el Valle de Arán.

CASTILLO DE MONTEARAGÓN 

Ascendió al trono Alfonso I el Batallador y amplió radicalmente el reino. Fue rey de Aragón y Pamplona. Ascendió al trono al morir su hermanastro. Luchó contra los musulmanes y duplicó el territorio con la conquista fundamental de Zaragoza, además de Tarazona y Calatayud. Por su matrimonio con Urraca I de León, gobernó sobre León, Castilla y Toledo y se hizo llamar entre 1109-1114 “Emperador de León y rey de toda España” hasta la anulación del matrimonio. Sus campañas militares lo llevaron hasta Córdoba, Granada y Valencia y a infligir a los musulmanes severas derrotas.

jueves, 23 de noviembre de 2023

CORONA DE CASTILLA-LEÓN - (10) -

 Juan II de Aragón estaba interesado en casar a su hijo Fernando con la princesa con lo cual envió emisarios para ir tratando el matrimonio. Estamos en 1468. El arzobispo Carrillo fue un entusiasta defensor de esta causa, ya que buscaba reforzar su influencia.


Isabel envió a sus fieles hombres Chacón y Cárdenas, personas de su absoluta confianza a Cataluña para negociar y firmar los capítulos sobre su matrimonio con Fernando. Dejando de lado la literatura, para los historiadores es importante destacar que para Isabel revelaba su decisión de ejercer funciones de soberana y que tampoco quería reducir a Fernando al mero papel de consorte en Castilla. Debía establecerse un sistema que pudiera compartirse. Para Isabel estaba claro que la mujer podía estar capacitada para gobernar, y que había diferencias, pero no debía haber desigualdad. Por ejemplo, ya casados, los bastardos que Fernando había tenido, fueron llevados a la Corte, donde la reina se cuidó de situarlos convenientemente. 

Durante el matrimonio no hay documentación ni seguridad para afirmar que hubiese aventuras extramatrimoniales, y si las hubo, fueron silenciadas cuidadosamente.
En febrero de 1469 en nombre del soberano aragonés a quién representaban, Peralta y Carrillo juraron que se cumplirían al pie de la letra todos los capítulos que por los procuradores de ambas partes acordaron. La princesa Isabel poco después les entregó una nota, escrita de su propia mano, diciendo que desde ese momento consideraba a Fernando, ya como su esposo “y a mi mandéis lo quisierais que haga ahora, pues lo tengo que hacer” Una palabra dada para toda la vida.
Fernando firmó las capitulaciones tal cual estaban negociadas, bastante perjudiciales para Aragón, a las que Isabel incluyó una solo condición, que Fernando reconociera a Enrique IV como el único y verdadero rey de Castilla. Esto demuestra la firmeza y honestidad de las ideas de Isabel. Isabel sería soberana en Castilla y Fernando su consorte, mientras que Fernando sería soberano en Aragón e Isabel asumiría el papel de consorte. No suponía la creación de un Estado unificado, sino la unión dinástica. A la postre, ambos serían conjuntamente soberanos y compartirían la toma de decisiones y la dirección efectiva de los asuntos de cada reino. Ambos reinos mantendrían, además, sus propias leyes y costumbres, su moneda, lengua e incluso aduanas para el tráfico de mercancías. También se reunirían por separado las Cortes de cada reino, debiendo legislarse de forma individual para cada territorio. En resumen, la unión dinástica significaba una especie de alianza entre dos Estados que se iban a apoyar mutuamente en todo lo que fuera necesario, pero que no iban a fundirse en una misma estructura estatal.
Como dijimos quedaba la cuestión de la dispensa papal. Solicitada esta, es de suponer que Paulo II debió estar en un mar de confusiones. Deseaba la paz entre cristianos y a la vez no podía enemistarse con los reyes y los futuros reyes de Castilla ni con el de Aragón, como tampoco con el de Portugal. Con lo cual, dejó pasar el tiempo. Dejó en suspenso la solicitud de Fernando, dado que era unilateral. Sólo la solicitaba Aragón.

