La
Academia comenzó como reunión literaria de amigos, en el domicilio de Julián
Hermosilla, abogado de los Reales Consejos, en el año 1735. Los contertulios se
dirigieron a Felipe V para que autorizara sus reuniones y el monarca les
concedió su protección. Con ello, la tertulia ya especializada en la
investigación del pasado quedó convertida en Real Academia de la Historia. La
autorización la dio Felipe V por Real Cédula de 17 de junio de 1738.
Desde
entonces, la Academia gozó de la real protección como las demás corporaciones
análogas, vínculo institucional que perdura, al corresponder a Su Majestad el
Rey, según recoge el artículo 62 de la Constitución, el Alto Patronazgo de las
Reales Academias
Encargada del estudio de la Historia de España, “antigua y moderna, política, civil, eclesiástica, militar, de las ciencias, letras y artes, o sea, de los diversos ramos de la vida, civilización y cultura de los pueblos españoles”. Se establecía que la finalidad de la Academia era la de aclarar “La importante verdad de los sucesos, desterrando las fábulas introducidas por la ignorancia o por la malicia, conduciendo al conocimiento de muchas cosas que oscureció la antigüedad o tiene sepultado el descuido”
En 1836, el gobierno de Mendizábal, le concedió a la Academia gran número de códices, documentos y libros, además del caserón llamado Nuevo Rezado en la madrileña calle del León, número 21, que había pertenecido a los monjes Jerónimos de El Escorial hasta la desamortización de los bienes de las órdenes religiosas, donde se trasladó oficialmente por Real Orden de 23 de julio de 1837, aunque en la práctica no se trasladaría a él hasta 1874.
Desde el 1 de enero de 1938, fecha de su creación, forma parte del Instituto de España.
Encargada del estudio de la Historia de España, “antigua y moderna, política, civil, eclesiástica, militar, de las ciencias, letras y artes, o sea, de los diversos ramos de la vida, civilización y cultura de los pueblos españoles”. Se establecía que la finalidad de la Academia era la de aclarar “La importante verdad de los sucesos, desterrando las fábulas introducidas por la ignorancia o por la malicia, conduciendo al conocimiento de muchas cosas que oscureció la antigüedad o tiene sepultado el descuido”
En 1836, el gobierno de Mendizábal, le concedió a la Academia gran número de códices, documentos y libros, además del caserón llamado Nuevo Rezado en la madrileña calle del León, número 21, que había pertenecido a los monjes Jerónimos de El Escorial hasta la desamortización de los bienes de las órdenes religiosas, donde se trasladó oficialmente por Real Orden de 23 de julio de 1837, aunque en la práctica no se trasladaría a él hasta 1874.
Desde el 1 de enero de 1938, fecha de su creación, forma parte del Instituto de España.
En febrero
de 2009 la Reina Doña Sofía presidió en Madrid el acto de presentación del
Atlas Cronológico de la Historia de España (ACHE), la primera obra de
referencia de carácter normativo, elaborada por la Real Academia de la Historia
El 21 de julio de 1999 la Real Academia de la Historia firmó un convenio con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con la finalidad de desarrollar en un plazo de ocho años el Diccionario Biográfico Español. En diciembre de 2008 el Centro de Estudios Biográficos publica en internet los datos biográficos mínimos de los más de 40.000 personajes que se incluirán en la primera edición del Diccionario Biográfico Español.
En mayo de 2011, los reyes de España presidieron la presentación del Diccionario Biográfico Español. En concreto, Don Juan Carlos y Doña Sofía recibieron sus primeros 25 tomos, que estuvo completa en sus cincuenta volúmenes en septiembre de 2013.
El 21 de julio de 1999 la Real Academia de la Historia firmó un convenio con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con la finalidad de desarrollar en un plazo de ocho años el Diccionario Biográfico Español. En diciembre de 2008 el Centro de Estudios Biográficos publica en internet los datos biográficos mínimos de los más de 40.000 personajes que se incluirán en la primera edición del Diccionario Biográfico Español.
En mayo de 2011, los reyes de España presidieron la presentación del Diccionario Biográfico Español. En concreto, Don Juan Carlos y Doña Sofía recibieron sus primeros 25 tomos, que estuvo completa en sus cincuenta volúmenes en septiembre de 2013.
En 1836, el edificio sede, fue desamortizado por el gobierno de Mendizábal y adjudicado a la Real Academia de la Historia. Al caserón del Nuevo Rezado se anexionaron en 1974 el palacio del Marqués de Molins y una pequeña casa de la calle de las Huertas, completando así toda la manzana entre las calles León, Huertas, Amor de Dios y Santa María de Madrid
La Real Academia de la Historia apoya activamente la investigación de la historia. Se divide en diferentes departamentos principales: Biblioteca, Diccionario Biográfico y Gabinete de Antigüedades. Realiza actividades como conferencias, conciertos y presentaciones de libros.
El Diccionario Biográfico Español (RBE) de la Real Academia de Historia es un buscador avanzado con numerosos criterios combinables entre sí. Ofrece fichas documentadas por especialistas de más de 50.000 personajes de la Historia de España.
La Real Academia de la Historia posee una espléndida Biblioteca-Archivo con códices, incunables, manuscritos e impresos de inestimable valor científico, bibliográfico y documental que abarcan desde la alta Edad Media hasta nuestros días, indispensables para el estudio e investigación de la historia de España y de la América hispánica.
No sólo hay en ella una gran colección de libros y folletos impresos sino también un riquísimo fondo de códices y documentación manuscrita que abarca desde la alta Edad Media hasta la actualidad. La Academia atiende a la conservación y descripción de este gran patrimonio bibliográfico y documental, mantiene una sala de lectura abierta a los investigadores, responde a la gran cantidad de consultas y solicitudes de reproducción documental que recibe, lleva a cabo programas sistemáticos de microfilmación y digitalización de las colecciones manuscritas, y colabora con otras instituciones públicas y privadas para la difusión y, en su caso, préstamo de libros y documentos.
El fondo impreso de la Biblioteca consta actualmente de más de cuatrocientos mil volúmenes, entre ellos doscientos incunables, incorporados por compra, donación o legado de académicos, personas particulares, instituciones y editoriales, o bien por intercambio con el Boletín de la Real Academia de la Historia; este último procedimiento permite mantener una amplia colección de publicaciones periódicas.
Otras
características:
- 2.500 años de Historia a través de sus protagonistas
- Ámbito geográfico mundial, con especial atención a todos los territorios que, además de la Península, formaron parte de la Administración española
- 2.000 ámbitos de actividad
- 4.000 autores, españoles y extranjeros
- 500 instituciones científicas nacionales e internacionales
- 2.500 años de Historia a través de sus protagonistas
- Ámbito geográfico mundial, con especial atención a todos los territorios que, además de la Península, formaron parte de la Administración española
- 2.000 ámbitos de actividad
- 4.000 autores, españoles y extranjeros
- 500 instituciones científicas nacionales e internacionales
No hay comentarios:
Publicar un comentario