JUAN II DE ARAGÓN 

Los eclesiásticos que rodeaban a Isabel, con Carrillo a la cabeza la convencieron de que podía casarse sin preocupaciones de conciencia. No había orden papal de casarse con el portugués ni tampoco rechazo a casarse con Fernando. Carrillo aseguró que guardaba una bula con fecha de cinco años atrás a nombre de Fernando, para incluirla en el acta en su momento. No figuraba el nombre de la futura esposa para evitar un escándalo. A Veneris, el nuncio papal ante la corte de Enrique IV, y además embajador en Roma, doy su consentimiento al igual que Carrillo, con lo cual Isabel quedó convencida de la legalidad. El embajador de la Santa Sede y el más importante arzobispo de Castilla-León apoyaban la decisión, lo cual no era cualquier cosa. Al nuncio se le pagó generosamente, según era costumbre en la Cámara de Sicilia, la promesa de la sede episcopal de Orihuela y la villa de Tortosa cuando fuera posible.
Quedó entendido que la ceremonia de la boda sería en Castilla, donde luego se radicarían. Se necesitaba organizar el viaje de Fernando y sacar a Isabel de Ocaña, donde era prácticamente una prisionera. Enrique IV tenía que ir a Andalucía e hizo jurar a Isabel que no innovará nada en su matrimonio entes de que él volviera. Con lo cual queda claro que conocía las negociaciones con Aragón.


Dado que pronto se cumpliría el primer aniversario de la muerte de su hermano Alfonso, con la excusa de organizar las honras fúnebres, anunció a las damas que le cuidaban que viajaría a Ávila o a Arévalo. Le llegaron noticias que los caminos estaban siendo vigilados. Cambió la ruta y se fue a Madrigal. Estando allí llegaron otra vez los embajadores franceses para volver a ofrecer a su candidato, el de Guyena. Rechazado nuevamente por Isabel. Carrillo llegó oportunamente y con sus fuerzas la condujo a Valladolid, donde se sintió protegida y libre. Hay que tener en cuenta que en aquellos tiempos cada territorio, cada señorío era una especie de isla con medios para defenderse. Desde allí Isabel escribió al rey explicándole que de los tres pretendientes había escogido a Fernando, y que éste le reconocía también como su legítimo rey. Isabel se movía dentro de la legalidad con astucia.
Fernando tenía dieciocho años, pero era todo un hombre, incluso iba a contar con dos hijos bastardos concebidos antes de casarse. En septiembre de 1469 Fernando estaba en Zaragoza y el camino hasta Valladolid era largo, pasaba por Calatayud a Soria. Se enteró que el duque de Medinaceli, Luis de la Cerda, había ordenado bloquear los caminos. Los aragoneses idearon un plan, se enviaría a dos negociadores para las cuestiones que interesaban a ambos reinos, y en la comitiva vestidos de forma de confundirse con los criados se insertaron Fernando, y otros dos personajes importantes. Salieron de Zaragoza y sin hacer un alto llegaron a Dueñas donde pasaron la noche en casa de un hermano de Carrillo.

ISABEL ACUERDA CON CHACÓN 

Isabel volvió a escribir al rey anunciándole que venía Fernando, sin armas ni intención de escándalos y males. Y pedía la aprobación del rey. Pero el rey que no había respondido a la carta anterior, tampoco lo hizo a esta. Sabemos que el que calla otorga con lo cual Isabel se consideró libre para obrar en consecuencia. Carrillo envió a ambos un escrito que debían firmar donde se especificaban los pasos que se darían a continuación. Eso es lo que entendieron los novios, pero Carrillo había redactado un documento para que le reconocieran como gobernante a él mismo, al igual que lo había sido Álvaro de Luna en su día.
El día 14 de octubre de 1469, por la noche ya, llegó la comitiva al caserón de los Vivero, (hoy Palacio de los Vivero) donde se conocieron Fernando e Isabel. Dado que nunca se habían visto, Cárdenas señalando con el dedo a Fernando, le dijo a Isabel “ese es”. En recuerdo de ese detalle, años después dispuso la reina que dos eses figurasen en su escudo.
El día 19 jueves, se celebró la misa de velaciones en el altar mayor de la iglesia románica de Santa María la Mayor, que ya no existe, y aquella noche, marido y mujer consumaron matrimonio cumpliendo con las rudas condiciones que entonces eran preceptivas. Fue exhibida la sábana de cómo la princesa había entregado su virginidad al marido y al reino, anulando de este modo aquellos actos que pudieran quedar pendientes de que el papa quisiera confirmarlos.
Nadie, absolutamente nadie formuló acusaciones o dudas de la validez del matrimonio.
Bueno, pues ya se habían casado el jueves, 19 de octubre de 1469 en Valladolid. La boda no tenía el consentimiento expreso del rey Enrique. Lo sabía y tampoco había dicho algo al respecto. Pero los contrarios a Isabel comenzaron a difundir comentarios y tratar de socavar la legitimidad del enlace. Los esposos y el arzobispo Carrillo escribieron al rey explicándole como se había realizado el enlace y que se declaraban obedientes al monarca y a los pactos habidos. Por otra parte, veladamente señalaban que no había alternativa. En román paladino, todos querían meter mano en la cuestión. Carrillo se consideraba el gestor único del proceso y a partir de ahora decidiría los pasos a seguir. Juan II de Aragón, el padre de Fernando también enviaba cartas con sus consejos. Otros nobles y prelados también aconsejaban “desinteresadamente”, ya que el asunto, tarde o temprano se convertirían en reyes de Castilla y Aragón, y había que ir tomando posiciones. Fernando demostró que no se dejaba manejar fácilmente, e Isabel ahora con más razón, al verse apoyada por su marido y coincidiendo en sus planes, escuchaban, callaban y procuraban ganarse a la mayor cantidad de gente que se adhirieran a su causa. Aparte de enviar Procuradores al rey, para que oficialmente realizara la aprobación, reclutaron una guardia de mil hombres que serían pagados con las rentas de la Cámara de Sicilia, que les pertenecía.

martes, 21 de noviembre de 2023

CORONA DE CASTILLA-LEON - (Parte novena) -

El Tratado de Guisando tuvo lugar el 19 de septiembre de 1468 y el rey Enrique IV de Castilla que reconoció como princesa de Castilla y, por lo tanto, heredera del trono, a su hermana paterna, la infanta Isabel, (futura Isabel la Católica), en detrimento de su hija Juana, apodada "la Beltraneja". En Guisando, la “hija de la reina”, Juana, (por no certificar quien era su padre), será llevada a la Corte permaneciendo en ella. Al no estar casados con bula papal sus padres, era hija ilegal. El 5 de julio de 1468 había muerto Alfonso, hermano de Isabel.


ENCUENTRO DE ENRIQUE IV E ISABEL EN GUISANDO

Pues bien. De momento estaba todo aclarado. Enrique ordenó detener la guerra que había entre el bando Alfonsino y el del re, y que se reconociera a Isabel como su heredera en el trono.
Dado que Isabel estaba en Ocaña al amparo del marqués de Villena, Pacheco, este intrigante e incumplidor de pactos como sabemos, dejó pasar los cuarenta días acordados para el Juramento por las Cortes del convenio. Pacheco, astuto manejaba la situación e Isabel, que tenía aún diecisiete años y no contaba con experiencia en asuntos de Estado aún. Pero desde luego tonta no era, con lo cual en secreto encargó a persona de confianza que llevase un documento para su firma y hacer público lo firmado en Cadalso (Guisando) por el rey, haciendo hincapié en las donaciones que incluían el Principado de Asturias. Todo lo encomendado fue realizado y cuando el marqués Pacheco, tempo después, quiso deshacer lo hecho en Guisando, se encontró con la sorpresa de que tanto en Asturias como en Vizcaya no sólo se negaron a obedecer, sino que reafirmaron su fidelidad a la princesa, en quién veían encarnarse la antigua legitimidad, y Covadonga, origen de aquella lucha por la recuperación de la cristiandad, no era para el pueblo asunto baladí.
Hay que tener en cuenta que Según Manuel Colmeiro, de la Academia de la Historia, en su libro “Introducción a Cortes de los antiguos Reinos de León y de Castilla” nos dice :  “Es sabido que Enrique IV, muerto su hermano el Príncipe D. Alonso, mandó jurar Princesa y heredera de sus reinos a la Infanta Doña Isabel el 19 de Setiembre de 1468 en la venta de los Toros de Guisando. Concurrieron a esta ceremonia, que tanto pesó en la balanza de la fortuna de España, muchos prelados y caballeros que con el Rey estaban. Un pueblo innumerable fue testigo de aquella solemnidad, a la cual faltó para ser completa la presencia de los procuradores de las ciudades y villas del reino. Subsanaron la falta las Cortes de Ocaña de 1469, pues según la carta que la Princesa Doña Isabel escribió a Enrique IV, cuando ya meditaba el Rey el rompimiento con su hermana, después en la villa de Ocaña “por mandado de vuestra señoría, otros muchos prelados e procuradores de las cibdades e villas... lo juraron, según que vuestra señoría bien sabe, e a todos es notorio”.
Confirmada la jura de la Princesa en las Cortes inmediatas, se desvanecen todos los escrúpulos acerca del derecho de sucesión en la Corona que asistía a doña Isabel; derecho declarado por el único tribunal competente, que no pudo invalidar la jura posterior de doña Juana, hija presunta del Rey, en el Ayuntamiento de grandes, prelados y caballeros de Val-de-Lozoya, porque no se reunieron allí los tres estados del reino, como era necesario, para anular la concordia de los Toros de Guisando”
Se refiere aquí el historiador al repudio realizado por el rey por la boda de Isabel y Fernando en 1469, que no contaba con su aprobación como señalaba los Pactos de los Toros de guisando. El rey reconoció nuevamente los derechos de su hija Juana en la Ceremonia de la Val de Lozoya el 25 de noviembre de 1470, pero no asistieron allí representantes de los tres estados del reino, como era preceptivo para anular el pacto anterior.


ALFONSO V DE PORTUGAL 
No obstante unos cuantos nobles con Pacheco a la cabeza hicieron lo imposible para incumplir lo de Guisando. Pactaron casar a Isabel con Alfonso V de Portugal, (el africano), que la llevaría a su tierra, y por la enorme diferencia de edad es posible que no nacieran hijos, y se casaría a Juana con el príncipe heredero de Portugal, Joao. Se reconocerían los derechos tanto de Portugal como los de Castilla para la segunda pareja y se retiraba a Isabel de la escena política a la vez que también a los temidos aragoneses. Los embajadores de Enrique ya estaban en Roma para solicitar la dispensa papal para ambos matrimonios, estableciendo así un infranqueable argumento respecto a cualquier demanda que se plantease desde Aragón a favor de Fernando.
Pero recordemos que en el acuerdo de Guisando, existía la posibilidad de que Isabel rechazara al pretendiente ofrecido por el rey. También sucedió que Juana de Avis no había sido enviada a Portugal. Tanto Pacheco como el rey estaban incumpliendo sus palabras.
En enero de 1469  llegó la embajada portuguesa a concertar las condiciones el matrimonio de Alfonso V, (el rey portugués), viudo a la sazón, con Isabel, pero está claro que ella se negó rotundamente. Y en junio de 1469 la Cancillería Pontificia expidió la dispensa para el parentesco entre el rey de Portugal e Isabel. El portugués rechazado ya no volvió a ocuparse del asunto y durante años estuvo ajeno a los asuntos de Castilla.
Pero los consejeros de Enrique establecieron que la princesa debía obedecer al rey, su señor, y al no hacerlo el rey quedaba facultado, por poder real, a revocar su nombramiento de sucesora. Isabel dio aquí otra muestra más de su templanza e inteligencia. Argumentó que al aceptar el rey en el documento de Guisando, que Juana no era nacida en matrimonio legítimo, por consecuencia no se la había dado nada a Isabel, sólo se le había reconocido una condición en derecho de heredera, y si ella no existiese a la muerte del rey, la corona pasaría a Fernando de Trastámara, hijo del rey de Aragón, esto era lógico ya que Fernando era un Trastámara. En este punto podemos suponer que la opción de la boda con Fernando ya la consideraba Isabel.
Enrique IV, presionado por Pacheco despidió a los consejeros de las Cortes, sin que tuvieran oportunidad de pronunciarse. Con lo cual, además de no enviar a Juana de Avis a Portugal, no había entregado las villas que debían de constituir las rentas de Isabel, había transcurrido más de siete meses del tiempo pactado para cumplir los acuerdos con las Cortes, e Isabel en abril de 1469 era casi una prisionera en Ocaña en manos de Pacheco.
También se le propuso a Isabel al duque de Guyena, un francés hermano de Luis XI, un indeseable y deforme persona que la hubiera llevado a Francia, que por supuesto rechazó. Con estos datos para Isabel una cosa estaba clara, el rey había incumplido los pactos habidos. Fundamentalmente porque había disuelto las Cortes.

Aparece en escena Pieres de Peralta, un “mosén” (tratamiento usado en Aragón antiguamente reservados a los ciudadanos honorables). Enviado por Juan II de Aragón para ir tratando el matrimonio de su hijo con Isabel. El arzobispo Carrillo fue un entusiasta defensor de esta causa, ya que buscaba reforzar su influencia. No había muchos partidarios castellanos temerosos de la reclamación de bienes confiscados a los aragoneses. Tres meses después de llegar, Peralta comunicó a Carrillo que Isabel le había dicho “me caso con Fernando o con ningún otro”. Debemos entender la frase como es, o sea que se casa con Fernando, o se quedaba soltera, sin problema alguno.
Había otra cuestión que se tuvo que lidiar: Isabel y Fernando eran hijos de primos hermanos, y era imprescindible una dispensa para legitimar el matrimonio. Pero se entendía que mientras la solicitud presentada no fuera negada por el papa, ésta ilegitimidad no existía. El riesgo es que se resolviera a posteriori.

lunes, 20 de noviembre de 2023

CORONA DE CASTILLA-LEÓN (Parte octava)

El rey Alfonso XII de Castilla (el hermano de Isabel), proclamado por algunos nobles en la Farsa de Ávila, había fallecido en julio de 1468. La guerra de Sucesión por la corona se termina y se busca un pacto.


ALONSO DE FONSECA Y ACEVEDO

Aprovechando la cuestión, el influyente obispo Fonseca, que había sido uno de los que examinaron el proyecto del segundo matrimonio de Enrique IV, nuevamente dictaminó que Alfonso había sido el legítimo heredero a la corona. A todo esto, el poderoso noble Diego de Mendoza, fiel al rey, se marchó llevándose a la hija de éste, Juana. Enrique IV estaba en Segovia con su valido Beltrán de la Cueva y la reina Juana recluida con el obispo Fonseca.
Vemos que la sucesión de Enrique IV se convirtió en toda una novela de intriga. Primero, la hija del rey es desechada de la sucesión por bastarda. El siguiente, Alfonso, aunque coronado de aquella manera, con guerra de por medio, muere joven sin descendencia. Isabel se salva de casarse con Girón, un indeseable que no merecía ser rey de Castilla. Y el rey Enrique es un hombre proclive a pactar antes que luchar. Es como si la divina providencia señalara a Isabel que había sido la tercera persona en línea de sucesión y ahora era posible que fuera reina.
JUANA LA BELTRANEJA 


Hoy estamos en condiciones de saber los sucesos que se produjeron entre julio y septiembre de aquel trascendental año de 1468, gracias a los trabajos de investigación de los rigurosos historiadores Isabel de Val y Juan Torres Fontes.
No es cierto que Isabel enseguida haya querido proclamarse reina a la muerte de su hermano. Si es cierto que tenía partidarios de Isabel y contrarios a su hermano Enrique. Pero ella debía instalarse en una postura de legitimidad de origen, que en Castilla dependía del nacimiento y de la aceptación por parte del reino. Había dos argumentos extremos, obediencia a Enrique y rechazar el posible derecho de la hija, Juana. Por lo cual, esgrimiendo aquel documento que entre otros Fonseca había redactado en nombre del papa, y era ley, no se reconocía a Juana heredera, sino Alfonso, y muerto éste, sería Isabel la heredera. Además, Isabel ya entonces calculó que si Juana reinaba, podría casarse con algún heredero de Portugal, ya que su madre era nieta del rey de Portugal, y la corona de Castilla pasaría a manos portuguesas.


RETRATO POSIBLE DE ISABEL DE TRASTÁMARA
Pero en Castilla las mujeres tenían derecho a reinar cuando faltaban varones en la línea de sucesión. El inteligente rey Juan II de Aragón se apresuró a tratar de conseguir que Isabel se casara con su hijo Fernando, ambos de edad similar, de la misma casa Trastámara y juntos fortalecerían la unidad de la península contra los musulmanes. Fernando aceptó firmando un documento en Cervera que le redactó su padre. Isabel no se pronunció al respecto. Ni una palabra, con lo cual queda claro que la iniciativa partía de la corona de Aragón, principal interesada.
Isabel estaba decidida a sentarse en el trono, eso era evidente. Pero no quería hacerlo por las bravas, sino haciendo valer aquellos documentos que se habían firmado, primero por orden del papa y aquel otro, en que le obligó a arzobispo Carrillo a aceptar que se casase con la persona que ella misma decidiera. Escribió a Carrillo asegurando su fidelidad al rey, su hermano y a su vez le reclamaba de él que la reconociera como sucesora siendo así jurada por las cortes como Princesa de Asturias.
La legitimidad de Enrique era indiscutible. Pero no así la de Juana su hija. Con lo cual el matrimonio de Enrique habría que anularlo, quedando en el legado papal la última palabra. Primero dependía de la voluntad del rey a negociar. Pacheco quien fue clave para llegar a los acontecimientos de la explanada de Guisando y fue el gran defensor de Isabel con tal de fastidiar al rey Enrique. ¿Curioso, verdad? La jugada oculta estaba en el intrigante marqués Juan Pacheco. Una de las condiciones era que Isabel se casaría con un candidato propuesto por el rey Enrique. Se confirmaban las sospechas de Isabel, lo que urdía Pacheco eran los enlaces concertados de Isabel con el rey Alfonso V de Portugal. El hijo de éste, Juan, con la niña Juana (la Beltraneja), reconociendo sus derechos. De este modo reinarían primero Alfonso de Portugal y luego su hijo Juan de Portugal. Para ello Pacheco entregaría al rey todo su poder y sujetaría a Isabel políticamente. Pacheco tenía grandes intereses, tanto en Castilla como en Portugal.
Enrique viendo la situación tan delicada, y que todo se basa en la legalidad de su matrimonio y la paternidad por tanto de su hija, manda a su mujer a volver a la corte. En agosto de ese año Juana de Avis estaba en avanzado estado de gestación. No olvidemos que había sido sacada de la corte y enviada bajo la custodia del obispo de Ávila, Alonso de Fonseca al castillo de Alaejos. Ella era una mujer muy hermosa y tenía un amante, Pedro de Castilla con quien tuvo hijos gemelos, y abrumada, decidió huir descolgándose en un cesto por los adarves de la muralla, con su amante, y fue a refugiarse en Cuéllar, señorío de Beltrán de la Cueva, precisamente la peor opción.
El deshonor de Enrique era evidente y motivo de murmullo y chanzas. Para Enrique IV es un golpe enorme que equivale a no poder demostrar la fidelidad de la reina y por consecuencia la sospecha de la bastardía de su hija Juana. Aunque el adulterio no tiene nada que ver con la situación jurídica de la niña. A esto se sumaba que la boda entre Enrique y Juana, que eran primos segundos, no tenía el necesario consentimiento papal.
Pero al final todo esto contribuyó a derrumbar la resistencia que ofrecía el rey a negociar.
El rey Enrique IV en 1468, se encuentra en una situación muy complicada. Su hermano Alfonso había muerto y su mujer estaba embarazada de otro hombre, lo que quedaba claro que la sospecha de la bastardía de su hija Juana fuera cierta ya que el rey no había tenido hijos con su primera mujer y con Juana pasaron siete años hasta el parto de Juana, (la Beltraneja). Esto contribuyó a que se decidiera a negociar. La poderosa Liga Nobiliaria a modifica su estrategia, eligiendo a Isabel para heredera al trono.
Se señaló la fecha del 19 de septiembre de 1468 para la entrevista en Guisando. Un día antes, en Cadalso, (a dos horas de Guisando), ambas partes firmaron un documento en que se señalaba las cosas de las que se hablaría. Erróneamente se ha llamado a este documento el Tratado de los Toros de Guisando. 


RECREACIÓN DEL TRATADO DE GUISANDO 
Al día siguiente se realizaron los actos, pero no se firmó ningún documento, pero se acordó, primero detener la guerra. Segundo, Isabel sería reconocida como Princesa de Asturias, otorgándose su juramento por las Cortes y la Junta de la Hermandad en el plazo de cuarenta días. Tercero, Isabel recibirá rentas y propiedad como el Principado de Asturias, las rentas de Ávila, etc. Cuarto, Isabel se comprometía a casarse con quien el rey acordase, con el consejo del arzobispo. Pero la princesa se reservaba el derecho a rechazarlo. Quinto se establece que el rey no está legítimamente casado con Juana de Avis “a servicio de Dios”, es decir, que aquel matrimonio entre primos segundos se realizó sin dispensa papal. Se haría divorcio y separación entre ambos, enviándose a ella a Portugal, dado su grave pecado de concubinato. Sexto, la “hija de la reina”, (por no certificar quien era su padre), será llevada a la Corte permaneciendo en ella. Al no estar casados sus padres, era hija ilegal.
Pues bien. De momento estaba todo aclarado. Enrique ordenó detener la guerra y que se reconociera a Isabel como su heredera en el trono.

TRATADOS CON PORTUGAL A RAÍZ DEL DESCUBRIMIENTO

Para entender los acuerdos entre el reino de Portugal y el de Castilla-León, hemos de remontarnos a la Guerra de Sucesión Castellana entre a...